Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

Julio Pereyra llamó a defender la democracia

(16/08/17 - F. varela)-.Tras el bochorno protagonizado por el gobierno que manipuló y ocultó el domingo pasado el verdadero resultado de la compulsa electoral en la Provincia de...

seguir leyendo →

"No voy a tirar un gendarme por la ventana"

(16/08/17 - Gestión Macri, Seleccionado de Transilvania)-.La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, brindó hoy por la mañana un informe ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Senado por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, donde brindó poca y pobre información sobre la investigación. Mirá el video con todo lo que dijo la ministra en el congreso.

Bullrich centró su exposición en continuar estigmatizando y criminalizando la lucha mapuche, y en defender el accionar de la Gendarmería Nacional, el ministerio de Seguridad y el juez federal de Esquel Guido Otranto. 

"Yo me la banco. No voy a hacer la injusticia de querer tirar a un gendarme por la ventana y echarle la responsabilidad", respondió a los gritos ante cuestionamientos de legisladores/as al comandante principal del Escuadrón 35 de El Bolsón, Fabián Méndez, unidad allanada la semana pasada y donde se encontraron restos de sangre y cabellos. 

Asimismo, reconoció que "todos los días buscamos personas. En este momento tenemos 5 mil personas desaparecidas". Santiago lleva 15 días desaparecido. 

El pedido de informe fue solicitado por la presidenta de la comisión, la senadora del Frente para la Victoria Sigrid Kunath, y comenzó a las 9. El informe de Bullrich comenzó asegurando que el gobierno macrista es respetuoso por los derechos humanos: "Somos un gobierno democrático, institucionalista, que cree en los Derechos Humanos. Nuestro gobierno de ninguna manera podría avalar algún tipo de situación de violencia en la Gendarmería Nacional".

La ministra centró su exposición en defender a la Gendarmería Nacional y los avances en la investigación del juez federal de Esquel Guido Otranto y el ministerio de Seguridad: "No tenemos indicios de que Gendarmería haya actuado con violencia pero tampoco nos cerramos a que pudo haber sucedido algo. De acuerdo a los informes que acerca la Gendarmería, no se procede a ninguna detención", volvió a insistir. Y aseguró: "La investigación está en marcha. El juez Otranto trabaja diariamente y ha convocado al Sistema Federal de Búsqueda de Personas. Nuestra única preocupación es saber qué pasó con Santiago Maldonado y para eso todas las hipótesis están abiertas. La Gendarmería no es parte de la actuación, la actuación la lleva adelante el juez Otranto con el apoyo de la Policía Federal", sostuvo Bullrich.

También intentó, en todo momento, poner el foco en continuar criminalizando y estigmatizando las luchas mapuches, asociándolas al RAM: "Hay 70 causas abiertas por violencia del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM)".

"La hipótesis prevalente es que estamos ante un caso de desaparición forzada de persona", le remarcó Juan Mario Pais, senador nacional por la Provincia de Chubut (Bloque PJ/FPV). "El juez hasta ahora no ha catalogado la causa como desaparición forzada de persona, por eso creemos que es apresurado plantearlo. Se han allanado dos de los tres escuadrones, las pruebas de los perros que allanaron dieron todas negativas, respondió Bullrich, y relativizó la posibilidad de que Maldonado estuviera durante la represión: "No sabemos a ciencia cierta si Maldonado estaba en el lugar, lo sabemos por dichos de algunas de las personas de la comunidad". También relativizó la importancia de su desaparición: "Todos los días buscamos personas. En este momento tenemos 5.000 personas desaparecidas, hablo de ahora, no de la historia", no tomando conciencia de que lo que afirma es gravísimo, porque asume de forma naturalizada que durante su gobierno están desaparecidas muchísimas personas en democracia.

"Prefiero como ministra de la Nación asumir la responsabilidad del caso y dejar que la Justicia investigue. Si le tiramos una responsabilidad al gendarme que no está probada solo por presión mediática sería una mala ministra", recalcó Bullrich, en referencia al comandante principal del Escuadrón 35 de El Bolsón, Fabián Méndez, a cargo de la misma unidad que fue allanada la semana pasada y donde se encontraron restos de sangre y cabellos. Por éste tema se cruzó con legisladores a los gritos, a los cuáles respondió: "Yo me la banco. No voy a hacer la injusticia de querer tirar a un gendarme por la ventana y echarle la responsabilidad". Luego se moderó y, más adelante, indicó que "si hay algún gendarme que se ha excedido nuestro gobierno será el primero en trabajar para que tenga la sanción que deba tener", pero sostuvo: "No vamos a separar preventivamente a los gendarmes porque no consideramos que corresponde hasta que la Justicia dé un veredicto".

La senadora nacional por Chubut Nancy González le preguntó a la ministra: "¿Usted cree que los familiares de Santiago Maldonado están ocultando algo para que él no aparezca? Pensar eso sería muy grave". Y luego le cuestionó porqué los allanamientos de los móviles de la Gendarmería se realizó 8 días después de los hechos y el allanamiento de las unidades, a los 10 días, la ministra Bullrich respondió: "los vehículos se los clausuró y fajó inmediatamente después de realizado el operativo, y la primer alerta de la desaparición de Santiago fue mucho tiempo después. ¿Cuándo se registraron? Cuando el juez dio al orden. Todo fue hecho en el momento que el juez lo ordenó. Si el juez lo ordenó con demasiados días o no, es una decisión que él tomó. Ni bien el juez recibió el habeas corpus las camionetas fueron resguardadas como estaban, no se lavaron".

Entre otras preguntas, con respecto al ataque que hubo a la Casa de Chubut días después de la represión de la Gendarmería en el Lof en Resistencia, la senadora González le consultó a Bullrich: "Si estaban encapuchados ¿Cómo podemos decir tan seguros que fueron los mapuches los que entraron a la Casa de Chubut?". La ministra respondió: "nosotros de ninguna manera dijimos que fueron los mapuches los que destruyeron la Casa de Chubut", aunque ante los señalamientos de que sí lo dijo ante medios de comunicación su escueta respuesta fue: "Y si lo dije, bueno...".

Finalmente, al cierre del informe, la senadora por Entre Ríos, Sigrid Kunath (FPV) agradeció a la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, por haber presenciado toda la audiencia.

Santiago Maldonado se encuentra desaparecido desde el 1 de agosto, ya hace 15 días, tras la brutal represión de la Gendarmería Nacional a la comunidad mapuche del Lof en Resistencia, del departamento de Cushamen, provincia de Chubut, cuyo operativo fue dirigido por el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti.

Comenzó el juicio por la Masacre de Magdalena

(16/08/17 - Violencia Institucional)-.Tras 12 años de impunidad, 17 agentes y funcionarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) son juzgados por su responsabilidad en la Masacre de Magdalena, uno...

seguir leyendo →

El gobierno asegura que prevé proyectos “amigables” con la naturaleza en el Tipnis

(16/08/17 - Bolivia)-.El Gobierno prevé proyectos “amigables” con el medioambiente en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según el ministro de Obras Públicas, Milton Claros....

seguir leyendo →

Cataluña aplaza la tramitación de la ley de referendo sobre su independencia

(16/08/17 - Cataluña)-.El Parlamento catalán aplazó este miércoles la decisión de tramitar el proyecto de ley, que tanto el gobierno central como el Tribunal Constitucional (TC) consideran ilegal....

seguir leyendo →

“Cuatro de cada cinco matanceros le dijo basta al gobierno”

(16/08/17 - La Matanza)-.La intendenta Verónica Magario aseguró que Unidad Ciudadana “ha hecho una gran elección, sobre todo en La Matanza que fue el distrito que más votos...

seguir leyendo →

Entre octubre y noviembre subirán nuevamente el gas y la electricidad

(16/08/17 - Gestión Macri, Tarifazos)-.El Gobierno planea avanzar con la reducción del déficit fiscal, disminuyendo los subsidios en las tarifas de los servicios públicos. Hay ajustes ya pautados....

seguir leyendo →

El jueves arranca en Mar del Plata el segundo tramo del juicio por crímenes en "Monte Peloni"

(16/08/17 - Lesa Humanidad)-.Un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar comenzará el jueves próximo en Mar del Plata, donde el Tribunal Oral Federal de esa ciudad investigará el segundo tramo de la causa denominada "Monte Peloni", referida al centro clandestino de detención que funcionó en una vieja casona al pie del Cerro Largo, en las Sierras Bayas, cercano a la ciudad bonaerense de Olavarría. 

En el banquillo de los acusados estarán 29 de los 30 imputados debido a que uno de ellos fue apartado luego de un peritaje oficial que determinó que no está en condiciones de ser juzgado.

Los imputados pertenecen a las tres fuerzas armadas, a la policía provincial y al Servicio Penitenciario Bonaerense, y están acusados de los delitos de privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, homicidios y desapariciones contra 37 víctimas.

Del total de imputados, tres ya fueron juzgados en 2015 en el juicio Monte Peloni I: el ex jefe del área militar, Aníbal Verdura; el oficial de inteligencia Walter Grosse y el ex sargento Omar Ferreyra recibieron la pena máxima. 

El tribunal estará integrado por los jueces Alfredo Ruiz Paz, Víctor Bianco y Luis Imas, en tanto el Ministerio Público Fiscal será representado por María Ángeles Ramos, Juan Manuel Portela y María Eugenia Montero.

Son querellantes en el juicio la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Azul representados por el abogado César Sivo (foto).

Las audiencias están previstas para los días jueves y viernes, semana por medio, desde el 17 de agosto, en los tribunales federales de Mar del Plata, a pesar de que organismos defensores de los derechos humanos como la Mutual para la Memoria de Olavarría y los abogados de la querella solicitaron el cambio de sede a esa ciudad, cercana al lugar donde se produjeron la mayoría de los hechos y lugar de residencia de gran parte de las víctimas.

Los presidentes de El Salvador, Honduras y Nicaragua se reúnen para discutir sobre el desarrollo del Golfo de Fonseca

(16/08/17 - Centroamérica)-.Los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; de Honduras, Juan Orlando Hernández; y de Nicaragua, Daniel Ortega, se reunirán este miércoles en Managua para dialogar sobre...

seguir leyendo →

La policía israelí atacó un hospital y asesinó a un palestino herido

(16/08/17 - Genocidio Palestino)-.La organización israelí B'Tselem publicó imágenes del ataque de policías israelíes al hospital palestino Al-Makassed, en Al-Quds (Jerusalén), que dejó como saldo la muerte de...

seguir leyendo →

Más de mil quinientos participantes en el Primer Congreso de Educación browniano

(16/08/17 - Almirante Brown)-.Más de mil quinientos participantes entre docentes, pedagogos, técnicos, investigadores y estudiantes participaron del Primer Congreso de Educación de Almirante Brown, llevado a cabo del...

seguir leyendo →

Después de apoyar al Klu Klux Klan Trump mandó su apoyo a Macri

"Estoy aquí para decirle que Donald Trump lo apoya" dijo el vicepresidente de los Estados Unidos, quien destacó las medidas económicas de Cambiemos a las que calificó de "audaz",...

seguir leyendo →

Agustín Rossi y Cristina Fernández analizaron las PASO

(16/08/17 - Elecciones 2017)-.Los dos ya candidatos que dieron el triunfo a Unidad Ciudadana en el primer y tercer distrito en importancia electoral del país, la ex mandataria...

seguir leyendo →

Ex desaparecidos reconocieron el cuartel del norte santafesino a donde fueron llevados y torturados

(16/08/17 - Lesa Humanidad)-.Víctimas de secuestros y torturas por los que son juzgados en Santa Fe dos ex policías reconocieron hoy en el cuartel de la Guardia Rural...

seguir leyendo →

Crece la tensión en Segovia por el asesinato de un joven durante paro minero que lleva casi un mes

(16/08/17 - Colombia)-.Un joven muerto, desabastecimiento, comercio paralizado, carreteras bloqueadas, escuelas cerradas, choques con la fuerza pública, pocos avances en los acuerdos con el gobierno y niños aguantando hambre:...

seguir leyendo →

Estados Unidos e Inglaterra proveen substancias tóxicas a terroristas sirios

(16/08/17 - Conflicto Sirio)-.La Cancillería del gobierno constitucional de Bagdad reveló el origen de las sustancias tóxicas encontradas en depósitos de armas de los terroristas: empresas de Estados...

seguir leyendo →

Casi trescientas mesas denunciadas por cero votos de Unidad Ciudadana

(16/08/17 - Elecciones 2017)-.Más allá de la grotesca manipulación al cargar los telegramas de las Primarias, con el correr de las horas se comenzó a conocer otra cara...

seguir leyendo →

Capacitación sobre huerta orgánica productiva en Villa Brown

(16/08/17 - F. Varela)-.Esta mañana en el barrio Villa Brown tuvo lugar una nueva jornada de capacitación en el marco del Programa Raíces que lleva adelante la Secretaría...

seguir leyendo →

Imputaron a Macri por violar la Ley Electoral

(16/08/17 - Elecciones 2017)-.El domingo, después de votar en las PASO, Mauricio Macri llamó a los ciudadanos a votar "a favor de este cambio que estamos haciendo”. Por...

seguir leyendo →

Acusado de secuestrar, torturar y asesinar, el "Indio” Castillo declarará el 28/8 en La Plata

(16/08/17 - Lesa Humanidad)-.Carlos “el Indio” Castillo (foto), alguna vez integrante de la ultraderechista Concentración Nacional Universitaria (CNU), declarará el próximo 28 de agosto en el juicio que se le sigue por secuestros y homicidios cometidos por esa organización paramilitar antes y después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976. 

Juzgado junto a Juan José "Pipi" Pomares por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, el "Indio" pidió declarar el 28 de agosto, antes del comienzo de los alegatos finales de las partes, previstos para el próximo 4 de septiembre, informó hoy una fuente judicial.

Castillo está imputado por su participación directa en el secuestro y homicidio de Carlos Antonio Domínguez y en el secuestro de Roberto Fiandor, cometidos en febrero de 1976, y en el secuestro y homicidio de Leonardo Guillermo Miceli, del 19 de abril del mismo año. 

También está acusado por el secuestro y homicidio de Néstor Hugo Dinotto y de Graciela Herminia Martini, así como en el secuestro de otra pareja que sobrevivió y hoy puede atestiguar en el juicio por esos crímenes cometidos entre el 3 y el 4 de abril de 1976.

En la elevación a juicio, se afirma que grupo paraestatales como la CNU fueron "la antesala de la implementación del plan sistemático de la represión ilegal desplegado desde el Estado a partir de (el golpe de estado de) 1976 y también se caracterizó por su ejecución sistemática y organizada".

En La Plata, la CNU cometió delitos de lesa humanidad como el asesinato de personas cuyos restos eran luego arrojados en la vía pública, para sembrar el terror, además de robar en las casas de sus víctimas.

El 1 de mayo de 1976 integrantes de la CNU fueron detenidos y la Policía les incautó gran cantidad de bienes robados, entre ellos una máquina de escribir que fue reconocida en la Comisaría 8va de La Plata por la viuda de Carlos Antonio Domínguez como pertenciente a su hija y de la que se apropiaron los asesinos de su esposo en la madrugada del 12 de febrero de 1976.

Esa prueba, una máquina Engadine secuestrada por la policía en la casa de Castillo, no fue tenida en cuenta durante la dictadura pero es uno de los elementos de cargo en el juicio que se desarrolla ahora en La Plata.

El cuerpo de Domínguez, que era secretario general del sindicato de trabajadores del turf en La Plata, apareció horas después del secuestro acribillado por unos 40 balazos y abandonado en un camino hacia la localidad de Magadalena, al sur de la capital bonaerense.

Los captores llevaban en el baúl de un vehículo a Roberto Fiandor, vocal de la comisión directiva del gremio de trabajadores del hipódromo platense, quien se salvó de ser asesinado porque logró forzar una traba, arrojarse al asfalto y pedir ayuda a vecinos.

Otros crímenes considerados en este juicio fueron cometidos el 19 de abril de 1976, cuando integrantes de la CNU asesinaron a tiros en diversos sitios de La Plata a Leonardo Miceli, Horacio Urrera y Carlos Alberto Sathicq, cuyos cuerpos aparecieron flotando al día siguiente en el arroyo Sarandí, en el partido de Avellaneda.

En estos homicidios, según testigos, participó también Castillo pero en este juicio sólo es juzgado por el asesinato de Miceli.

Entre el 3 y el 4, la CNU secuestró también, como se dijo, a Néstor Hugo Dinotto y a Graciela Herminia Martini -junto a otra pareja, que sobrevivió- cuando viajaban en auto por la localidad de Villa Elisa, al norte de La Plata. Ambas parejas fueron llevadas a una zona rural, al parecer cercana a Punta Lara, al este de La Plata y próxima al Río de La Plata, en donde todos fueron torturados y amenazados.

Una de las pareja fue liberada, después de un simulacro de fusilamiento, en el cruce de las calles 2 y 32 de La Plata, pero Dinotto y Martini "aparecieron asesinados al día siguiente en la calle 11 del Barrio Los Porteños de City Bell, con numerosos impactos de proyectiles, disparados desde al menos tres armas de fuego calibres .12, .11.25 y .9 mm", según el acta de elevación a juicio, además de mostrar huellas de horribles torturas. 

Las ONG defienden la ley de aborto ante la justicia: "Se debe respetar la voluntad soberana"

(16/08/17 - Chile)-.El viernes el Tribunal Constitucional decidirá si avala o no el proyecto de despenalización en tres causales aprobado por el Parlamento. Claudia Dides, de la organización “Miles”, adelantó a Télam que están dispuestos a llegar a la Corte Interamericana.

El próximo viernes será un día importante para Chile. El 18 de agosto está marcado en el calendario como la jornada en la que el Tribunal Constitucional decidirá si avala la ley de despenalización del aborto en tres causales aprobado por el Parlamento o si hace lugar al requrimiento presentado por la coalición de derecha "Chile Vamos" y lo rechaza, escenario que podría llevar la discusión hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Organizaciones sociales y algunos partidos políticos están organizando para los días 16, 17 y 18 “varias actividades de diversa naturaleza frente al Tribunal Constitucional” para apoyar la ley, aún no promulgada, que legaliza el aborto por tres causales: cuando el feto sea inviable, esté en riesgo la vida de la madre, o el embarazo sea producto de una violación.

La idea es presionar a la justicia para que dé el último aval a la iniciativa sancionada por el Congreso, según contó a Télam la militante Claudia Dides, de “Miles”, una agrupación de defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

El miércoles 16, las organizaciones estarán desde las 11 en Huérfanos 1234, sede en Santiago del tribunal, para realizar una conferencia de prensa con figuras públicas, de la cultura, artistas y dirigentes de agrupaciones sociales y política. A las 13 habrá una acción de profesionales de la salud.

Mientras que el 17 y desde las 18 hasta la madrugada, habrá una concentración ciudadana con un acto artístico.

Para el día del fallo, y durante todo el día, las organizaciones se apostarán en la puerta del tribunal para esperar la sentencia.

Según la agenda diagramada por el Tribunal Constitucional, los días 16 y 17 serán las audiencias públicas, en donde individuos y agrupaciones podrán realizar sus presentaciones ante los ministros del tribunal.

El diario El Mercurio informó que serán 135 las organizaciones que serán escuchadas por el Tribunal Constitucional. Entre los expositores se encuentra la Asociación Fraternidad, que comenzará los alegatos jurídicos, la organización Miles Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile, y Marcela Aranda por la Fundación Vive la Fe. Otra organización será la Fundación Jaime Guzmán. 

Debido a la cantidad de organizaciones inscritas, un hito en la historia del organismo, se definió un cronograma que contará con tres bloques: de 9:00 a 13:30, luego de 15:30 a 19:00 y los últimos inscritos serán desde las 21:00 hasta la medianoche.

El viernes 18 acudirán los abogados que designaron el Ejecutivo y Chile Vamos, para defender la constitucionalidad de la Ley.

El Gobierno designó como su representante al abogado Alfredo Etcheberry. Por su parte, Angela Vivanco y Miguel Ángel Fernández serán los encargados de defender la posición de "Chile Vamos".

En cuanto a la sentencia que esperan del Tribunal Constitucional, Dides señaló que “tenemos la convicción de que vamos a ganar, de que no es posible no se respete la voluntad soberana que se plasmó en el Parlamento y además de que no se respete el trabajo de las organizaciones sociales que se desarrolló durante 7 años, que es cuando empezamos a impulsar esta iniciativa”.

Sin embargo, las organizaciones sociales se preparan también para un escenario de derrota: “En caso de que perdiéramos, estamos viendo la posibilidad de ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violación a los derechos de las mujeres”.

El Tribunal Constitucional está conformado por diez ministros, todos abogados de las universidades de Chile y Católica, académicos o ex académicos que además se han desempeñado en ministerios y organismos públicos e internacionales.

La fecha de tratamiento de la iniciativa despertó en un primer momento expectativa tanto de los que están a favor como de los que están en contra. Es que se espera un fallo dividido, con lo cual, el presidente del TC tendrá que desempatar.

Los analistas estimaron que el próximo presidente votaría a favor de la inconstitucionalidad, no así el actual, Carlos Carmona, quien fue designado en 2009 en el anterior mandato de la actual presidenta Michelle Bachelet, lo que permite pensar que el proyecto votado por el Congreso se aprobaría el próximo viernes.

La Presidenta se involucró de lleno en el tratamiento y aprobación de la normativa e hizo un llamado al Tribunal Constitucional para que respalde la aprobación en el Congreso del proyecto.

Bachelet aseguró que confía en "que el Tribunal Constitucional acoja la voz de la mayoría", y argumentó que el proyecto recibió un "amplio y transversal apoyo social".

La reacción de "Chile Vamos", la coalición de derecha que presentó el requerimiento ante el tribunal, no se hizo esperar. La presidenta de la Unión Demócrata Independiente, Jacqueline Van Rysselberghe, organización integrante de la alianza, criticó el pronunciamiento de la mandataria, y señaló que fue “absolutamente impresentable” lo que dijo.

“La presidenta no le puede pedir a instituciones republicanas de nuestro país que pasen sobre la ley”, señaló la senadora, quien agregó que “apegarse al Estado de Derecho no es un tema de mayorías, es republicano y uno lo menos que espera de un presidente es que respete eso”.

Por Patricio Klimezuk, Telam

Pekín enfrenta a Trump y le advierte que defenderá sus derechos comerciales

(16/08/17 - China)-.El gobierno chino advirtió que tomará medidas frente la decisión de Donald Trump de investigar si las empresas atentan contra la propiedad intelectual de Estados Unidos....

seguir leyendo →