Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

"Muchas veces, se confunde lo legal con lo justo"

30/06/14-.El premio Nobel de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel,  le envió una carta al juez neoyorquino Thomas Griesa en la que advirtió advirtió sobre las consecuencias que puede acarrear a en los más necesitados el pago de esta “deuda inmoral e injusta”.

“Nunca puede ser justo que se privilegie el capital financiero por sobre la vida de los pueblos”, postuló el referente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) en una misiva que fue entregada ayer en el despacho del juez neoyorquino que falló en favor de los fondos buitre.

Así lo consignó hoy el espacio Diálogo 2000 en su blog, en el que reprodujo el texto de la carta de Pérez Esquivel, en la que puso el acento en “las consecuencias sociales, económicas y políticas que tiene el pago de esta deuda inmoral e injusta para las personas y comunidades más necesitadas”.

“Más que dirigirme a usted como juez que interviene en una causa que desde hace tiempo tiene en vilo a nuestro pueblo, quiero hacerlo como persona”, comenzó la carta.

En el texto Pérez Esquivel subrayó que esos bonos “forman parte de una deuda contraída a espaldas del pueblos y que nunca llegó a sus manos”, con lo cual reafirma que se trata de una deuda “ilegítima, inmoral e injusta”.

“Detrás de los números existen rostros que nos cuestionan e interpelan, de niños, jóvenes, hombres y mujeres víctimas de la injusticia social y estructural, el empobrecimiento, la miseria y exclusión social que afectan a millones de seres humanos en nuestro país como también en América Latina y el mundo”, continuó.

En este punto, afirmó que “más que una deuda externa” se trata de una “deuda eterna” que “matemáticamente” resulta “impagable” por más que se intenta hacerlo “con un alto costo en vidas humanas y sacrificando el desarrollo del país”.

El Premio Nobel de la Paz planteó que si bien no quiere poner en duda “su acción como juez” sí siente preocupación por “la justicia ciega” porque “usted bien sabe que no toda ley es justa y que, muchas veces, se confunde lo legal con lo justo, o no se tiene en cuenta la situación de los pueblos”.

“Esta deuda es una herencia no querida y pesada que arrastra una carga grande de dolor y sacrificios. Se ha transformado en un mecanismo que lleva en si la dominación y el sometimiento de todo un pueblo”, agregó el titular del SERPAJ.

Insistió con que “el país quiere y debe cumplir con sus responsabilidades y obligaciones”, y planteó que, “por eso, es necesario aplicar la ley, pero siempre sobre la base de distinguir entre lo legal y lo legítimo, la ley y la Justicia”.

“Estoy seguro, Sr. Griesa, que Ud. comprende lo valioso de la oportunidad que tiene para velar por la justicia, y no sólo las leyes que algunos tienen más poder que otros para imponer. Es necesario cambiar las leyes en EE.UU., en nuestro país y en muchos otros, para evitar situaciones de esta naturaleza”, señaló.

“Esperamos igual que prime la Justicia y que los derechos de quienes no han sido escuchados todavía en los tribunales, tengan la prioridad que merecen”, finalizó la carta.

¡Por Aclamación!

30/06/14 (Nota de Tapa)-.LA OEA, Organización de Estados Americanos, aprobó por aclamación la convocatoria de cancilleres a pedido de Argentina El encuentro, aprobado por los países miembro del...

seguir leyendo →

El socialismo define sus cuentas en las urnas

26/06/14 (Nota de Tapa)-.Con las pasadas PASO como antecedente inmediato a mirar se vienen las elecciones del socialismo browniano no kirchnerista. Algo más de un millar de afiliados...

seguir leyendo →

Visita y consejos médicos a abuelos del distrito

30/06/14 (Almirante Brown)-.La actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Social, a través de su Coordinación de Adultos Mayores, en el marco de una serie de jornadas...

seguir leyendo →

Mas oportunidades para los chicos de Almirante Brown

30/06/14 (Almirante Brown)-.Días atrás se efectuó la inauguración de un nuevo ciclo del programa Envión junto a autoridades provinciales y distritales. La institución “La Tranquera” del barrio El...

seguir leyendo →

"300 mil estudiantes secundarios más”

27/06/14-.El ministro de Educación Alberto Sileoni formuló estas declaraciones durante la presentación del IMESA, un nuevo índice destinado a reflejar el estado de la educación secundaria en todo el país. La información recabada servirá para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del nivel, informaron autoridades educativas.  

El Indice de Mejora de la Educación Secundaria Argentina (IMESA) generará un valor que irá del 100 al 500 construído en base a tres indicadores: la tasa de egreso, el tiempo medio que les demanda a los alumnos completar el nivel, y los resultados de las pruebas del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) en Matemática y Lengua.

"Será una herramienta que permitirá a las escuelas definir la implementación de los recursos provenientes del Plan de Mejora que desde 2010 llevamos adelante, en el marco de la reforma del secundario", dijo el ministro Alberto Sileoni, durante la presentación del IMESA en la sede de la cartera.

Ante unos 750 directivos de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y de la Ciudad de Buenos Aires, Sileoni ratificó que en el marco de la política educativa que elevó de 10 a 13 años la obligatoriedad de los estudios, hoy "tenemos 300.000 alumnos más en el nivel secundario".

"La asignación universal por hijo (AUH) tuvo una tarea relevante en ese sentido. No lo decimos nosotros, lo dijo un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que en general tiene posicionamientos que no acompañan al gobierno nacional", dijo el ministro.
No obstante, el titular de la cartera educativa destacó que el paso adelante de hoy es el IMESA, el nuevo índice, que "no busca la competencia entre escuelas o entre provincias".

"Tampoco nos interesa una escuela que en nombre de la calidad excluya pero tampoco sirve que la escuela en nombre de la inclusión no enseñe. Ese es el desafío: una educación de calidad y que sea para todos", subrayó.

"La herramienta permitirá a las escuelas definir la implementación de los recursos provenientes del Plan de Mejora que desde 2010 llevamos adelante, en el marco de la reforma del secundario".

La directora nacional de Gestión Educativa, Delia Méndez, dijo a Télam que "hoy cada director de escuela se va llevar la informacion necesaria para construir su índice. Nos vamos a encontrar con escuelas que han logrado una perfomance muy alta y otras que no. Lo destacable es que cada institución va a tener una herramienta para mirarse a si misma, para poder mejorar".

"El índice no es de control, no es para un ranking. Nuestra postura, que es irrenunciable, se dirige a que cada escuela pueda mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, que deviene de la mejora de la enseñanza y con el acompañamiento de los equipos técnicos a nivel juridiccional y nacional", sostuvo Méndez.

La funcionaria destacó que "los cinco sindicatos nacionales (Ctera, Amet, Uda, Sadop, y Cea) que trabajaron el tema de la evaluación en la comisión técnica paritaria han visto y han recepcionado con muy buen criterio el IMESA".

El IMESA va a tener continuidad en el tiempo y va a llegar a las 9.000 escuelas secundarias argentinas.
Para María José Dragui, directora de Gestión Curricular de la provincia de Buenos Aires, "para que la inclusión no sea solo simbólica y se haga efectiva en las aulas estamos trabajando hace varios años en la obligatoriedad de la escuela secundaria".

En 2012, "tuvimos 82.000 egresados en las escuelas bonaerenses, pero ese dato cruzado con el de la regularidad en las trayectorias de nuestros alumnos y los resultados de las pruebas ONE es muy importante", dijo a Télam la docente.

El IMESA es un valor que surge del cociente entre la tasa de egreso y el rendimiento de desempeño medio de la escuela, y será mayor si estos dos indicadores son altos; pero el tiempo medio para concluir los estudios opera en forma inversa, lo que hace que el índice sea menor. 

La directora del IIPE-UNESCO Buenos Aires, Margarita Poggi, dijo a Télam que "el IMESA se enmarca en una política para la educación secundaria obligatoria y con perspectiva de derechos".
"Es una medida que ofrece una mirada más integral porque permite seguir y analizar la información y ver tendencias generales de la educación que la Ley Nacional definió como obligatoria y al mismo tiempo es una herramienta para que la misma escuela pueda ver qué pasa con sus procesos internos", explicó la especialista.

“El IMESA no es un fin, es un medio. El fin es otro: garantizar que todos los estudiantes en la educación secundaria puedan acceder, permanecer y egresar aprendiendo los contenidos que el país ha definido como relevantes a través de sus políticas curriculares", concluyó Poggi.

"Duhalde y Solá tendrían que estar presos”

27/06/14-.El padre de Darío Santillán considera al entonces presidente y al gobernador de la provincia de Buenos Aires responsables de la muerte de su hijo y Maximiliano Kosteki por la Masacre de Avellaneda, ocurrida el 26 de junio de 2002.

“Desde hace 12 años el odio me carcome y cuando lo veo a Duhalde me da bronca, impotencia por la impunidad con la que se mueve, de tener que escucharlo presentarse como candidato, como garante de la democracia y la impotencia de escuchar que de su gobierno nunca hubo muertos", afirmó.
Santillán remarcó que "hay una complicidad, no hay voluntad, los policías actúan según el humor político, según las ordenes que ellos den. Más allá de la impotencia y el dolor como padre, no nos olvidamos de la muerte de Darío, pero tampoco nos olvidamos cómo vivió, eso es más importante".

"Esto ha sido una bisagra en la historia, Duhalde quería perpetrarse en el poder y después de este plan macabro que se llevó adelante tuvo que irse cobardemente" Lamentó, en diálogo radial, "tener que seguir cortando puentes y rutas por una justicia que se encarga muy rápidamente de meter presos a los que menos tienen y a los luchadores sociales cuando tendrían que meter presos a los políticos o a aquellos que mandan a reprimir y a matar, ponen palos en las ruedas y jamás encuentran la culpabilidad o un hilo conductor".

"Esto ha sido una bisagra en la historia, Duhalde quería perpetrarse en el poder y después de este plan macabro que se llevó adelante tuvo que irse cobardemente", expresó.

Expuso que "no creo que la policía haya cambiado lo más mínimo. Los que estamos en las calles sabemos que tienen un método de extorsionarte, reprimir, mandar a robar a los pibes porque sino los meten presos, los cagan a palos o los hacen desaparecer como el caso de Luciano Arruga".

"En mi retina está la forma de cómo lo matan a mi hijo y no creo en la policía como tampoco cree la sociedad, porque hay policías muy corruptos y no es confiable", confió.
Enfatizó que "la muerte de Maxi y Darío no fue la locura de un comisario, sino un plan pergeñado por la Justicia y la policía".

"Estoy hablando puntualmente de Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Felipe Solá, que caminan libremente, se postulan, ocupan cargos amparados por la impunidad que les da la Justicia", subrayó.

Alberto Santillán indicó que el juez Lijo "puso preso rápidamente a Fernando Esteche, de Quebracho", y se preguntó ¿por qué no hace lo mismo con el asesinato de Maxi y Darío? No hace falta tener dos dedos de frente para ver que los intereses llevados adelante fueron un pacto político-policial". 

Celebraron el Inti Raymi en el distrito

27/06/14 (Almirante Brown)-.Con un festival musical que contó con más de 20 músicos en escena, los Pueblos Originarios del distrito celebraron el año nuevo indígena, "Inti Raymi", que...

seguir leyendo →

La Provincia aumentará recursos para comedores escolares

27/06/14-.Durante Una reunión de trabajo mantenida en el Ministerio de DesarrolloSocial bonaerense entre Eduardo Aparicio y autoridades del Consejo Escolar y el Concejo Deliberante de Almirante Brown, se...

seguir leyendo →

Malestar de pasajeros en Aeroparque por demoras en LAN

27/06/14-.Seguramente aquellos lectores que acostumbren mirar o leer medios que militan en el antigobierno, y casi por añadidura en todo lo que forme parte del Estado Nacional (como...

seguir leyendo →

"La droga es un problema de todos, no sólo del Estado”

27/06/14-.El titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Juan Carlos Molina, reiteró que en materia de drogas la Argentina "es un país de transito" y llamó a "crear conciencia" porque "este es un problema de todos, no sólo del Estado".

Molina: “Hoy nuestro mensaje a los chicos y chicas es el de que tiene que cuidar sus vidas”
"Hoy tenemos en Argentina y en Latinoamerica un alto consumo, nuestro país es un país de tránsito y estamos tratando de revertir esta situación", dijo el funcionario en declaraciones a radio Continental en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

"Cuando la droga se mete destruye a la familia, a los pibes, el barrio, la escuela, el trabajo y la economía", advirtió Molina, y aseguró que Argentina "es un país que trabaja el tema, a través de las ONGs, fundaciones, los curas, los pastores y el Estado".

“Cuando me designó, la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) me pidió apoyar a todos los que trabajan en esto y caminar juntos", señaló el funcionario.

Manifestó además que la Sedronar aumentó las becas de internación e indicó que más allá de la capacidad de respuesta que se tiene "es fundamental crear conciencia porque este es un problema de todos, no sólo del Estado".

"Cuando la droga se mete destruye a la familia, a los pibes, el barrio, la escuela, el trabajo y la economía" Recordó que la mandataria lanzó el plan Recuperar-Inclusión, que "implica 150 casas de prevención en todo el país y 40 casas educativas terapéuticas, que son centros de día de atención para los que están consumiendo".

"El nuevo criterio es la reinserción", indicó, y agregó que el Gobierno incentiva que "cuando salen (del tratamiento)tienen que tener un lugar a dónde ir, con un trabajo y con novia o novio".
En otro orden, Molina expresó que "la guerra contra las drogas ha fracasado a nivel mundial, sobre todo en nuestros territorios".

"Nosotros pusimos los muertos y ellos las balas", dijo en referencia a la participación de fuerzas de los Estados Unidos en el denominado "Plan Colombia" al que calificó como "un gran fracaso".
Aseguró que en los foros internacionales "se está hablando mucho de que esto es un problema de salud pública y que no es sólo el combate".

"Nosotros creemos que es un tema de salud social", acotó.