Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

Cascallares junto a jubilados en Burzaco

(20/07/17 - Almirante Brown)-.El intendente Mariano Cascallares, visitó el Centro de Jubilados y Pensionados "Rafael Escobar" de la localidad de Burzaco donde dialogó con los abuelos y escuchó...

seguir leyendo →

La principal preocupación de los bonaerenses es el desempleo

(20/07/17 - Gestión Macri, Desempleo)-.Un sondeo de opinión de la consultora Analogías reveló que por primera vez en muchos años el miedo a perder el trabajo desplazó a...

seguir leyendo →

"ojalá pueda entender la sociedad que sí, nos mataron"

(20/07/17 - Pueblos Originarios)-.Los días 7 y 8 de julio se realizó el I Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco Argentino. El encuentro tuvo lugar en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia, Chaco, y fue organizado por la Fundación Napalpí y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

El objetivo principal era el abordaje de la temática del genocidio perpetrado por el Estado argentino a los Pueblos Indígenas del Gran Chaco, haciendo énfasis en la Masacre de Napalpí (1924), la Masacre de El Zapallar (1933) y la Masacre de Rincón Bomba (1947). Por Agencia Periodística Timbó

Ayer, 19 de julio de 2017, se conmemoró el 93° aniversario de la Masacre de Napalpí y aquí se recuperan algunos de los testimonios recolectados en las jornadas de reflexión mencionadas.

Por un lado, Juan Chico, perteneciente al Pueblo Qom, presidente de la Fundación Napalpí, investigador, escritor y docente en la escuela bilingüe intercultural Cacique Pelayo, ubicada en Fontana, Chaco, trabajador en el Instituto de Cultura de la provincia y uno de los organizadores del Seminario, expresó: “El propósito de este seminario, y creo que se cumplieron las expectativas, es generar conciencia en la sociedad acerca de los crímenes cometidos por el estado argentino en el siglo pasado y poder inscribirlos en la categoría de crímenes de lesa humanidad, porque nuestra preocupación tiene que ver con que en los últimos años se avanzó mucho en los crímenes del terrorismo de Estado del ´76 al ´83 pero sin embargo la cuestión indígena sigue dejándose de lado”.

Y agregó: “Como que hay un cierto pensamiento de que los crímenes perpetrados por el Estado, que nosotros consideramos que son de lesa humanidad, para ciertos estamentos del Estado los indígenas no podemos entrar en esa categoría. Por eso es muy importante el Seminario, porque se ha generado mucha conciencia en los participantes de que estos crímenes perpetrados por el Estado son crímenes de lesa humanidad”.

Por otra parte, Ada López, una de las participantes del Seminario, perteneciente al Pueblo Qom, también docente en la escuela bilingüe intercultural Cacique Pelayo, opinó sobre el papel de la educación en los procesos de memoria, verdad y justicia de los Pueblos: “La educación bilingüe intercultural es muy necesaria en nuestros niños, sobre todo para poder visualizarlos a ellos, para que puedan concretar y puedan salir de la primaria y la secundaria y que puedan llegar al nivel universitario. Porque somos capaces, tendríamos que sacarnos esa chapita que nos han impuesto y que está escrito prácticamente que nuestros niños son todos burros, que son duros, que no entienden, que no comprenden, que ellos no tienen sus propios sueños, sus propios deseos de poder progresar. Y eso no es real, no es real porque nosotros, los que somos indígenas, sabemos quiénes somos y qué queremos, pero no nos dan ese espacio que realmente tendríamos que ocupar, nuestro lugar. Hoy decía una de las expositoras que no nos dejan hacer, no nos dejan ser nosotros mismos para poder avanzar en el futuro de nuestros niños. Y esto que estamos vivenciando ahora, lo de Napalpí, es algo muy interesante que ya lo estamos trabajando en los salones. Y no es fácil para el criollo, pero para nosotros los indígenas cuando lo vamos a tratar frente a nuestros niños es posible porque nosotros lo dramatizamos, y el niño lo entiende, comprende bien cuál fue el sufrimiento y es el sufrimiento actual de su pueblo”.

Y continuó: “Lo entienden y pueden vivenciarlo y ellos también pueden compartir el dolor de su Pueblo a través de la dramatización. No hay que tener miedo porque nuestros niños, por ejemplo, crecen a través de la educación verdadera que es la observación y participación real al lado de nuestras familias, y eso es lo que nosotros tenemos. Sienten, cuando ellos van a dramatizar el horror que vivió su familia. Y ellos piensan que no lo pasaron, pero es eso. Por eso es tan importante que los docentes indígenas seamos capaces de contar a nuestros niños verdaderamente lo que pasamos”.

Por último, compartió: “Yo por ejemplo tengo un dolor intenso, pero yo no lo transmito con dolor, trato de guardar para mí y no sé si se va a sanar alguna vez estas heridas tan fuertes y profundas en nosotros, pero por lo menos que ellos sientan que existió esto y que es el dolor de siempre de sus bisabuelos, de los tatarabuelos y la familia”.

Juan Chico, además, es autor junto a Mario Fernández, del libro bilingüe “Napalpi, la voz de la sangre”, que relata la historia de la Masacre de Napalpí perpetrada por el Estado argentino y un grupo de estancieros en el año 1924, y de “Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas: una herida abierta”. En ambos trabajos, profundiza en los relatos orales de los protagonistas de estos hechos y de sus descendientes.

Con respecto a la importancia de que la historia sea reconstruida y comunicada por los investigadores, historiadores y protagonistas indígenas, Juan Chico dijo: “Es de mucha importancia y tenemos pros y tenemos contras. Porque mucha de nuestra gente tiene legitimado que sean los no indígenas los que vengan a proponer y llevar adelante esto. Y desde el Estado también pasa eso, porque justamente en este evento hemos encontrado muy poco apoyo del Estado salvo algunas excepciones. No hay un acompañamiento real, siempre están especulando hasta dónde llegamos. Por eso yo destaco el rol de los participantes, destaco la gente que se anotó. De hecho, teníamos un cupo de ciento veinte personas y se inscribieron doscientas diez. Gente de Formosa, de Tucumán, de Buenos Aires, norte de Santa Fe y del interior de la provincia de Chaco. Entonces creemos que este tipo de actividades genera conciencia en la sociedad, y que la sociedad puede presionar a los estamentos del Estado para que estas cosas no sigan pasando”.

Por otra parte, Ada López analizó cómo estas propuestas de reflexión contribuyen en el camino a la reparación histórica: “Reparar… yo decía la última vez a nuestros ancianos ¿qué vamos a reparar? No somos una gomería decía uno de nuestros ancianos. Reparar es lo mínimo porque ese dolor que nos ha transgredido no sé si se puede reparar. Nosotros que vivimos con ancianos, con nuestras mamás, que hemos alcanzado esa historia con nuestros padres…no sé cómo van a paliar el sufrimiento que han vivido ellos. Un sufrimiento que lo llevamos dentro de la piel y el corazón. Por eso decía hoy el fiscal que puede llegar a hacerse un juicio oral, no sé si por lo menos eso va a ser un pequeño alivio para el dolor que tenemos. Y eso nos va a ayudar a poder recapacitar de que no fue en vano y que realmente es verdadero ese dolor que llevan nuestras comunidades. Ojalá pueda entender la sociedad que sí, nos mataron. Mataron a inocentes, a niños y que hasta hoy llevamos el peso, el peso de esa colonización maldita que ha destrozado a nuestros niños. Por eso hoy tenemos a cuántos niños que son drogadictos, que se prostituyen y que nos han puesto como los pobres que no podemos pensar y eso no es así, no es real”.

Por su parte, Juan Chico apuntó: “En cierta manera es un granito de arena que aportamos para que se tome conciencia de esto y que la sociedad pueda despertarse del letargo en el que vive y también nuestra gente, nuestros pueblos indígenas. Hablamos mucho del colonialismo y nosotros como indígenas estamos en muchos aspectos colonizados y eso no nos deja ver esta realidad. No nos deja ver la lucha que tuvieron nuestros viejos, que fueron deportados, fueron muertos, fueron desaparecidos en defensa del territorio. Y en cierta manera esas prácticas siguen hasta el día de hoy porque hay referentes y líderes indígenas que se levantan y después el Estado, desde sus tentáculos decimos nosotros, de una forma u otra acalla a esos líderes indígenas”.

Finalmente, el escritor concluyó con la siguiente reflexión: “Apostamos nosotros a la sociedad, porque muchas veces algunos estamentos del Estado y algunos organismos se niegan a reconocer los propios derechos humanos de los Pueblos Indígenas”.

Miles de nicaragüenses celebraron un nuevo aniversario de la revolución

(20/07/17 - NIcaragua)-.Miles de personas de toda Nicaragua arribaron este miércoles a la capital, Managua, en caravanas de colectivos para celebrar el 38 aniversario de la revolución que...

seguir leyendo →

El ejército sirio liberó quince pozos de petróleo en su avance hacia Al-Raqa

(20/07/17 - Siria)-.Apoyado por fuerzas del Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), el Ejército sirio ha proseguido ayer miércoles sus operaciones en la zona rural...

seguir leyendo →

Cristina supera el cuarenta por ciento de intención de voto en Avellaneda

(20/07/17 - Avellaneda)-.Un estudio de la consultora Analogías determina, además, que Ferraresi tiene imagen positiva en Avellaneda de 71,4%, Vidal 53,9%, CFK de 51,5% y Macri de 44,5%....

seguir leyendo →

Los metrodelegados comienzan paros rotativos en el subte

(20/07/17 - Movimiento Obrero)-.Tras 141 sin negociaciones salariales y luego de haber levantado molinetes, los Metrodelegados definieron paros rotativos de dos horas en las líneas de subtes desde...

seguir leyendo →

Se recuerda hoy en Jujuy la Noche del Apagón

(20/07/17 - Memoria Verdad y Justicia)-.Organizaciones sociales, estudiantiles y defensoras de los derechos humanos de Jujuy inician hoy, con una marcha de siete kilómetros, la conmemoración de la...

seguir leyendo →

Diputados aprobó el proyecto de reforma universitaria

(20/07/17 - Chile)-.La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma para avanzar en la gratuidad de la educación universitaria, que ahora pasará a su debate en el...

seguir leyendo →

Estados Unidos quiere encarcelar por veinte años a quienes boicoteen el régimen de Tel Aviv

(20/07/17 - Genocidio Palestino)-.El Congreso de Estados Unidos, según ha informado este miércoles la página Web The Intercept, pretende aprobar una legislación que criminaliza el apoyo al movimiento...

seguir leyendo →

Ollas populares en Lanús por la Emergencia Alimentaria

(20/07/17 - Lanús)-.En el marco de una jornada nacional de lucha, el Movimiento Barrios de Pie Lanús instalará hoy ollas populares en diferentes puntos del distrito, donde ademas...

seguir leyendo →

Quince días de acampe en Zárate contra los despidos

(20/07/17 - Sin respuestas del Gobierno Nacional, cumplió quince días el acampe en la Rotonda de Zárate contra los despidos. La mayor parte fruto del achique de las...

seguir leyendo →

Convocan a presentar proyectos de ciencia y tecnología

(20/07/17 - Ciencia y Tecnología)-.La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a la presentación de...

seguir leyendo →

"Los neoliberales intentan robar la riqueza de Latinoamérica"

(20/07/17 - América Latina)-.El más importante de los politólogos norteamericanos especializados en Almércia Latina, Noam Chomsky, advirtió que las políticas neoliberales impulsadas por países como Estados Unidos amenazan con ‘robar la riqueza’ de Latinoamérica.

“En América Latina el capital transnacional sigue invirtiendo para robar la riqueza y los gobiernos actuales no han logrado cambiar eso”, subrayó el lunes el prominente politólogo estadounidense que hablaba en la sede del gobierno municipal de la capital uruguaya, Montevideo.

Culpó a las “políticas neoliberales generadas en las últimas generaciones” de provocar serias amenazas para la seguridad mundial. Puso de ejemplo, las armas nucleares y la catástrofe medioambiental como dos principales desafíos a la seguridad en el mundo, y criticó el papel de Washington en ambas crisis mundiales.

En alusión a la situación política y económica vivida en América Latina, dijo que esta región “tiene grandes riquezas que solo han servido para enriquecer a un pequeño sector de la sociedad y las empresas multinacionales”.

El filósofo aseguró que para protegerse de las políticas neoliberales, América Latina necesita impulsar una “democracia funcional”. Encomió éxitos de Gobiernos izquierdistas en esta región en reducir la pobreza y potenciar la democracia, pero advirtió que la corrupción podría hundir tales logros.

En América Latina el capital transnacional sigue invirtiendo para robar la riqueza y los gobiernos actuales no han logrado cambiar eso”, subrayó el prominente politólogo estadounidense Noam Chomsky.

Él consideró la corrupción endémica y el extractivismo como dos principales problemas que azotan a América Latina. Destacó que algunos Gobiernos progresistas impulsaron planes para enfrentar la situación “desastrosa” que vivía la región latinoamericana, y puso de ejemplo sus intentos por tomar distancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las medidas para reducir la pobreza, aumentar las oportunidades de educación y mejorar los derechos civiles.

Culpó a “la falta de capacidad y liderazgo de la izquierda para evitar los niveles de corrupción endémica”, pero aseguró que todos estos problemas “se pueden superar”.

"Irán aplicará reciprocidad a las sanciones de Estados Unidos"

(20/07/17 - Irán)-.El presidente iraní aseguró que Teherán aplicará el principio de reciprocidad a las nuevas sanciones que apruebe Estados Unidos en su contra ‘con cualquier pretexto’.

“Con toda seguridad, si los estadounidenses nos imponen embargos, a cualquier título y con cualquier pretexto que sea, la gran nación iraní les dará la respuesta adecuada”, ha declarado hoy miércoles Hasan Rohani (foto) en una reunión de su Gabinete.

El mandatario reaccionaba de este modo a la aplicación el martes de nuevas sanciones económicas por parte de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, a 18 individuos y grupos iraníes por el programa de misiles del país persa.

Al parecer del presidente persa, la referida acción de Washington va “en contra del espíritu e incluso de la letra del acuerdo nuclear” —el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1 (USA, el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania)—.

A este mismo respecto ha indicado Rohani que Estados Unidos está preocupado por la era post-JCPOA, en la que “Irán mantiene mejores lazos con Asia y Europa”, y esa preocupación es en realidad “natural”, teniendo en cuenta que Washington no se beneficia de tal situación.

Con toda seguridad, si los estadounidenses nos imponen embargos, a cualquier título y con cualquier pretexto que sea, la gran nación iraní les dará la respuesta adecuada”, declara el presidente de Irán, Hasan Rohani.

Asimismo ha prometido el dignatario que Irán resistirá frente a los planes norteamericanos, destacando entre ellos “actuar de tal manera que Irán diga que renuncia a sus compromisos”. “Estoy convencido de que los estadounidenses fracasarán, ya que nosotros siempre respetamos nuestros compromisos internacionales”, ha agregado.

Por el contrario, Rohani ha recordado las numerosas ocasiones en las que USA ha incumplido sus compromisos. “Estados Unidos no está en posición de presentarse como propagador de los derechos humanos, el imperio de la ley, la estabilidad y la seguridad en el mundo”, pues ha incumplido sus compromisos con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, su pacto con Cuba y sus acuerdos en Asia oriental, ha señalado.

Nada más surgida la noticia de los nuevos embargos estadounidenses, las reacciones de las autoridades persas no se hicieron esperar. El martes, el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, advirtió de que las nuevas sanciones norteamericanas “violan el espíritu del acuerdo” nuclear y “envenenan” los ya tensos vínculos entre ambos países.

Cascallares pidió escuchar y acompañar a los vecinos para volver a tener futuro

(20/07/17 - Almirante Brown)-.Ante miles de vecinos, militantes y dirigentes del Peronismo de Almirante Brown colmaron las instalaciones del Cine de Burzaco obligando incluso a cortar el tránsito...

seguir leyendo →

Buryaile pidió una nueva devaluación (¿Como Ministro o integrante de la Mesa del Campo?)

(20/07/17 - Gestión Macri)-.No es extraño que los sectores vinculados a la actividad especulativa con las exportaciones pidan una devaluación para posicionarse frente al mercado interno, lo extraño...

seguir leyendo →

"Un decreto y un acuerdo que refuerzan la impunidad"

(20/07/17 - Memoria, Verdad y Justicia)-.“El Gobierno quiere cerrar la “ventana de oportunidad” que tuvo para modificar la política de impunidad y aportar al esclarecimiento del atentado a la AMIA. Las decisiones que tomó son muy graves y expresan la continuidad del esfuerzo de tantos gobiernos para preservar al Estado de su responsabilidad criminal en un acto de terrorismo de Estado en democracia”. 

Así comienza el comunicado de Apemia , firmado por Laura Ginsberg y Pablo Gitter, Integrantes de la, al cumplirse ayer 23 años del atentado que encubrieron todos los gobiernos hasta el presente. Más abajo, el resto del pronunciamiento de los compañeros.

Lo hace cuando está por terminar el segundo juicio oral AMIA pensado sólo para sancionar las irregularidades cometidas durante la investigación del atentado. En ese marco, no se pudo evitar que surgiera lo esencial: los jueces tendrán que referirse a la responsabilidad de la SIDE en la comisión del atentado. Si no lo hicieran, el juicio terminará en un nuevo escándalo.

“Fue una operación controlada” por la SIDE, afirmó un ex oficial de la inteligencia policial y prosecretario de Galeano. Temiendo por su vida, firmó en Nueva York un acuerdo de confidencialidad con dos personas que le dieron seguridad para volver al país y cierta protección para contar su versión del atentado y del encubrimiento.

Sin identificarlas, dijo que una de ellas es un ministro del actual gobierno nacional.
O sea que un ministro sabe, desde hace casi 20 años, de la participación criminal que tuvo el Estado argentino en el atentado a la AMIA y aún lo oculta, protegido en el anonimato y la confidencialidad.

Aún sabiendo de quién viene, valga este ejemplo para ilustrar el compromiso de este gobierno con la política de sus antecesores y lo gastado que está el relato oficial, que continúa hablando de “irregularidades y encubrimiento” cuando ya no alcanzan para ocultar la magnitud del compromiso criminal del Estado. Es como pretender tapar el sol con un dedo.

El Poder Judicial también es responsable de esta situación: la sociedad no puede conocer los testimonios de acusados e integrantes de la SIDE porque el Tribunal resolvió que el 25% de las audiencias fueran secretas (al 12/6/2017), impidió el acceso al público, prohibió su difusión y mandó investigar a periodistas que dieron información.

¿Esto habla o no de la continuidad del encubrimiento y de la impunidad?
Desde hace tres meses, el Gobierno reforzó este rumbo. Dictó el Decreto 229/17 que vuelve a poner el manejo de las pruebas desclasificadas en manos de la AFI y del Ministerio de Justicia, subordinando a los fiscales, únicos facultados para controlarlas.

Las consecuencias son gravísimas. La AFI se niega a certificar la legitimidad de la documentación secreta y bloquea la entrega de archivos que son pruebas, cuestionando la esencia de un proceso judicial.

El decreto es un obstáculo que refuerza el control del Ejecutivo sobre el Judicial. Habla de “desclasificar” archivos mientras prohíbe acceder a ellos. ¿Revela o no la determinación del Estado por seguir ocultando las pruebas?

Esta brutal violación de la Constitución, que impide al Ejecutivo interferir en causas judiciales, fue denunciada por APEMIA, acompañada por las otras querellas de familiares de las víctimas y la Comisión Provincial por la Memoria presidida por Pérez Esquivel y V. Mendibil. Días atrás, la Cámara de Apelaciones escuchó nuestra exigencia de no innovar y rechazar el nuevo ordenamiento “legal” que el juez Canicoba Corral no quiso cuestionar, ordenándole un nuevo pronunciamiento.

Se trata de los primeros rounds en una pelea por el control de los archivos secretos. Sin su apertura y su conocimiento por la sociedad toda, no hay posibilidad de conocer la verdad sobre la responsabilidad del Estado argentino en el atentado y su encubrimiento posterior.

Al mismo tiempo, y a contramano de las evidencias que comprometen al Estado nacional, el Gobierno promovió un acuerdo en el Senado con los principales bloques del oficialismo y de la oposición (PJ, UCR, C. Cívica, PRO y Massa) para seguir descargando sobre Irán la supuesta responsabilidad del ataque, violentar el Código Penal y simular un “juicio en ausencia”.

Se trata de un verdadero pacto de impunidad acordado con el lobby de DAIA y AMIA bajo la presión de Israel, que impide el conocimiento de la Verdad. Se forjó para evitar una investigación independiente, una investigación integral como la que reclamamos como condición para que se haga Justicia.

El hecho que tanto el Decreto 229/17 como el “juicio en ausencia” sean promovidos desde una oscura dependencia del Ministerio de Justicia como lo es la Unidad Especial AMIA – expresión formal de los servicios de inteligencia en la causa judicial- revela la continuidad del encubrimiento.

Esta política está agotada. El balance de 18 meses de la gestión oficial es negativo.

Resulta indispensable la creación inmediata de una Comisión Investigadora con acceso irrestricto a los archivos secretos para conocer la Verdad e impulsar Justicia.

Ante un nuevo aniversario y 20 años después del “Yo acuso”, Macri debe identificar al ministro que firmó un acuerdo de confidencialidad para manipular y ocultar la verdad de este crimen de Estado. Debe derogar el Decreto 229/17, liberar sin vueltas la documentación secreta al conocimiento público y facilitar la creación de una Comisión Investigadora Independiente en el Congreso Nacional.

La justicia de Brasil bloqueó los bienes de Lula da Silva

(20/07/17 - Brasil)-.La información destaca que han sido bloqueados los bienes del ex presidente de Brasil Lula da Silva tras ser condenado por sus supuestos vínculos con el...

seguir leyendo →

El gobierno israelí construyó un nuevo hospital para curar terroristas sirios

(20/07/17 - Israel)-.El régimen de Tel Aviv tiene planeado erigir un hospital de campaña en los altos de Golán para atender a los heridos y enfermos de las...

seguir leyendo →

Andrés Watson y Daniel Gonzalez visitaron el “Club Unión y fuerza”

(20/07/17 - F. Varela)-.El Intendente interino, Andrés Watson y el pre candidato a primer concejal por la lista 2 de Unidad Ciudadana, Daniel González, visitaron ayer el Club...

seguir leyendo →

Veinticuatro despidos en Atanor Río Tercero

(20/07/17 - Gestión Macri, Despidos)-.Tras cerrar sus plantas de Baradero y Munro, la firma cesanteó sorpresivamente 24 operarios de la planta de Río Tercero. Lo hizo con un...

seguir leyendo →