Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

Cascallares presentó el Registro Único de Emprendedores

(21/09/16 - Almirante Brown)-.El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, entregó a más de 150 vecinos del distrito las primeras credenciales correspondientes al Registro Único de Emprendedores de...

seguir leyendo →

¿Unicef K? El organismo cuestiona la decisión de quemar las cunas

(21/09/16 - partido Judicial)-.La organización recomendó que “se realice una evaluación interdisciplinaria para rever los aspectos técnicos” antes de llevar adelante el pedido del juez Claudio Bonadio respecto...

seguir leyendo →

Comenzó el juicio por soldados secuestrados y desaparecidos del Colegio Militar en la dictadura

(21/09/16 - Lesa Humanidad)-.El dictador Reynaldo Bignone, el entonces comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros y otros cuatro acusados por el secuestro y torturas de tres soldados...

seguir leyendo →

"Erradicar capitalismo debe ser mayor objetivo de humanidad"

(21/09/16 - Bolivia)-.El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha puesto hincapié en que el ‘mayor objetivo de la humanidad’ debería ser erradicar el capitalismo.

"El mayor objetivo de la humanidad de este siglo debería ser erradicar el capitalismo como modelo de sociedad; sino construimos pronto otro modelo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU serán sustituidos por los 'objetivos de la muerte'", ha afirmado Morales durante su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

En este sentido ha calificado el capitalismo como "el peor enemigo de la vida y de la humanidad", así como "el enemigo de las futuras generaciones".

Asimismo, ha condenado la actuación del secretario general de la OEA respecto a la situación en Venezuela.

"Si la OEA no representa ni respeta la soberanía de sus estados es mejor deje de existir", ha recalcado.

El mandatario boliviano ha invitado también a Chile a poner fin a "uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana" en alusión al diferendo marítimo entre los dos países, llamando a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a hacer justicia al respecto.

Por otra parte, ha condenado "enérgicamente los ataques de Israel a la población civil de Palestina".

42 muertos en naufragio de migrantes frente a costas egipcias

(21/9/16 - Conflicto Migratorio Internacional)-.Al menos 42 migrantes han muerto hoy miércoles en el naufragio de un barco frente a las costas de Egipto. El balance ha sido...

seguir leyendo →

Gremialista de UPCN herido de bala por la policía durante una protesta

(21/09/16 - Neuquen)-.Un delegado gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de Neuquén fue herido de bala por un policía mientras manifestaba frente al...

seguir leyendo →

CTERA definió plasmar un paro nacional para el 27S: exigen aumentos salariales y reapertura de paritarias

(21/09/16 - Paro de Actividades Docente)-.Según informaron, en el día de la fecha se reunió el Plenario de Secretarios Generales de CTERA y analizó la situación Nacional y...

seguir leyendo →

Llega "El padre", el nuevo documental de la cineasta Mariana Arruti

(21/09/16 - Cine - Documentales)-.La autora de "Trelew" y "D-Humanos" aborda una historia que la toca muy de cerca, la de su padre Juan Arruti, dirigente gremial de la UOCRA que en septiembre de 1973 apareció muerto en circunstancias poco claras, delante de un paso ferroviario.

Juan Arruti, de militancia comunista, era conocido por su firmeza y oratoria ya en su pueblo, Monte Hermoso, donde su hija Mariana creció sin él, y con la certeza consensuada por todos, incluso familiares y amigos, de que la suya fue una muerte accidental, y así lo creyó hasta que, poco a poco, las dudas fueron muchas más que las certezas, y finalmente surgió esta reflexión documental.

"El padre"
Aquella definición oficializada acerca del deceso era todo lo que escucho a su alrededor: "Una frase que no portaba detalles, que no me decía nada, que no me explicaba ni el cómo ni el porqué, y que se iba haciendo carne dentro del silencio familiar que envolvía la vida de todos los días", asegura la antropóloga y documentalista que se vale del cine para encontrar una respuesta.

Acerca de esa comunión de silencio alrededor suyo que se extendió por casi cuatro décadas, la cineasta se propone romperlo con verdades. "Un silencio -dice- que también se fue consolidando dentro de mí cuando el entorno familiar y social de aquel entonces, que nunca más volvió a hablarme de él, me iba enseñando a no preguntar más", recuerda, satisfecha por tantas revelaciones.

En diálogo con Télam, Arruti relaciona la ficción que en principio se tejió alrededor de la conocida como "masacre de Trelew" con la que en un pueblo chico se armó con respecto a uno de sus vecinos comprometido con la política en los tiempos difíciles en el que todavía en democracia el Estado comenzó a incorporar al terrorismo como un instrumento represivo.

¿Qué fue lo que motivó ésta búsqueda?
La película refleja un viaje mío personal reales a los lugares donde mi papá creció, vivió y militó, y a la vez uno interior con la intención de desentrañar y comprender también los silencios y ocultamientos de esos años, el modo en que cada uno de los integrantes de una familia y un entorno social cercano se paró frente a la muerte de alguien, a su pasado.

¿Llegaste a alguna conclusión?
Creo que mi película deja muchos hilos sueltos, plantea la idea de llevar al espectador de la mano en una búsqueda y también lo que significa soportar convivir con muchas cosas que quedan sueltas, no obstante lo que no queda suelto, tanto en lo real como el cinematográfico es quién fue Juan, cómo se empieza a recomponer, no solamente aquellos silencios de una familia y un sector social, sino cómo se fue invisibilizando la existencia de mi papá.

¿Cómo enfrentaste el desafío?
El relato tiene dos lineas, una la del silencio y el ocultamiento, la otra la biográfíca. Me parece que esto no me pertenece solamente a mi, sino un poco a todos. Todavía faltan muchas palabras por ponerle, deben haber centenares de familias que todavía tienen que contar cosas que no se han dicho y volver a poner sobre la mesa debates que todavía están pospuestos.

Hay una marcada diferencia entre un personaje como fue tu padre en su momento y el de muchas posteriores víctimas de la dictadura, en principio porque esto ocurrió en democracia... Algo que parecería una contradicción dentro del partido gobernante por lo visto muy dividido...
En septiembre de ese año, aquella famosa "primavera camporista" que comenzó en mayo ya se había terminado, y en los sucesos de Ezeiza quedó expuesta aquella división, cuando los bandos de la derecha y la izquierda peronistas se enfrentan. Claramente hay dos posicionamientos, y el llamado revolucionario tenía la posibilidad de encontrarse ideológicamente con el de mi papá, lo que lo expuso a enemigos de ese peronismo de derecha, expresado en un sector del sindicalismo.

La investigación te permitió exponer alguna prueba de esto que decis...
También en ese sentido la película plantea un periodo de tiempo diferente para poder discutir y debatir. Una solicitada que encontré, publicada un día después de su muerte en Clarín por la derecha peronista, me impactó mucho y por eso la usé. No es una película que se plantee la reconstrucción de archivo o una historicidad de nada, sino que tiene el objetivo bien centrado en trabajar en lo subjetivo, en una historia íntima. Todo lo que no sea entrevistas o reconstrucciones ficcionales, apuntan a eso, pero es evidente que también existe ese momento político que atraviesa todo.

En la primera mitad el tema político es solo referencial, en la segunda toma cuerpo...
Uno de los objetivos que tuve era no plantear el tema político de movida, pintar a mi papá como un militante, porque lo que a mí me motoriza en la búsqueda es la pérdida de un papá, poder llegar a cualquier persona del mundo que pierde un padre en su niñez, que lo añora toda la vida, del que no recuerda nada, del cual no se habló en la familia. En la primera parte me pareció interesante plantear la intriga de porqué el silencio, algo que se cierra en el final con la niñera que me cuidaba cuando era chica, que ayuda a desentrañar un poco lo que ocurrió.

¿Trataste de que lo político no contamine lo emotivo?
Me interesaba convocar al espectador desde esa pérdida, desde ese dolor y cómo ese dolor motoriza a buscar recuerdos y en medio de ese viaje nos encontramos con quién era ese sujeto.

Tuviste testimonios reveladores...
Uno de los testimonios que no pude finalmente tener para la película fue el del foguista, que me dijo que nunca hubo un tren que atropellara a mi papá, y que no podía acordarse de ese caso porque en esa época aparecían muchos cadáveres al lado de las vías "¿Qué íbamos a hacer?", remataba. Me resultó tremendamente fuerte. Hubo un modo previo al del "terrorismo de Estado" puro y duro, incluso pienso que "Trelew" fue un punto de inflexión en ese sentido, En Trelew también hubo una versión oficial, y nunca lo había pensado con tanta claridad como ahora.

Hay momentos ficcionados, incluso en Súper 8...
La ficción me hacía falta porque necesitaba reconstruir ese vínculo imaginado entre mi padre y yo de mi niñez, que es el momento que compartimos, y creo que logramos imágenes muy hermosas, gracias a la fotografía de y a la música de Bernardo Baraj, que ya había trabajado conmigo en "Trelew".

*Por Claudio D. Minghetti, Telam

Contraofensiva de Lula frente al proceso por el "Petrolao"

(21/09/16 - Brasil)-.Lula da Silva desafió a la Justicia a encontrar pruebas de los delitos que se le achacan y aseguró que existe un proyecto para destruir al PT y hacerlo inviable en las presidenciales de 2018.

En el interior del estado de Ceará, en el noreste del país, Lula fue aclamado por miles de personas y habló como posible aspirante a la presidencia en 2018, además de proclamar nuevamente su inocencia ante la denuncia de la fiscalía aceptada por el juez Sergio Moro, que investiga el escándalo del "Petrolao", la red de corrupción originada en Petrobras.

 "Hay quien diga que están haciendo esto, acusar a Lula, investigarlo desde hace dos años, porque están con miedo de que vuelva a ser candidato en 2018. Hay quien dice que haber destituido a Dilma Rousseff fue para impedir que Lula vuelva en 2018", dijo a la multitud en la localidad de Barbalha, a 550 kilómetros de Fortaleza.

En el llamado "Brasil profundo" -el nordeste rural en el semiárido- Lula llegó para participar de las campañas municipales para los comicios del 2 de octubre, pero los actos se concentraron en rechazar el juicio que le inició el juez Moro.

"Si cometí un delito, sabré pedir disculpas. Pero les pido a mis acusadores que tengan dignidad, que si no se prueba nada, apenas tengan el coraje de pedir disculpas", afirmó Lula, vinculando el proceso judicial a las tradicionales "aristocracias brasileñas".

Con una multitud que pidió la renuncia del presidente Michel Temer, el acto también sirvió como un repaso de la gestión de Lula, entre 2003 y 2010, época donde según los fiscales se consolidó el "Petrolao", la red de sobornos a cambios de contratos en Petrobras para abastecer financieramente a las campañas políticas.

"Hace 2 años que buscan delitos en mi vida y no encuentran. Realmente me buscan por haber mejorado la vida del pueblo. Cometí muchas barbaridades, mejoré la vida del pueblo, ahora comen tres veces por día, los hijos de las mucamas y campesinos son ingenieros y médicos. Eso no lo perdonan. No perdonan que la mucama compre el mismo perfume que la patrona", arengó.
Según Lula, sus rivales "busca la destrucción del Partido de los Trabajadores" desde que el llegó a la presidencia en 2003. 

El ex mandatario se refugió en el nordeste, el reducto electoral que fue clave para la elección de Rousseff en 2010 y 2014 y que se ha transformado en una región clave para preparar el plan de regreso del PT al poder, en un país dividido geográficamente, ya que la región sur más San Pablo es donde se concentra el mayor rechazo a la fuerza fundada por Lula en 1980.

En su fallo, el juez acepta juzgar a Lula, a su esposa y a otras seis personas por la propiedad de un apartamento en el balneario de Guarujá. El magistrado Moro recordó que Lula es sometido a otra investigación referente a la propiedad de una casaquinta en Atibaia, estado de San Pablo, donde pasó varias temporadas desde que en 2010 dejó la jefatura del Estado brasileña.

Crece la tensión en Francia por "La Jungla" de Calais

(21/09/16 - Francia)-.La tensión política y social acerca del campamento de inmigrantes aumentó en las últimas horas por la construcción de un muro y su aprovechamiento electoral sobre esta dramática situación.

Aunque el problema está hace tiempo enquistado, la inestabilidad recrudeció en el campamento de Calais, popularmente conocido como "La Jungla", y cuyos cerca de 10.000 habitantes siguen en un prolongado limbo legal, denunciaron cooperantes en el terreno y habitantes del emplazamiento.

 Según estas mismas fuentes, citadas por la agencia de noticias EFE, la situación degeneró en los últimos días con el inicio de la construcción del nuevo muro en los alrededores del recinto, como el uso político que el gobierno socialista y la oposición conservadora hacen de este emplazamiento a solo ocho meses para las elecciones presidenciales.

Oficialmente, la construcción de un muro al sur del espacio que ocupan hoy miles de demandantes de asilo y emigrantes, principalmente de Siria, Sudán, Afganistán, Eritrea o Somalia, tiene como objetivo proteger a los camioneros que circulan con destino al Reino Unido de los frecuentes abordajes.

 Los emigrantes montan obstáculos en la carretera para forzar a los camiones a que se paren y, en ese momento, aprovechan para esconderse bajo los vehículos, cuyo destino final es el Reino Unido, país a menos de dos horas de la norteña Calais a través del tunel subfluvial que atravesa el Canal de La Mancha.

Sin embargo, según denunciaron fuentes del campamento, en la práctica la valla es un gasto caro e innecesario y aísla aún más a los miles de emigrantes que ya viven acinados.

"Los políticos son los culpables. Hay una doble moral. Cuando muere un niño de 13 años afgano cruzando al Reino Unido no pasa nada, pero si es uno europeo se pone el continente patas arriba. En mis país recibimos con los brazos abiertos a los extranjeros", lamentó Whise, un afgano con permiso de residencia en la UE, pero sin uno para trabajar legalmente.

El joven, que huyó en el 2011 de Afganistán, reprochó a los políticos que estén solo interesados en los votos y en el dinero que el poder les reporta.

 Este miércoles visitó la portuaria Calais el ex presidente francés Nicolas Sarkozy uno de los favoritos para ser el candidato conservador a las presidenciales de abril-mayo de 2017.

En plena campaña en las primarias de su partido, Sarkozy aprovechó el tirón mediático del campamento de Calais para posicionarse como el adalid de la seguridad y el orden: "Evitaré que Francia se convierta en un colador para los inmigrantes", dijo en uno de los actos en los que participó.

Además, el actual presidente, el socialista Francois Hollande, también irá a Calais, pero el próximo lunes, en lo que muchos ven también como una maniobra electoralista.

 Junto al plan de desmantelamiento del asentamiento, confirmado el martes mismo por el Ejecutivo como una forma de preservar el orden y respetar los derechos humanos, el levantamiento de un muro de un kilómetro de longitud y cuatro metros altura echó más leña al explosivo ambiente de "La Jungla".

La policía francesa lanzó nuevamente este miércoles gases lacrimógenos en las cercanías del campo para dispersar a las varias decenas de inmigrantes que buscaban introducirse en los camiones que van al Reino Unido.

Pero la nueva valla no parece haber cohibido a los más jóvenes, que seguirán arriesgando sus vidas para meterse bajo de los vehículos.

Movilización al municipio

(21/09/16 - Lanús)-.La difícil situación laboral que atraviezan decenas de trabajadores del gobierno municipal de Lanús que administra el intendente PRO Néstor Grindetti ha llevado a los trabajadores...

seguir leyendo →

Moyano paraliza por tiempo indeterminado las distribuidoras de Coca Cola

(21/09/16 - Conflicto Gremial)-.En el marco de un conflicto por encuadre gremial, Camioneros paraliza las distribuidoras de Coca Cola. El más importante Pac Man sindical del país, pide...

seguir leyendo →

Toman una destilería en Mendoza para salvar 70 empleos

(21/09/16 - Empresas Tomadas)-.Se trata de la destilería Tarcol, ahora en manos de sus 70 empleados. Hace 3 meses no perciben su salario, hubo despidos sin el pago...

seguir leyendo →

“La guerra en Colombia ha terminado”

(21/09/16 - Colombia)-.El presidente de Colombia ha dado por terminado el conflicto armado en su país al recalcar ante la ONU que ya hay una guerra menos en...

seguir leyendo →

Los ricos sólo pagan un 0,17% del patrimonio que declara

(21/09/16 - España)-.El Impuesto sobre el Patrimonio (IP) en España, que grava la riqueza, proporcionó 937 millones de euros a las arcas públicas en 2014, último año del...

seguir leyendo →

Repudian la orden judicial de destruir 60 mil moisés del kit Qunita

(21/09/16 - Avellaneda)-.Especialistas en salud, referentes sociales y beneficiarios ofrecieron una conferencia de prensa en Isla Maciel para reclamar que no se haga efectiva la orden del juez...

seguir leyendo →

Cristina vuelve a La Plata para encabezar acto de la Federación Universitaria

(21/09/16 - Cristina Fernández de Kirchner)-.La ex presidenta participará de la asunción de la nueva conducción del gremio estudiantil de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).  ...

seguir leyendo →

Clase pública frente a la Legislatura bonaerense contra ley de agroquímicos

(21/09/16 - Pesticidas)-.La clase eerá encabezada por el diputado provincial del FIT, Guillermo Kane, y el docente de la Facultad de Agronomía de la UNLP, Raúl Stevani.  El...

seguir leyendo →

El Presidente uruguayo apuesta por combatir el alcohol y el tabaco

(21/09/16 - Uruguay)-.El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, se vistió de médico durante la AGNU y pide a los gobiernos que combatan el consumo del alcohol y el tabaco....

seguir leyendo →

El rey Felipe confía en superar ‘coyunturas complejas’ de España

(21/09/16 - España)-.El rey Felipe VI se muestra confiado en la capacidad de España para superar las ‘coyunturas complejas’ producto del actual bloqueo político. “Todas las democracias avanzadas,...

seguir leyendo →

Cascallares celebró el Día del Jubilado junto a dos mil abuelos

(21/09/16 - Almirante Brown)-.Más de dos mil abuelos del distrito celebraron el Día del Jubilado con una jornada de recreación en el Polideportivo de Ministro Rivadavia.  El intendente...

seguir leyendo →

Bancarios piden a Macri que cumpla la promesa de eliminar Ganancias

(21/09/16 - Reclamos Laborales)-.El plenario de La Bancario reclamó que Macri cumpla “la promesa de eliminar el impuesto a las ganancias”. Además señalaron el incremento de denuncias de...

seguir leyendo →

Saavedra: Baldosas por la Memoria y los Derechos Humanos

(21/09/16 - Derechos Humanos)-.Este 24 de septiembre se pondrán las baldosas con nombres de 25 detenidos desaparecidos del barrio de Saavedra.  Estará presente Taty Almeida y otros referentes...

seguir leyendo →