Select Menu

titulares

    4:00 P

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

El programa Lomas Verano estuvo en Llavallol

(26/01/16 - Lomas de Zamora)-.en el marco del programa municipal recreativo, decenas de chicos disfrutaron de juegos y actividades recreativas al aire libre El Municipio de Lomas de...

seguir leyendo →

Un Massa opositor reclmamó eliminación de ganancias y 82 % móvil

(26/01/16 - Frente Renovador)-.“Lo que veamos que esté bien lo vamos a respaldar y lo que veamos que esté mal lo vamos a cuidar”, dijo el líder del...

seguir leyendo →

Una excursión al origen de la prostitución en la Argentina

(26/01/16 - Libros)-.El surgimiento de la prostitución en la sociedad argentina tuvo como disparador la utilización del espacio público en la Buenos Aires de fines del Siglo XIX,...

seguir leyendo →

"Guantánamo y fin del bloqueo a Cuba son causas suramericanas"

(26/01/16 - Cuba)-.El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, afirmó ayer en La Habana, que la devolución del territorio que ocupa la base naval estadounidense en Guantánamo y el fin del bloqueo a Cuba son causas latinoamericanas.

En su intervención en el acto de inicio de la segunda conferencia internacional Con todos y para el bien de todos, Samper sostuvo que la Unasur apoya el proceso de normalización de relaciones entre La Habana y Washington, pero que ambos reclamos de la isla caribeña deben ser satisfechos.

Estamos contentos con el proceso, pero es necesario que se devuelva el territorio que ocupa la base naval de Guantánamo y se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero. Ambas causas son latinoamericanas, no sólo de Cuba, declaró.

El expresidente colombiano (1994-1998) llegó a esta capital el 21 de enero y antes de su partida en la jornada participó en el citado encuentro, centrado en el ideario del Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), motivo principal de su visita.

Sus palabras estuvieron enfocadas en los nexos existentes entre las ideas del prócer cubano y las de Simón Bolívar, El Libertador, y en la importancia que los postulados de ambos revisten para el proceso integracionista que vive la región en la actualidad.

Bolívar nos alertó en su Carta de Jamaica, uno de los documentos más relevantes de la historiografía latinoamericana, de los peligros, amenazas y apetencias imperiales que se cernían sobre nuestras naciones, recordó Samper.

Años después, explicó, Martí coincidió con él en los peligros del injerencismo extranjero y reafirmó la necesidad de sostener la soberanía como un principio fundamental para construir la integración hemisférica en la que hoy estamos abocados.

Samper definió a la Revolución cubana como un ejemplo de coherencia con las ideas de los dos próceres y dijo que gracias a esto se ha podido sostener y solventar con solidez los distintos obstáculos que ha atravesado.

Con respecto a la Unasur, adelantó que la organización trabaja en el desarrollo de una posible ciudadanía suramericana, que permita la movilidad de personas entre los países del área, y consideró que la iniciativa es coherente con el ideario de Martí y otros grandes próceres del hemisferio, defensores de la idea de una “patria grande”.

Como colombiano, Samper agradeció el apoyo del gobierno cubano al proceso de paz en su país.

La Habana acoge desde 2012 las conversaciones entre delegaciones del gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército del Pueblo, encaminadas a sellar un conflicto armado de más de medio siglo y que ha provocado siete millones de víctimas y más de 220 mil muertos.

La Conferencia Internacional Con todos y para el Bien de Todos sesionará hasta el 28 de enero en el Palacio de las Convenciones de esta capital.


Según sus organizadores, el objetivo principal de este foro de pensamiento plural, que reúne a 700 delegados de 51 países, incluida Cuba, es estimular y sistematizar el más plural debate de ideas entre personas de buena voluntad de todo el orbe.

Fuente: Nodal/PL

USA investiga a los 10 marines detenidos por Irán

(26/01/16 - USA)-.El Comando Central de las Fuerzas Navales investiga a los 10 marines estadounidenses detenidos el 13 de enero por la Fuerza Naval del CGRI de Irán...

seguir leyendo →

El Municipio de Almirante Brown profundiza la campaña contra el Dengue

(26/01/16 - Almirante Brown)-.Con caminatas y charlas con grupos de vecinos, jornadas de capacitación, visitas casa por casa para difundir medidas preventivas y evitar focos de criaderos de...

seguir leyendo →

Paritarias 2016: Médicos y judiciales bonaerenses se sumaron al piso del 40%

(26/01/16 - Paritarias Bonaerenses)-.La AJB y la Cicop se acoplaron a la exigencia realizada por el titular de ATE, Oscar De Isasi, de que los aumentos salariales tengan...

seguir leyendo →

Polémicas declaraciones de funcionario del PRO: “No hubo 30 mil desaparecidos”

(26/01/16 - Derechos Humanos)-.El Ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, puso en duda la cantidad de víctimas del terrorismo de estado durante la última dictadura militar. Lopérfido viene...

seguir leyendo →

Tren bioceánico será la prioridad en la cita entre Morales y Rousseff

(26/01/16 - Relaciones Bilaterales)-.El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, informó que uno de los temas prioritarios que se tratará en el encuentro bilateral que tendrán los presidentes...

seguir leyendo →

Protestas de taxistas francesas contra Uber termina en choques y detenciones

(26/01/16 - Francia)-.Diversas ciudades de Francia han sido testigos este martes de movilizaciones contra medidas gubernamentales de varios sectores, entre ellos taxistas, funcionarios públicos, maestros y controladores aéreos....

seguir leyendo →

"Gerardo Morales constituyó un Poder Judicial radical en Jujuy"

(26/01/16 - Jujuy)-.El Secretario General del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, presentó el jueves pasado un recurso de amparo contra el Gobierno de la Provincia de Jujuy y su gobernador Gerardo Morales, solicitando en la Justicia Federal, se declare la nulidad de los nombramientos de jueces y en especial la de los ministros del Superior Tribunal de la provincia de Jujuy, el Dr. Pablo Baca, la Dra. Beatriz Altamirano y el Dr. Federico Otaola.

El ex diputado nacional del FpV demandó que “Morales diseñó un cuerpo judicial a la medida de sus necesidades y las de su gobierno para obtener mayoría en el superior tribunal de la provincia y ejercer la Justicia desde la casa de gobierno de la provincia de Jujuy, de esta manera, imponer la ley a su criterio, como lo realiza con el hecho más ilegal que se haya visto en democracia, de encarcelar sin causa alguna a los dirigentes políticos opositores solo por protestar, acusándolos de delitos sin pruebas y sin más fundamentos que el odio visceral contra los dirigentes y sus movimientos sociales”.

Harispe, que hizo la presentación en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3, de CABA, a cargo de la jueza Claudia Rodriguez Vidal, agregó que “las declaraciones públicas  de Morales a través de medios escritos y audiovisuales, manifiestan su inquina hacia la dirigente Milagro Sala, del Movimiento Popular Tupac Amaru”.

La demanda planteada como caso federal, fundamenta la dudosa imparcialidad de los jueces, ya que tanto Baca como Altamirano siendo diputados por la Unión Cívica Radical (UCR) votaron la ampliación de ese Superior Tribunal y pocas horas después de la votación renunciaron a su cargo parlamentario para ser designados como ministros de esa Corte por el Gobernador Gerardo Rubén Morales.

El nombramiento de estos jueces, se realizó a través de un DNU, infringiendo la propia ley que determinaba que los postulantes debían acceder por oposición y antecedentes en virtud de la falta de un sistema acorde de elección de postulantes y  sin que existiera necesidad y urgencia, no cumpliendo con los mecanismos de la Constitución.

“Ni la legislatura de la provincia, ni las diferentes comisiones parlamentarias pudieron analizar la idoneidad de los jueces o ministros propuestos y aunque se hubiere realizado correctamente el debate parlamentario, se permitió el acomodo partidario en la postulación y  por lo tanto entendemos que es un cuerpo judicial adicto y a la medida de las necesidades del Poder Ejecutivo de esa provincia, y de su gobernador”, dijo Harispe.

“El avasallamiento del estado de derecho, las garantías constitucionales y los derechos humanos representa un condicionamiento serio al desarrollo de la democracia y la institucionalidad. Morales violó las leyes más elementales y supremas, lo que rompe el pacto social y constituyente de una sociedad armónica, en paz y con derechos para todos y todas. La designación entre otras, de esos miembros del Supremo Tribunal, le sirvió para intervenir en el Poder Judicial jujeño y encarcelar a la dirigente social y Parlamentaria del Mercosur, Milagro Sala, con absoluta parcialidad con un juez actuante Gaston Mercau, en la misma causa, que es familiar de la propia presidente del Superior Tribunal de Justicia Clara Falcone  y los dos funcionarios de estricto arraigo  radical.

Es un desafío abierto del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3 si convalida el accionar de nombrar jueces por amistad partidaria o nombramientos ajustados a sistemas caprichosos sin independencia judicial y de poderes y mucho más lo es para toda la dirigencia del país y las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, lo que constituye una cuestión federal. Afecta la democracia representativa, es violenta e inaceptable”, finalizó Harispe.

Fenómeno "El Niño" puede ser más devastador de historia, señala NASA

(26/01/15 - Fenómeno Climático)-.''El Niño'' puede convertirse en el "peor" fenómeno natural y el más devastador en la historia, además de que ya afecta a miles de personas en Sudamérica, según reportes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA).

El fenómeno climático ha generado en el sur del continente un fuerte incremento en las precipitaciones con fuertes crecidas en ríos y afectaciones en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

En los cuatro países han sido desalojadas más de 100.000 personas de zonas vulnerables, tras la devastación dejada por fuertes lluvias veraniegas, inundaciones y desgajamientos de cerrros.

En Paraguay, por ejemplo, fueron desalojadas 90.000 personas de escasos recursos que viven a orillas del río del mismo nombre cercano a la ciudad de Asunción (capital).

El gobierno paraguayo declaró estado de emergencia el 30 de diciembre del año pasado y liberó fondos de ayuda para la región afectada.

El Río Paraná, uno de los más grandes de América del Sur, duplicó su caudal en 2015, sobre el que se encuentran dos represas de primordial importancia, Yacyretá e Itaipú.

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno (CIIFEN) "El Niño" ha pronosticado que las lluvias se mantendrán por encima de lo habitual hasta finales de enero en el sur de Brasil y norte de Argentina, Paraguay y Uruguay.


Las precipitaciones que tienen a disminuir en Brasil provocan sequías en el noreste de su territorio.

Se pronostican a su vez sequías en zonas montañosas de los Andes en Ecuador, Perú y Bolivia, lo que significa un retiro de los glaciares, con cambios ulteriores en la disponibilidad de agua y la biodiversidad local.

En Colombia, en tanto, autoridades ambientales decretaron desde hace una semana "alerta roja" en varios departamentos del país sudamericano ante las altas temperaturas atribuidas a "El Niño".

El fenómeno climático causó en Colombia la sequía de ríos, donde supereraron los niveles mínimos históricos hasta el punto de secar algunos afluentes por falta de agua.

Los departamentos colombianos de Caldas, Antioquia, Huila, Cauca, Cesar, Sucre, Boyacá, Bolívar y Cundinamarca enfrentan diferentes problemáticas a consecuencia de la sequía de afluentes.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el 5 de octubre pasado acciones para enfrentar los efectos de "El Niño".

Como parte de las medias, elaboró campañas para ahorro de agua y energía con sanciones a 1,2 millones de personas.

Santos dio a conocer, además, accciones adicionales con las que se pretende enfrentar la temporada de sequía y el desabastecimiento de agua, incendios forestales y el cambio climático.

La costa colombiana del Caribe ha presentado una intensa sequía por más de un año.

Esta situación incrementa la generación termoeléctrica a base de combustibles fósiles, lo que a su vez presiona las tarifas eléctricas.

El efecto más notorio se refleja en los sectores eléctricos de los países sudamericanos por la falta de disponibilidad de agua en embalses, lo que afecta la capacidad para la generación hidroeléctrica, principal fuente en Colombia, Brasil y Venezuela.

Se presentan, además, altos niveles de erosión y, por ende, la generación de incendios de grandes extensiones de vegetación.


El aumento en la temperatura causado por el fenómeno tiene también impactos negativos en varios sectores económicos como agricultura, ganadería, pesca, minería e industria.

El agro, en particular, a diferencia de otros sectores productivos, requiere que la temperatura no se altere para que los cultivos crezcan saludables, mientras que la pesca depende de un mar frío.

La intensidad del fenómeno puede ocasionar, además, una reducción en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina en 2016.

Según el reporte de la NASA, la sequía ocasionada por este fenómeno puede afectar cultivos si no se hace un uso racional del agua.

Las zonas metropolitanas, a su vez, corren mayor riesgo por su cantidad de población y concentración de desechos.

El turismo también puede sufrir una fuerte desaceleración en su tasa de crecimiento debido al mal tiempo.

La situación generó un importante llamado de atención durante la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático que se llevó a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en la ciudad de París, Francia.

El presidente de China, Xi Jinping, expresó durante la ceremonia inaugural del encuentro el firme compromiso del país asiático en la lucha global contra el cambio climático.

Reiteró la promesa hecha por el gobierno chino en junio del año pasado, en el sentido de reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) e incrementar las fuentes de combustible no fósil en el consumo primario de energía.

"Esto requiere esfuerzos arduos, pero tenemos confianza y determinación para cumplir con nuestros compromisos", aseveró Xi.

China se ha comprometido de manera activa en la campaña global contra el cambio climático, a pesar de ser un país en desarrollo que ahora se sitúa a la cabeza en el mundo en términos de ahorro energético y utilización de energías renovables.


El presidente expresó entonces que la nación adoptará medidas políticas para mejorar la mezcla industrial sobre la base de la innovación tecnológica e institucional, así como transporte con bajas emisiones de carbono.

“Quizás podamos tener visitantes en el comienzo del torneo local

(26/01/16 - Fútbol)-.Juan Manuel Lugones, actual Secretario Ejecutivo de la APreViDe, realizó declaraciones en Radio Mitre sobre su trabajo frente del organismo encargado de prevenir la violencia en...

seguir leyendo →

Exhuman posibles restos del padre Camilo Torres

(26/01/16 - Colombia)-.Un grupo de expertos exhumaron un osario, del que fueron tomadas muestras (foto) para ser estudiadas y determinar si pertenecen o no al sacerdote ícono del...

seguir leyendo →

Europa enfrenta amenaza de más ataques terroristas como los de París

(26/01/16 - Europa)-.El Centro Europeo de Combate al Terrorismo (CECT), lanzado oficialmente el lunes en Amsterdam, se centrará en la lucha contra los combatientes extranjeros, compartiendo inteligencia y...

seguir leyendo →

El Municipio lanzó “Somos A”, una tarjeta con descuentos y beneficios

(26/01/16 - Avellaneda)-.La suscripción es gratis. Ofrece más de 70 oportunidades en negocios de la Ciudad.  La Municipalidad de Avellaneda lanzó la tarjeta de beneficios “Somos A”, una...

seguir leyendo →

Buscan ponerle techo a las paritarias docentes

(26/01/16 - Paritarias Docentes)-.El ministro de Educación adelantó que tendrá en cuenta una pauta de inflación "de entre el 20 y el 25 por ciento" para las paritarias...

seguir leyendo →

Un defensor de genocidas junto a Patricia Bullrich y Eugenio Burzaco

(26/01/16 - Derechos Humanos)-.La ministra de Seguridad nombró como su jefe de gabinete al abogado Pablo Noceti, ex socio del defensor de Leopoldo Galtieri. También estuvo al servicio...

seguir leyendo →

Concluye consulta previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

(26/01/16 - Perú)-.El proceso de consulta previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe culminó el viernes último con la firma de acuerdos entre los representantes de las...

seguir leyendo →