Select Menu

titulares

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

Más de mil cien hogares sin luz en Lanús

(07/02/18 - Lanús)-.El último informe del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) indica que un total de 1142 usuarios de Edesur se encuentran sin luz en el...

seguir leyendo →

APyME se suma a la convocatoria de organizaciones sindicales el #21F

(07/02/18 - #21F)-.Ante la profundización de las medidas económicas del gobierno que apuntan a la destrucción del sector, desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios han decidido...

seguir leyendo →

"Vamos hacia un camino muy crítico, muy peligroso"

(07/02/18 - Gatillo fácil)-.El ex juez y ex ministro de seguridad bonaerense León Arslanian describió que un oficial no está habilitado para disparar, sino que debe transmitir a través de los dispositivos tecnológicos y recibir en apoyo un despliegue policial para atender situaciones de la naturaleza de lo ocurrido en el caso Kukoc.

Quien fuera uno de los jueces que condenó a las juntas militares en 1983, León Arslanián, se mostró sorprendido por las declaraciones de Patricia Bullrich en las que la ministra pretende instalar que hay un cambio en la doctrina policial, de acuerdo a la manera que esta administración política decide imponer, por sobre las posibilidades que le otorgan las leyes vigentes.

"Las facultados policiales están muy reguladas, porque cuando usted concede un poder tan grande como el poder policial, le otorga un arma de fuego, esa actividad debe ser cuidadosamente regulada. No es cuestión de decir que de ahora en más, si un ladrón se escapa el policía le puede pegar un tiro en la cabeza, en ese caso ni siquiera sería 'legítima defensa'", agrega el ex ministro de Seguridad bonaerense, en relación a la figura que acota el uso del arma solamente para "impedir o repeler una agresión ilegítimo".

En una entrevista con Radio Con Vos, Arslanián explicó que el obstáculo que encuentra Bullrich es justamente este: "Ella quiere escapar de este cepo que significa la 'legítima defensa' y no poderlo usar (el accionar policial) como justiciero, o sea, expofacto", avisó sobre las intenciones de la actual funcionaria de proteger a los oficiales bajo la causal del 'cumplimiento del deber'.

"No está facultado para disparar, tiene que perseguir, lograr la cooperación de otro policía o patrulleros que circulan por la zona y llevarlo ante un juez para que sea este el que lo someta a proceso", aclaró sobre el accionar del oficial Chocobar.

"Si se va a trenzar en una lucha personal, corporal estando el otro armado, puede perfectamente efectuar disparos en una pierna, en un hombro que lo inhabiliten al sujeto y permitan que lo detenga", expresó el también exministro de Justicia, para trazar la sustancial diferencia que desconocen tanto el Presidente como la ministra Bullrich.

Frente a la postura -reproducida y recogida a partir de mensajes de oyentes por María O´Donnel- sobre si Chocobar debía dejarlo escapar o dispararle al agresor, "era preferible dispararle" según las mayoritarias opiniones en ese momento, Arslanián advirtió sobre la problemática que presenta evadir las restricciones impuestas al uso de armas de fuego: "Están basadas en la experiencia, significa un nenito con un balazo en  la cabeza, significa la muerte de un conductor que se liga otro balazo, una serie de circunstancias de altísimo riesgo", describió.

A un año de la masacre: "Todos a Pergamino"

(07/02/18 - Violencia Institucional)-.Desde el colectivo “Justicia x los 7” convocamos a todxs a participar de las actividades conmemorativas al cumplirse el primer aniversario de la masacre en la comisaría 1° de Pergamino. El 2 de marzo del 2017 ocurría en esta ciudad el asesinato de 7 jóvenes, que estaban detenidos, bajo la responsabilidad del Estado. 

La metodología de los asesinos es tristemente conocida. Aquel día, como en tantos otros casos, se originaba un incendio en el calabozo Nº 1, los policías perdían las llaves, no utilizaban los 2 matafuegos que estaban a su disposición, demoraban más de 40 minutos en dar aviso a los bomberos, decidían no abrir las canillas de agua de las celdas que se abrían desde imaginaria, entre tantos otros eslabones de esta cadena de la muerte. 

Esto hacía que el fuego, la falta de oxígeno y la decisión de los policías de turno terminaran con la vida de Federico Perrota, Alan Córdoba, Sergio Filiberto, Juan José Cabrera, Jhon Mario Claros, Fernando Latorre y Franco Pizarro. (Leer resto del texto más abajo)

Este hecho se suma a cientos de casos más en donde se deja al descubierto un mecanismo perverso que vulnera los derechos de todxs lxs jóvenes. Los responsables, materiales e intelectuales, son: las fuerzas de “in”seguridad (que no se autogobiernan), el poder político de turno (responsable de controlar a esas fuerzas y de llevar a cabo políticas de inclusión), el poder judicial (que utiliza su vara de impartir justicia dependiendo del poder político o económico de lxs acusadxs), y los grandes medios de comunicación (reproductores del discurso oficial que aporta a cortar el problema por la parte más delgada estigmatizando a lxs más vulnerables).

Al día de hoy nos encontramos con 4 de los policías asesinos arrestados con prisión domiciliaria, 1 detenido en un penal y el máximo responsable de la comisaría, el comisario Sebastián Alberto Donza, permanece prófugo desde el día en que se ordenó su detención.

El próximo 2 de marzo se cumple un año de esta masacre, un año de dolor transformado en lucha. Cada día 2 del mes hace que este dolor sea más agudo. No queremos acumular años de dolor, queremos que cada año la lucha sea más fuerte, que nos encuentre más unidxs que nunca para exigir justicia por los 7, y para poder avanzar contra este estado represor que cada 23 horas se lleva a unx de nuestrxs pibxs.

Es por esto que el próximo 2 de marzo marchamos desde la plaza 9 de julio, a las 17 horas, hacia la comisaria 1º de Pergamino. Allí colocaremos una placa recordatoria de lo sucedido. Y el sábado 3 de marzo, partir de las 15 hs, realizaremos una “Jornada por Jus7icia” en el Parque España de nuestra ciudad, porque entendemos que, más allá de golpear las puertas del poder judicial, tenemos que dar batalla también en el plano cultural, que la sociedad sepa la verdad de lo que pasó con nuestros 7 pibes, y que esto no vuelva a ocurrir jamás.

APL

Siete periodistas fueron asesinados en América Latina en lo que va del año

(07/02/18 - América Latina)-.Siete periodistas fueron asesinados en tres países de América Latina en estos 35 días transcurridos de 2018: tres en México, dos en Brasil y dos...

seguir leyendo →

Hermana de Kim Jong-un realizará histórico viaje a Corea del Sur

(07/02/18 - Coreas)-.En un acto nunca visto hasta ahora, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, enviará a Corea del Sur a un miembro de la dinastía...

seguir leyendo →

Avance el tendido de la red de agua potable en Monte Grande y Guillón

(07/02/18 - Esteban Echeverría)-.El gobierno municipal se encuentra trabajando en la  extensión la red secundaria en Monte Grande y Luis Guillón, que beneficiará con agua potable a más...

seguir leyendo →

La CGT adelantó un día su fecha de movilización contra las políticas antipopulares del gobierno

(07/02/18 - #22F)-.Por una moción de Rúben "Pollo" Sobrero la marcha en defensa de los convenios colectivos de trabajo que propulsó la CGT y Camioneros junto a otros...

seguir leyendo →

"Sin vacaciones para despedir"

(07/02/18 - Gestión Macri, Despidos)-.Como realiza habitualmente, el Centro de Economía Política Argentina, CEPA, elaboró el primer informe sobre despidos del año, correspondiente al mes de enero.

En el estudio, CEPA destaca la gran cantidad de despidos generados en el ámbito de la administración pública, los que equivalen a un poco más de la mitad del total de despidos registrados en el país.

A continuación el informe desglosado de despidos de enero de 2018 realizado por CEPA
Despidos del mes
En enero de 2018 se contabilizan 6.639 despidos y suspensiones.
Si se compara con el mismo mes del año anterior se percibe un sensible incremento (3.692 casos se produjeron en enero de 2017). Lo mismo sucede en la comparación respecto del mes anterior (3.346 casos en diciembre de 2017).

El incremento de los despidos en el mes de enero ha sido impulsado por las cesantías en el sector público, que representan casi el 60% de los casos del mes (3.878 casos incluyendo empresas de capital estatal).

Sector público: liderazgo en la expulsión del empleo
Los despidos estuvieron motorizados por organismos descentralizados de la administración y en las Municipalidades, junto con cesantías en empresas de capital estatal.

Los despidos en organismos descentralizados se concentran en el INTI, Radio Nacional, TV Pública, Hospital Posadas, SENASA y los casos de Coros y Orquestas, junto al Ballet Nacional.

Llama la atención la cantidad de despidos relacionados con medios de comunicación: alcanzan 425 casos aproximadamente, entre los de TV Pública, Radio Nacional y el Canal de la Ciudad.

Complementariamente, se produjeron durante el periodo una sensible cantidad de despidos en Municipalidades, que alcanzaron casi los 1.700 casos.

Finalmente, se produjeron 695 casos de empresas de capital estatal.

Sector privado: el motor sigue siendo la industria
Si se considera los despidos y suspensiones brutos en enero de 2018, se percibe que el impulso proviene de la industria. De los 2.761 casos, 2.253 corresponden al sector industrial (82%).

La cantidad de despidos en el sector privado resulta levemente menor a los de enero de 2017, tanto en cantidad total como en lo referido al sector industrial. Asimismo, respecto del mes anterior, es posible percibir que se han prácticamente duplicado el total de despidos y la cantidad en el sector industrial.
La industria y los servicios: casos                             

Dentro de la industria, el rubro alimentos y bebidas, al igual que en diciembre, encabezó los despidos, con casos como los de Ingenio San Isidro, Tabacal y en Ledesma, además de los 70 casos en Ilolay. 

Los casos de autopartes refieren a Itec, en San Juan. En el rubro textil, sobresalen los 300 casos de Dass y los despidos refieren a Coteminas. Finalmente, en petroquímica los casos computados corresponden a la empresa Bunge y los referidos al sector metalúrgico a las empresas Envases del Plata y Stockl.

En el sector servicios, el rubro Comercio encabeza los despidos con los casos de Disco, Winery y Brunos. Asimismo, los 63 despidos en medios de comunicación muestran continuidad en el rubro, con los casos de Continental, Diario Hoy y El Gráfico.

Cierres
Los despidos relacionados con cierres alcanzan los 1.425 casos. Esto representa casi el 22,5% de los despidos del mes.

Unicef exige al gobierno protección a menores ante la “epidemia” de desapariciones

(07/02/18 - México)-.Tras advertir que el 80% de las 6 mil 257 desapariciones de menores de 18 años en México reportadas hasta noviembre de 2017 corresponden a adolescentes,...

seguir leyendo →

Se reanuda el segundo tramo del juicio por delitos en el Hospital de Campo de Mayo

(07/02/18 - Lesa humanidad)-.El segundo tramo del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Hospital Militar de Campo de Mayo durante la última dictadura militar...

seguir leyendo →

Reportan casi cuatrocientos muertos en el Mediterráneo en primeras semanas del año

(07/02/18 - Conflicto Migratorio INternacional)-.Más de siete mil quinientos migrantes arribaron a territorio europeo a través del mar Mediterráneo y 390 murieron en el intento durante los primeros...

seguir leyendo →

El Carnaval de la Región 2018

(07/02/18 - Ensenada)-.El gobierno municipal realiza la edición 2018 de El Carnaval de la Región con la participación especial de KAMARR y con entrada libre y gratuita. Será...

seguir leyendo →

“Con ella no alcanza, pero sin ella no se puede”

(07/02/18 - Elecciones 2019)-.El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunieron finalmente en el mes de diciembre pasado (si...

seguir leyendo →

Un trabajador del SENASA murió de un infarto en medio del festival de despidos de Cambiemos en el organismo

(06/02/18 , Gestión Macri, Despidos)-.En el marco de los despidos, falleció de un paro cardíaco un trabajador del SENASA. Se trata de Juan Carlos Cabrera, quien cumplía funciones en...

seguir leyendo →

Ahora el Gobierno nacional pide a la Justicia que revise la domiciliaria otorgada a Etchecolatz

(06/02/18 - Memoria Verdad y Justicia)-.El gobierno nacional, a través de la secretaría de Derechos Humanos, solicitó a la Justicia que “de manera urgente” se evalúe la revocación...

seguir leyendo →

La FARC acusa al uribismo de promover ataques en su contra

(07/02/18 - Colombia)-.Desde el departamento de Caquetá, Iván Márquez señaló con nombre propio a un senador del Centro Democrático de estar detrás de los desordenes que se han...

seguir leyendo →

Naciones Unidas investigará abusos contra indígenas en Papúa

(07/02/18 - Indonesia)-.El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra''ad al-Hussein, anunció hoy el envío de una misión a la provincia indonesia de...

seguir leyendo →

Cascallares encabezó el homenaje a Henri Bregi a ciento ocho años de su hazaña

(07/02/18 - Almirante Brown)-.El intendente Mariano Cascallares, presidió  los actos de homenaje al aviador francés Henri Brégi, a cumplirse 108 años de la hazaña que lograra al registrar...

seguir leyendo →

"El actual gobierno es el peor que hemos tenido los argentinos desde la vuelta a la democracia"

(07/02/18 Gestión Macri, Institucionalidad, Por Eugenio Raúl Zaffaroni)-.Hace exactamente siete días el ex ministro de la Suprema Corte de justicia Eugenio Raúl Zaffaroni envió una carta al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, quien lo había pretendido descalificar tildándolo de opositor.

Con la precisión quirúrgica que caracteriza sus expresiones, Zaffaroni, actualmente integrando la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) no solo no se desdijo de las acusaciones de Avruj, sino que por el contrario reconoció su necesidad de ser opositor basado en la calidad del gobierno de la alianza neoliberal - conservadora Cambiemos a la que no dudó en calificar como "el peor que hemos tenido los argentinos desde la vuelta a la democracia".

A continuación reproducimos íntegra y textualmente la misiva firmada Eugenio Raúl Zaffaroni:

Carta al Secretario de DD HH de la Nación Claudio Avruj    
Se ha circulado a los jueces de la Corte que integro copia de una curiosa nota con su firma, que considero personal, porque aunque Ud. manifiesta la preocupación del Estado Argentino y dice que lo representa, me permito recordarle que, conforme a nuestra Constitución Nacional, las Relaciones Exteriores están a cargo del Poder Ejecutivo que, como todos sabemos, es unipersonal, lo que no puede desvirtuar ninguna ley ni ningún decreto de delegación general, sin que invoque tampoco orden o instrucción del Ejecutivo Nacional.
     
Siento profunda pena por el contenido de la nota, que no hace más que deteriorar la imagen de mi Patria en el plano internacional, porque se suma a otros episodios lamentables, como asumir ante la Corte Interamericana como posición del Estado Argentino la insólita tesis de la Corte Suprema, que se erige en juez de la competencia internacional, lo que de admitirse implicaría la quiebra total del sistema de Derechos Humanos, puesto que cada Estado estaría en condiciones de considerar incompetentes a los órganos jurisdiccionales internacionales cada vez que sus decisiones le fuesen adversas.
     
Conforme al derecho internacional, si acaso esos órganos excediesen su competencia, la decisión al respecto corresponde a la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos y, en modo alguno, a los tribunales supremos nacionales o a los Estados.
     
Me imputa Ud. en su nota ser un opositor a la actual administración argentina. Pues sí, Sr. Secretario, en efecto, considero que el actual gobierno es el peor que hemos tenido los argentinos desde la vuelta a la democracia hace treinta y cuatro años. Es verdad –y no le quepa duda– que soy un opositor.
     
No obstante, no estoy afiliado a ningún partido político, no fui ni soy candidato a nada, no participo en ninguna campaña electoral, no aporto a ningún partido o movimiento partidario, aunque conservo el derecho ciudadano e inalienable a expresar mis opiniones e incluso mis simpatías. Por ende, Sr. Secretario, no hago política partidista.
   
Mi único compromiso es con el derecho y con los Derechos Humanos, y desde esa posición, con cincuenta y cuatro años de abogado, cuatro décadas de juez, otras tantas de profesor de derecho y escritor de temas jurídicos, me permito reafirmar todos mis anteriores juicios.
   
En ningún momento he puesto en duda la legitimidad electoral del actual gobierno, pero eso no me inhabilita para reprocharle el creciente deterioro del Estado de Derecho, pues nuestra democracia no es plebiscitaria, o sea que, conforme a nuestras leyes, todo gobierno democráticamente electo debe ejercer el mandato popular dentro de los límites normativos constitucionales e internacionales.
   
Mis juicios no son gratuitos, sino que se fundan en hechos concretos, con múltiples ejemplos, de los cuales puedo mencionar los siguientes, que son del dominio público, algunos producidos por el Ejecutivo o por sus funcionarios o voceros, otros por jueces de un Poder Judicial que se pretende “depurar”, según expresiones de personas afines al oficialismo:

1) Tentativa de nombrar a dos ministros de la Corte Suprema “en comisión” por vía de decreto, lo que nunca se hizo en toda nuestra historia.

2) Acallar la voz de periodistas críticos de los medios de comunicación, por presión sobre éstos; la más notoria y descarada exclusión: Víctor Hugo Morales.

3) Juicios políticos a los jueces que no responden a las instrucciones del Ejecutivo, en razón del contenido de sus sentencias.

4) Demorar con artilugios durante horas la incorporación de un Senador Nacional al Consejo de la Magistratura, para evitar que vote contra el juicio político a un juez de la Cámara Federal.

5) Manifestar públicamente el Ejecutivo que desea “jueces propios”.

6) Disponer prisiones preventivas cuando no median riesgos de fuga ni de perturbación de la investigación, en supuestos delitos cuya prueba se agota documentalmente.

7) Cuantificar en unas 650 personas como los molestos al gobierno, a quienes habría que mandar en un “cohete a la luna”, dicho por el Ejecutivo.

8) Calificar públicamente a todos los laboralistas como “mafiosos”, por parte del Ejecutivo.

9) Denostar a jueces de la Cámara del Trabajo, de larga trayectoria y consolidado respeto, por el contenido de sus sentencias favorables a trabajadores.

10) Detener a opositores y mostrarlos descalzos y en pijama a todos los medios televisivos, cuando nunca se lo ha hecho con ningún delincuente, con la única disculpa del juez interviniente, alegando que estaba “presionado”.

11) Disfrazar con diversas prendas a los opositores detenidos con excusa de seguridad y mostrarlos de este modo a los medios masivos.

12) Coaccionar de todas formas a la Sra. Procuradora General de la Nación, funcionaria de larga carrera, hasta provocar su renuncia.

13) Proyectar una ley de Ministerio Público que lo somete prácticamente a la voluntad del Ejecutivo y disponer el cese de gran parte del personal, lo que implica controlar la impunidad.

14) Ejercer en reiteradas ocasiones represión en forma irracional, incluso disparando balas de goma contra niños integrantes de una “murga”.

15) Mantener durante dos años presa a Milagro Sala y a sus compañeros, cuando no están dados los presupuestos legales, por parte de un Poder Judicial provincial manipulado políticamente.

16) Ignorar las condiciones de salud de Milagro Sala y desentenderse de sus autoagresiones, al tiempo que la Corte Suprema no resuelve desde hace muchos meses su situación, considerando que los expedientes “con preso” tradicionalmente se han tratado con prioridad en todos los estrados.

17) Mostrar imágenes con mensajes que no corresponden a la realidad: piscinas para niños como de residencia privada, dinero retirado legalmente del banco como robo, etc.

18) Intentar condonar una cuantiosa deuda a la familia del Presidente.

19) Modificar el decreto reglamentario del régimen de sinceramiento fiscal, permitiendo a los familiares de funcionarios acceder a esa posibilidad.

20) Considerar que opera una duda beneficiante para cualquier homicidio cometido por fuerzas de seguridad, según la novedosa tesis de la Sra. Vicepresidenta de la República.

21) Sostener que, en caso de muerte policial, el Ejecutivo no investigará, sino que tendrá siempre como verdad lo que afirmen los causantes de la muerte; esta es otra original tesis, ahora expuesta por la Sra. Ministra de Seguridad, quien tiene el deber jurídico de controlar el buen y legal funcionamiento de esas fuerzas.

22) Sentar como jurisprudencia de Cámara Federal la presunción de que todo ex funcionario puede interferir investigaciones en su contra y, por esa razón, legitimar su prisión preventiva, cuando es obvio que los funcionarios en actividad disponen de una capacidad de encubrimiento mucho mayor.

23) Pretender que puede cometerse el delito de traición a la Patria cuando no hubo guerra, 
contra la definición limitativa expresa de la Constitución Nacional vigente desde 1853 y jamás discutida por nadie y tampoco usada antes contra nadie.

24) Dejar flotante la cotización del dólar sin previo aviso, provocando una pérdida considerable al Banco Central, con posible utilización de información privilegiada por parte de funcionarios.

25) Reponer la pena de muerte por vía administrativa, autorizando el derribo de aviones.

26) Trasladar jueces de distintos tribunales por decreto del Ejecutivo, lo que no tiene antecedente en toda la historia judicial.

27) Presionar a los Gobernadores y por intermedio de ellos a los Diputados y Senadores de las respectivas Provincias, mediante el manejo arbitrario de la remisión de fondos y recortes a sus obras públicas.

28) Manifestaciones públicas para desacreditar a las Universidades Nacionales y a los investigadores científicos, recortes presupuestarios y persecución judicial de Rectores, con notorio desmedro del derecho al desarrollo.

29) Represiones policiales en concentraciones y procesamientos, con clarísimos indicios de infiltración y provocadores.

30) Reforma por decreto de la ley de migraciones, autorizando a una dependencia del Ejecutivo a extinguir acciones penales.

31) Endeudar astronómicamente a la Nación, a velocidad inusitada y sin precedentes, comprometiendo por mucho mayor tiempo que el de su mandato la independencia nacional.

32) Estigmatizar y desacreditar públicamente a todo el sindicalismo argentino en múltiples manifestaciones públicas.
     
En cuanto a su imputación respecto de mis opiniones en torno a la muerte de Santiago Maldonado, parece Ud. plegarse, Sr. Secretario, a la idea de que éste paseaba por el borde de un río y de repente se zambulló voluntariamente en las aguas frías con ropa de abrigo, en tanto que los medios monopólicos que encubren los excesos de la actual administración difundían la falsa noticia de que se hallaba en Entre Ríos o en Chile, llevado por misteriosos camioneros no identificados.
    
Tampoco menciona Ud. el reciente homicidio de un joven mapuche, con un disparo en “legítima defensa” por la espalda y de abajo hacia arriba, mientras la Sra. Ministra de Seguridad se atiene estrictamente a la versión de quienes dispararon. Es tristísima la falta de respeto a un pueblo originario, la estigmatización a que lo somete la administración de la que Ud. forma parte, que parece ser continuación del genocidio histórico de nuestros hermanos argentinos originarios, tildándolos ahora de terroristas, imputación incluso desmentida por el pastor católico de la zona.
     
El párrafo anteúltimo de su curiosa carta es un insulto a mi persona y a todos mis colegas, pues si bien dice saber que reglamentariamente no puedo intervenir en las causas contra el Estado Argentino (me alegra que lo sepa) y, por lo tanto, no puedo ser parcial en todo lo que a su administración pueda interesar, veladamente da a entender que podría influir en mis colegas. Nada lo autoriza, Sr. Secretario, a tomarse la atribución de sospechar de todos nosotros, porque no soy un inmoral ni mis distinguidos colegas –a los que también les falta el respeto– admitirían semejante indecencia, por ser notorios juristas de larga trayectoria y de seis países diferentes de nuestra región, a quienes les sobra saber y ética. Por muy funcionario que Ud. sea, Sr. Secretario, nada le da derecho a enlodar la trayectoria y la integridad ética del prójimo.
    
Siento decirle que si alguna duda quedaba acerca del grosero debilitamiento del Estado de Derecho en nuestro país y de sus pulsiones de intolerancia al pluralismo democrático, su escrito no hace más que confirmarlo, pues pretende privarme del derecho constitucional y convencional a ejercer los atributos de mi ciudadanía y, por ende, a expresar libremente mi opinión como opositor, lo que no se le niega a ningún habitante en un país que se pretende democrático.
    
Mi Patria es la de San Martín, Belgrano, Moreno, Dorrego, Monteagudo, y también de Alberdi y de nuestros líderes populares, es decir, de todos los que en una durísima lucha de dos siglos largos, con avances y retrocesos, lograron nuestra independencia para consagrar la soberanía popular, que presupone el respeto a las libertades políticas, cuyo ejercicio por mi persona ahora le resulta a Ud. molesto. 

Le ruego que me disculpe, pero no puedo en este momento de regresión protagonizado por la administración de la que Ud. forma parte, dejar de ser opositor y ejercer toda la resistencia pacífica y no violenta que pueda, sin traicionar mi sentimiento de Patria y la sagrada memoria de nuestros mayores.

  Señor Secretario: deploro profundamente sus líneas, no obstante lo cual, no dejo de saludarlo atentamente, con mi más distinguida consideración.
E. Raúl Zaffaroni