Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

El Concejo Deliberante se hizo eco de los despidos y los "tarifazos"

(30/04/16 - Lomas de Zamora)-.A través de distintos proyectos de comunicación, el bloque del FpV expresó su repudio a los despidos en el sector bancario y en la construcción. Los concejales también reclamaron por “el aumento deliberado” en la tarifa de gas.

En la última sesión del Concejo Deliberante lomense hubo fuertes cruces entre el oficialismo y la oposición por los proyectos que presentó el Frente para la Victoria (FpV) para reclamar por el aumento de los servicios públicos como así también por los despidos de trabajadores en el sector público y privado.

La edil de La Cámpora Daniela Vilar presentó una comunicación dirigida al ministro de Energía y Minería nacional, Juan José Aranguren, para manifestar “el repudio por la suba deliberada del precio del gas en todo el país” y también se dirigió al juez Osvaldo Recondo para “expresar el acompañamiento del Cuerpo frente a la acción de amparo” presentado por diputados provinciales del kichnerismo y organizaciones en defensa del consumidor que pide suspender el aumento.

El expediente fue aprobado por el apoyo del kirchnerismo, del concejal del GEN Luis Figuerón y de la edil massista María Helena Herrera.

Desde Cambiemos, el titular del bloque, Gabriel Mércuri, expuso: “No vamos a acompañar el proyecto porque no coincidimos como está redactado”. Esa argumentación provocó que la concejala del FpV Ana Tranfo lo desafiara: “La pregunta es muy concreta: ¿Están de acuerdo con el aumento del precio del gas o no? Es simple porque si están de acuerdo podemos decirle a los vecinos que hay una posición tomada desde el Gobierno”.

“Me preocupa que la gente que ha tomado el gobierno le pida tiempo al pueblo porque nosotros como pueblo no le tenemos que dar tiempo sino que ellos que son los que nos tienen que dar la solución”, sentenció Tranfo.

En la misma sintonía, Vilar advirtió que “el pueblo está sufriendo un avasallamiento a través del aumento de las tarifas, del ajuste y del crecimiento del desempleo”. “Este 1 de Mayo no hay nada que festejar, hay más bien, una necesidad de repensar a donde se está yendo porque el pueblo está siendo afectado”, remarcó.

Por otra parte, el Cuerpo aprobó una resolución para “solidarizarse con los vecinos afectados por la paralización de la Planta Nuclear Atucha III”.

El concejal de Movimiento Evita Héctor Fuente Buena señaló que el pasado 15 de abril 2.400 obreros de Atucha III fueron despedidos. El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, “reformuló el presupuesto destinado al desarrollo del plan nuclear y ahora deja el 60 del presupuesto y deja en la calle a toda esta gente”, explicó.

Y cuestionó: “No podemos dejar de señalar la hipocresía que hay detrás de esto porque el Gobierno decreta una emergencia energética y procede a dejar sin presupuesto a una planta que era para proveer energía”.

Desde el FpV enviaron distintas comunicaciones a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, para que dé una respuesta al reclamo de La Bancaria, a la situación del predio de “Madres contra el Paco y por la vida” y por el Hogar Emilia y Manuel Patiño, entre otros.

Los despidos, punto de conflicto
Al inicio de la sesión, la concejala de Cambiemos Silvia Sierra manifestó, con vistas al Día del Trabajador, que “aún hoy existen algunos que son incapaces de ver que un trabajador que está asistido por un plan estatal a espera de una oportunidad que lo inserte en un trabajo formal es no reconocer el trabajo”. “Tampoco reconocen a un trabajador aquellos que premian a los amigos por encima de las carreras de ascenso”, agregó.

El titular del bloque el FpV, Sergio Oyhamburú, salió al cruce, al señalar: “Vamos a festejar este 1 de Mayo como dirigente gremiales que somos movilizándonos este viernes. La verdad es que nosotros perdimos en estos últimos 90 días más de 90 mil empleos y eso es no reconocer al trabajador”.

En este marco, el Concejo aprobó una comunicación en apoyo al reclamo que encara La Bancaria por los posibles despidos y el cierre de sucursales.

El proyecto es dirigido a la gobernadora bonaerense y a los miembros del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires “a efecto de restituir inmediatamente la cobertura de la Gerencia General a su orden de mérito histórico natural”.

En el texto se rechaza “a la posibilidad de cierre de cualquier sucursal bancaria en la provincia de Buenos Aires”.

Al momento del tratamiento del proyecto, se hicieron presentes en el recinto trabajadores de la Bancaria agradeciendo el apoyo del bloque del FpV.

“Yo no inventé al panquequismo”

(30/04/16 - Provincia de Buenos Aires)-.“Yo me hice sola en la Provincia y soy libre para estar con quien se me canta, a mí lo que me importa...

seguir leyendo →

No pudo con el lobo

(30/04/16 - Brown de Adrogué)-.En Jujuy, el conjunto dirigido por Pablo Vicó cayó 1 a 0 por segunda vez consecutiva. El único gol del partido fue convertido por...

seguir leyendo →

Desaparecen 100 transportistas en un hecho violento en México

(30/04/16 - México)-.Varios vehículos de transporte público fueron incendiados tras un enfrentamiento entre la Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes del estado mexicano de Guerrero y la Confederación de...

seguir leyendo →

El 70% de trabajadores en Gaza está bajo la Línea de Pobreza

(30/04/16 - Genocidio Palestino)-.El 70 % de los trabajadores en la Franja de Gaza son pobres y ni siquiera consiguen suficiente dinero para cubrir sus necesidades básicas, revela...

seguir leyendo →

Denuncian que hubo amenazas antes de los incidentes que terminaron con un herido de bala

(30/04/16 - Lanús)-.Distintos referentes del FpV denunciaron hoy que integrantes de la barra brava del Club Lanús hirieron con un disparo de arma de fuego a una persona...

seguir leyendo →

"Las adicciones no se solucionan cerrando todos los boliches"

(30/04/16 - CABA)-."Cerrar todos los boliches y lugares de baile que son cientos en la ciudad es una locura. Apenas vimos el fallo mandamos a la justicia un pedido para que lo revisen y por suerte se revirtió", señaló el jefe de gobierno porteño quien debería responder por la suerte de zona liberada que existió en la fiesta Time Warp que terminó con varios muertos por el abuso de drogas.

Horacio Rodríguez Larreta, señaló hoy que "el problema de las adicciones no se soluciona cerrando todos los boliches", al reiterar sus críticas a la medida cautelar dispuesta por el juez Roberto Gallardo que prohibió "toda actividad comercial de baile con música en vivo o música grabada" y que fue dejada sin efecto ayer mismo por otro magistrado, Lisandro Fastman.

"Lo que sucedió ayer fue un fallo disparatado", opinó el titular del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires sobre la decisión de Gallardo quien señaló que pudo constatar que, luego de la Time Warp en Costa Salguero -donde hace dos semanas murieron cinco jóvenes- se siguen realizando "fiestas electrónicas y otras actividades en incumplimiento a la normativa vigente, y fuera de todo control de las autoridades".

"Cerrar todos los boliches y lugares de baile que son cientos en la ciudad es una locura. Apenas vimos el fallo mandamos a la justicia un pedido para que lo revisen y por suerte tras una audiencia se revirtió y ayer pudieron abrir los boliches”, manifestó Rodríguez Larreta en declaraciones a radio Mitre.

"Una cosa es reconocer como sociedad que tenemos un problema con las adicciones, que tenemos que encararlo todos juntos, y otra cosa es pensar que eso se soluciona cerrando todos los boliches", añadió.

"Es como si hubiera un accidente de tránsito y suspendemos el uso del auto. Es un despropósito", graficó.

Sobre lo ocurrido en la Time Warp, indicó que "no está confirmado" que haya entrado más gente de la permitida al indicar que "hay información contradictoria" porque si bien la justicia maneja esa hipótesis, "hay un acta de las 3 de la mañana de los inspectores que dice otra cosa".

"Pusimos todo a disposición de la justicia y a las 48 horas del trágico evento el director de la Agencia Gubernamental de Control estuvo contestando todas las preguntas en la Legislatura", remarcó.

"Pero esto no nos tiene que distraer del problema de fondo que son las adicciones que se dan en esas fiestas y en otros lugares", aclaró.

"El problema grave son las adicciones y no solamente de estas pastillas sino que hay muchos chicos que se mueren por el paco", remarcó.

Por otro lado, el jefe de Gobierno porteño destacó la ley enviada a la Legislatura tras lo ocurrido en Costa Salguero "con una serie de medidas para manejar mejor este tipo de fiestas".

"Se apunta a que haya más información y cartelería de los lugares donde está la atención médica, la provisión de agua, las ambulancias y las salidas, a eso apunta la ley", dijo.

"En Argentina existe un gran vacío legal en las causas"

(30/04/16 - Madres del Dolor)-.En el 14° aniversario de la muerte de Kevin Sedano, el joven que en 2002 fue atropellado y abandonado por Eduardo Sukiassian en la localidad de Vicente López, su madre Viviam Perrone advirtió que "en Argentina todavía existe un gran vacío legal en las causas de siniestros viales".

"Hoy en Argentina, quien atropella y se da a la fuga recibe la misma condena que quien se queda a asistir; lo mismo que quien atropella en estado de ebriedad y quien conducía sobrio. Yo me cansé de sentir que mendigaba justicia por la muerte de mi hijo", afirmó Perrone en diálogo con Télam.

Kevin Sedano tenía 14 años cuando, el 1° de mayo de 2002, fue atropellado por Eduardo Sukiassian en la avenida del Libertador y Corrientes, Vicente López. Después de permanecer ocho días en coma, falleció en el hospital.

"El 1° de mayo de 2002 perdí a mi hijo Kevin. Eduardo Sukiassian lo atropelló con su auto y se dio a la fuga. Uno de los testigos tomó su patente. Mientras Kevin luchaba por su vida, Sukiassian se fue a esquiar a Estados Unidos", acusó Perrone a través de un petitorio en Internet (https://www.change.org/p/senadoargentina-asesinos-al-volante-penas-m%C3%A1s-altas-basta-de-impunidad) para que el Senado nacional establezca penas más altas para responsables de siniestros viales.

"Según nuestras leyes -continúa el escrito- quién mató a mi hijo no hizo abandono de persona... según el Código Penal, atropellar, matar y escapar es igual a quedarse y hacerse cargo. Conducir borracho y matar, es igual a conducir sobrio". Perrone pide, en suma, que la Cámara Alta apruebe el proyecto de Ley, que cuenta con media sanción de Diputados, en el que se establece que atropellar, matar y huir -sobrio o en estado de ebriedad- es considerado un agravante.

El texto, votado en junio del año pasado por 202 diputados, plantea una serie de conductas que se consideran imprudentes, negligentes y producto de la "culpa temeraria", un nuevo concepto que apunta a los casos donde el conductor, además de cometer el hecho, lo hace "a sabiendas de que está causando un daño".

Entre esas conductas están darse a la fuga y no socorrer a la víctima; conducir bajo los efectos del alcohol y estupefacientes; manejar a 30 kilómetros por hora por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho; y violar semáforos y señales viales.

"Hoy el tema ni figura en la agenda parlamentaria del Senado", protestó Perrone al ser consultada por el estado del proyecto que espera tratamiento en la Cámara Alta, "Incluso me avisaron desde el despacho de Pedro Guastavino, titular de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, que al senador no le gusta el proyecto; pero si es así que lo corrijan y vuelva a Diputados, que se demore lo que sea necesario pero que se encarguen y en algún momento se convierta en ley".

El 14 de marzo de 2007 Eduardo Sukiassian fue condenado a tres años de cárcel. Pasó 74 días en el penal de Ituzaingó y desde el 28 de mayo de ese mismo año gozó del beneficio de la prisión domiciliaria, donde estuvo hasta el 30 de noviembre.

"A él se lo sentenció a tres años de prisión efectiva y el mínimo de tiempo a cumplir eran 8 meses, pero sólo pasó dos meses encerrado", recordó Perrone. "Yo apelé porque le faltaban seis meses más, pero él continuó apelando hasta que se cumplieron diez años y yo no pude seguir más, no me daba la fuerza. Y lo cierto es que cuando el familiar de la víctima no está detrás de la causa, la causa muere en un cajón. El que decidió apretar el acelerador e irse, el que mintió en el juicio, fue él. Yo tengo esa sentencia de por vida y él ni siquiera tuvo que cumplir con el mínimo de la pena; es imposible sentir que no estoy mendigando justicia".

"Este año es extremadamente difícil para mí porque se cumplen catorce años, la edad que tenía Kevin cuando falleció. A partir de ahora será mayor el tiempo que no lo tuve conmigo que el que sí lo tuve", se sinceró su madre. 

Sin embargo, con la concientización como estandarte, para conmemorar el aniversario de la muerte de Kevin, el próximo 8 de mayo -fecha en la que finalmente falleció- las Madres del Dolor estarán entregando gacetillas junto a niños de un jardín de infantes de San Isidro en la esquina de Unidad Nacional y San Lorenzo, entre las 10 de la mañana y las 12 del mediodía. Además, entregarán cascos donados por Ricardo Ribatto de la empresa Mercomax a cambio de un paquete de pañales para donar.


"En Argentina mueren 25 personas por día a causa de accidentes viales y las razones son por falta de legislación, el terrible estado en el que se encuentran las rutas y el consumo de alcohol. Con leyes claras, controles y rutas en buen estado, esas muertes diarias se reducirían a la mitad", concluyó.

"Paraguay puede ser la puerta al Mercosur para Rusia"

(30/04/16 - Paraguay)-.Nuestro país puede ser un lugar estratégico para que el capital ruso pueda venir a invertir, y no solamente en este país, sino en los mercados de todo el Mercosur. Esta fue una de las valoraciones que hizo el presidente del Congreso de Paraguay, Mario Abdo Benítez, después de su visita a Rusia, la cual calificó como histórica.

¿Cómo valora su reciente viaje a Rusia? ¿Qué impresiones se lleva del país, de las negociaciones que tuvo con sus contrapartes rusas?
Paraguay, uno de los principales socios comerciales de Rusia en América Latina
Considero que fue un viaje histórico. Es la primera visita oficial de una delegación encabezada por el presidente del Congreso de Paraguay, máximo órgano legislativo del país, a la Federación de Rusia. 

Demuestra el momento histórico que están viviendo nuestras relaciones, y las oportunidades que tenemos para fortalecer estos vínculos.

Veo con mucho interés los contactos con las autoridades rusas. Hemos recibido un mensaje claro: Rusia no quiere solamente una relación protocolar con Paraguay, sino quiere fortalecer realmente los vínculos políticos y comerciales con nuestro país, y está absolutamente decidida a lograrlo.

Esta es la percepción que tenemos.

Nuestras relaciones las vemos con mucho optimismo. Tenemos unas páginas históricas comunes. Muchos inmigrantes rusos adoptaron a Paraguay como su patria, y lo defendieron. Es el momento de fortalecer nuestros vínculos y empezar a cooperar más estrechamente.

¿Podríamos hablar de las relaciones de cooperación entre Rusia y Paraguay como de países socios?
Absolutamente. Paraguay es uno de los mayores productores de carne en el mundo, y uno de los mayores mercados para la carne paraguaya es justamente el mercado ruso. Rusia también es un gran comprador de soja de Paraguay.

Creo que se puede profundizar la alianza en el campo energético. Rusia puede transformar en Paraguay la explotación de hidrocarburos. En Paraguay, en toda su historia, fueron hechos solo 50 pozos de exploración. Sin embargo, en Argentina se hacen 300 por año. 

Paraguay necesita la cooperación que pueda generar una alianza en el campo de la energía, en la prospección, y en la planificación energética.

Hay que diversificar las relaciones, no limitarlas con los temas de la energía y de carne. Hay muchos productos que podemos intercambiar y con los cuales podemos complementar nuestras relaciones.

¿Qué esferas pueden ser más prometedoras y tienen más potencial para el desarrollo de las relaciones bilaterales?
El tema de transporte, por ejemplo. Paraguay, creo, tiene una posición estratégica en América del Sur. Está en el corazón de dos mercados, el de Argentina y el de Brasil.
Paraguay puede ser un lugar estratégico para que el capital ruso pueda venir a invertir no solamente aquí, sino también en los mercados de todo el Mercosur. Paraguay puede ser un centro para que se instale la presencia de los productos rusos en el bloque.

Hay también perspectivas en el campo de la cultura y comunicación. Por ejemplo, hoy en la Academia diplomática de Paraguay están dando clases de ruso a los funcionarios del servicio exterior. Se desarrolla la cooperación entre la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad de Telecomunicaciones de San Petersburgo.

Hay muchas áreas de cooperación mutua, en las cuales podemos trabajar. Paraguay tiene una moneda que no ha cambiado durante últimos 70 años, no hubo denominaciones, es la moneda más estable de Latinoamérica. 

Paraguay tiene la menor presión tributaria, y tiene una macroeconomía estable. A pesar de la crisis regional, Paraguay sigue con un crecimiento sostenible. Tiene una política económica previsible, que ha generado una infraestructura que le permite pasar esta crisis. El país ha construido una legislación que incentiva la presencia del capital extranjero.

¿Cómo ve las perspectivas de las relaciones entre las regiones de dos países?
Hemos hablado con el gobernador de San Petersburgo Gueorgui Poltávchenko sobre la importancia de que San Petersburgo sea una ciudad hermana de Asunción. Puede ser un paso significativo para fortalecer los vínculos entre Paraguay y la Federación de Rusia.
San Petersburgo es la capital de la cultura, y Asunción es la madre de las ciudades, de acá salieron misiones para fundar las ciudades más importantes de esta parte de los países del Mercosur. Creo que hay una similitud en la historia entre ambas ciudades.

Esperemos que en un tiempo no lejano sean ciudades hermanas. Es un avance y una muestra de un compromiso real que va a unir a nuestros dos países.

¿Cree que estamos en un momento histórico en las relaciones bilaterales?
Absolutamente. Y creo que la situación que vivimos genera oportunidades. Creo que esto es un momento histórico, donde ambos países pueden complementarse. Hemos dado un paso importante para fortalecer los vínculos con la Federación de Rusia a largo plazo. Rusia y Paraguay pueden ser grandes socios, políticos y comerciales.

(sputniknews)

El Estado Islámico volvió a usar armas químicas en el norte de Irak

(30/04/16 - Irajk)-.El grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe) ha vuelto a usar este sábado armas prohibidas contra las fuerzas de seguridad kurdas iraquíes (Peshmerga), ha denunciado Rybyn...

seguir leyendo →

Decomisaron mercadería en un operativo de control sanitario

(30/04/16 - Almirante Brown)-.En la continuidad de los habituales operativos de control sobre productos y mercaderías en circulación para su comercialización al público, la Municipalidad de Almirante Brown...

seguir leyendo →

Pitrola reclamó un paro general activo del movimiento obrero

(30/04/16 - Partido Obrero)-.El diputado nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda manifestó que la huelga “y el plan de lucha no pueden depender de la...

seguir leyendo →

Tras 150 días de inundación, pobladores de la Isla del Cerrito quieren reconstruir sus viviendas

(30/04/16 - Inundaciones, Chaco)-.Pobladores de la chaqueña Isla del Cerrito buscan reconstruir algunas de las 500 viviendas afectadas por la inundación que comenzó el 23 de noviembre de...

seguir leyendo →

Dilma anunciará beneficios sociales en el día del trabajador

(30/04/16 - Brasil)-.La Presidenta de Brasil anunciará este domingo un paquete social en el acto del día del trabajador con el que intentará reconquistar el apoyo de la...

seguir leyendo →

Tsipras confía en un "pronto" acuerdo con los acreedores

(30/04/16 -. Grecia)-.El primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguró a sus colaboradores, tras conocer la convocatoria del Eurogrupo extraordinario para el 9 de mayo, que las negociaciones con los acreedores terminarán "muy pronto" y "favorablemente para Grecia", según publicó hoy la prensa local.

"Muy pronto tendremos una evolución positiva" de las conversaciones, aseguró Tsipras, que afirmó además que "la posición del país y sus aliados en Europa es más fuerte que en ningún otro momento desde que empezó la crisis".

Tsipras descartó que la situación de Grecia sea parecida a la de 2015, cuando el país estuvo al borde de la salida del euro (el llamado 'Grexit'), y advirtió a los que "soñaban con la repetición de 2015" que no podrían estar "más equivocados" y que "están quedando en evidencia estos días", informó la agencia de noticias EFE.

En el Eurogrupo dentro de dos semanas se tratará de cerrar la primera revisión del tercer rescate de Grecia y de las medidas de contingencia exigidas a Atenas, incluidos los recortes automáticos demandados por el FMI.

Estos recortes, que deberían tomarse solo en caso de que Grecia no obtenga un superávit primario del 3,5% del PIB en 2018, como está fijado en el tercer rescate, deberían ser aprobados a priori, según los acreedores, aunque solo se apliquen en caso de necesidad.

La exigencia de legislar a priori es algo con lo que Atenas no está de acuerdo, aunque más en la forma que en el fondo.

El presidente del Banco Central de Grecia (BCG), Yannis Sturnaras, aseguró ayer que el acuerdo entre Grecia y los acreedores es, según las informaciones de que dispone, "cuestión de días".

Sturnaras, en una entrevista con la televisión pública helena (ERT), destacó que de las instituciones de la llamada cuadriga la única que quiere medidas "adicionales" es el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Por lo que tengo entendido no se requiere el acuerdo ni del Banco Central Europeo (BCE), ni la Comisión Europea (CE) ni el Mecanismo Europeo De Estabilidad (MEDE), es solamente cuestión del FMI", aseveró Sturnaras.


El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, mandó un mensaje de calma ayer al apuntar que "quedan muy pocos elementos por finalizar", ya que se han pactado el "99%" de las medidas que debe aplicar Grecia, las cuales suman 86.000 millones de euros.

Apertura de las paritarias Municipales

(30/04/16 - Merlo)-.El Jefe Comunal de Merlo Gustavo Menéndez reabrió las paritarias que buscarán mejorar los salarios municipales, a pesar de la emergencia administrativa, financiera y económica del...

seguir leyendo →

Se presentó la primera Red argentina en Derecho Sanitario

(30/04/16 - Salud)-.El lanzamiento contó con la presencia del fundador y rector de la Universidad Isalud, Ginés González García y de la ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz....

seguir leyendo →

A 10 años del incendio del taller clandestino de Luis Viale

(30/04/16 - Trata de Personas)-.En Luis Viale vivían 67 personas en un galpón de 12 x 70 metros, reducidas a la servidumbre. Luego del incendio donde murieron 5...

seguir leyendo →