Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

"Saber leer y escribir es un derecho ontológico”

(03/10/14 - Universidades, Universidad Nacional de Lanús, *Por Julieta Romero . AUNO)-.Luego de recibir el Doctorado Honoris Causa que la UNLa le otorgó a su marido, Ana María Araujo de Freire, dialogó con AUNO sobre la construcción del conocimiento, la alfabetización y el rol docente, entre otros puntos fundamentales de la pedagogía de Paulo Freire. 

El 19 de septiembre pasado, el pedagogo Paulo Freire hubiese cumplido 93 años. Quizás, como obsequio, la Universidad Nacional de Lanús le otorgó el Doctorado Honoris Causa postmortem. O tal vez, fue la forma de honrar a un educador desde donde se ejerce la educación en el mes del día del maestro, del profesor y del estudiante.

El título fue recibido por su esposa y discípula, Ana María Araujo de Freire, que en un portugués comprensible para la audiencia, detalló las situaciones que llevaron a su marido a convertirse en lo que fue: un revolucionario de la educación del siglo XX.

En diálogo con AUNO, Araujo enfatizó: “A partir de la alfabetización, el ejercicio es pensar qué intereses hay detrás de lo que dice una persona, si son intereses de la comunidad o propios y de ahí surge el pensamiento crítico”.

-¿Qué importancia tuvo para Freire la alfabetización de niños, adolescentes y adultos?
El tema de la alfabetización fue fundamental para Paulo en su praxis, porque los analfabetos se sentían seres inferiores al no poder leer la placa de un ómnibus, la Biblia o contratos que les hacen firmar. Paulo decía que es un derecho ontológico y parte de la naturaleza de los hombres y las mujeres saber leer y escribir ya que durante milenios construimos la posibilidad del lenguaje escrito. 

Entonces, al ser un patrimonio de la humanidad no puede ser un derecho para unos y no para otros. Es esencial para interpretar, poder saber lo que sucede en el mundo, saber por qué se dice o no algo, para que cada uno construya su verdad y no adherir porque fulano dice o porque lo afirma un determinado programa de televisión o locutor.

-Entonces, ¿la alfabetización sería el primer paso para la interpretación del mundo?
Exactamente, los analfabetos no pueden reconocer que en el mundo hay explicaciones que son místicas y míticas. Entonces, dicen que nacieron burros porque los padres nunca fueron nada y que por eso, ellos tampoco pueden acceder al conocimiento. Eso no es verdad, son interpretaciones mitificadas del mundo, en las que las personas caen porque no tienen una educación crítica. Una lectura del mundo crítica. Las personas inventan historias y algunos pueden percibirlas como verdades.

-¿Cómo se llega a ese pensamiento crítico?
Si sabe leer y escribir, las cosas escritas que ve en la sociedad son presentadas como algo que se tiene que repetir porque es así y las cosas no pueden ser de otra manera. A partir de la alfabetización, el ejercicio es pensar qué intereses hay detrás de lo que dice una persona, si son intereses de la comunidad o propios. 

Empieza a hacerse una lectura crítica del mundo y para eso necesita que se estudie y cada vez se estudie más. Se puede tener un pensamiento crítico o no, porque la derecha, los políticos, las familias que estudian mucho a veces tienen interpretaciones erróneas y distorsionadas de la vida. Esto se da a favor o en contra de alguien. O bien, son los intereses de un grupo pequeño que tienen el poder y la economía.

-En esa lucha y búsqueda del conocimiento, ¿cuál sería el papel del profesor?
El profesor como provocador de la pregunta. Es la pregunta la que genera la conciencia, a cada respuesta del educando una pregunta del educador para que se llegue al meollo de la cuestión e incentive la curiosidad por aprender más.

-En este sentido, ¿qué entiende por educación popular?
Aquella que es gratuita para las clases populares y que es necesario trabajar para que sea de calidad. Es la educación que rescata a las clases populares y que permite que ellas conozcan el saber que le fue relegado a las clases altas, las más valorizadas por la sociedad. El conocimiento tiene que llegar a todos.

-¿Cómo se puede adaptar la teoría de Freire al auge de las nuevas tecnologías?
Enseñando. Tanto el alumno como el profesor tienen que aprender en la escuela, en la vida, en los sindicatos, en todos los sitios en los que se dé esa posibilidad. Paulo vivió muchos cambios tecnológicos porque el mundo se fue tornando cada vez más sofisticado y los aparatos fueron evolucionado. Por ejemplo, cuando alfabetizaba en los años 60 usaba un retrovisor que proyectaba las imágenes, aunque eran tecnologías más ingenuas que las de hoy.

-¿Cuál sería el consejo de Freire y suyo para aquellos que quieran dedicarse a educar?
Los humanos somos gracias a Dios seres inconclusos, nunca estamos concluidos, lo que no sabemos hoy, no lo supimos ayer y probablemente no lo sabremos mañana. Entonces, tenemos que procurar siempre saber más y trabajar en esa utopía y hacer y saber más para transformar a las personas en seres más generosos con más virtudes para actuar en la sociedad.

“Tenemos que seguir haciéndonos respetar como local”

(03/10/14 - Club Temperley)-.Temperley entrenó de cara al partido ante Huracán de Parque Patricios, el próximo domingo desde las 14 horas en el estadio Alfredo Beranger. En la...

seguir leyendo →

Los médicos cubanos que combatirán el Ébola arribaron a Sierra Leona

(03/10/14 - Sierra Leon)-.Una brigada de 165 trabajadores de la salud cubanos llegó este jueves al aeropuerto internacional de Freetown, capital de Sierra Leona, para unirse en la lucha contra...

seguir leyendo →

Presentación de la Mesa Promotora Bonaerense Rossi 2015

(03/10/14 - Elecciones 2015)-.La Mesa Promotora Agustín Rossi Presidente 2015 de la Provincia de Buenos Aires dio a conocer una gacetilla de prensa en la que invita a participar...

seguir leyendo →

"Me molestaría que me elogien los sectores económicos corporativos"

(03/10/14 - Elecciones 2015)-.El dirigente radical Leopoldo Moreau salió a responder a aquellos que lo hostigan por no alinearse con la derecha de su partido, la Unión Cívica Radical, y lo catalogan de parakirchnerista.

El veterano dirigente radical, Leopoldo Moreau, consideró que sobre el último discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “se puede discrepar o coincidir, pero no podés hacerte el sorprendido, como si en este país no hubiera suficientes antecedentes respecto a coaliciones de intereses locales y foráneos que han intentado en algunos casos derrumbar gobiernos y en otros, condicionarlos”.
“Si sos un dirigente político hipócrita o analfabeto no te podés dar cuenta de lo que está pasando, pero si sos un tipo que tiene información y asociás lo que pasa en el mundo, en la región y en tu país, el cuadro te cierra. Más allá del tono mayor o menor de la Presidenta, no podés ignorar todos estos datos de la realidad”, analizó el exsenador.
Además, planteó que “está muy claro que esta coalición de intereses está operando para atacar los aciertos del Gobierno y entre esos aciertos está la reestructuración de la deuda argentina”.
“Ellos están desesperados, no sólo por darle un escarmiento a la Argentina por haber llevado adelante un camino exitoso en materia de restructuración de deuda, sino también para volverla a sobre endeudar”, advirtió Moreau durante una entrevista con Radio La Plata FM 90.9.
En relación a las críticas que recibe por su acercamiento con la Casa Rosada, confesó: “Me causaría muy mala sensación que me elogien los medios concentrados, los sectores económicos corporativos o la dirigencia política que está proponiendo un acuerdo con Mauricio Macri”.
“No soy el prototipo de la coherencia política, pero he hecho el esfuerzo por ser coherente y he tratado de mantener en pie una identidad política que me llevó a incorporarme al radicalismo”, aseveró.
En igual tono, reseñó: “No me incorporé al radicalismo por ser antiperonista, tampoco hago política porque soy antikirchnerista. No es que yo apoye al Gobierno, yo apoyo al país en la interpretación que tengo de los hechos históricos”.
“También hay que preguntarse desde qué lugar se habla. Por ahí lo plantean aquellos que se fueron del radicalismo para participar del Gobierno de Kirchner y cuando no les convino se fueron”, recordó.
De cara a las próximas elecciones presidenciales, Moreau señaló que “de los candidatos que tienen chances competitivas altas no me siento identificado con ninguno. El único proyecto que tienen es volver a endeudar a la Argentina y ese es un camino trágico porque ese endeudamiento nos volvería a someter e implicaría perder la oportunidad de que los recursos naturales vayan en beneficio de una mejor calidad de los argentinos”. 

(Fuente: AN Digital)

Caso Serra: El perfil de un asesinato político

(03/10/14 - Venezuela, Nota de Tapa)-En la noche del miércoles fueron asesinados en su residencia privada de un barrio de Caracas el diputado del Partido Socialista Unido Venezolano...

seguir leyendo →

"Estamos nuevamente en una época donde la política ganó la calle"

(03/10/14 - Elecciones 2015)-.En la previa al acto de Atlanta, el consejero escolar Martín Amezaga se refirió a la importancia del acto en el nuevo mapa de la sociedad Argentina.

¿Como ves la situacion politica actual?     
La veo en un claro proceso de mejora en su calidad. Le queda poco tiempo a la politica de forma marketinera. Las organizaciones políticas, especialmente Kirchneristas, tienen cada vez más fuerza. Mientras algunos hacen política en un estudio de televisión, nosotros continuamos abriendo locales, unidades básicas o centros culturales y políticos. Viviendo la cotideaneidad de nuestros vecinos y vecinas.

Estamos nuevamente en una época donde la política ganó la calle. Por suerte y esfuerzo van quedando atras las roscas de cafeé. Hoy a la política no la conducen los que más café toman en los bares cercanos a los centros de poder.

Hoy el pueblo recuperó la capacidad de pensamiento crítico. Y apoya y defiende políticas públicas. Políticas de estado. Y en eso el Kirchnerismo es la única fuerza que puede mirar a  los ojos a cualquiera. Y el Nuevo Encuentro es una fuerza Kirchnerista. 

Creemos fuertemente en el liderazgo de Cristina. Cristina será nuestra Presidenta hasta el 10 de diciembre de 2015, pero después será nuestra conductora. Esto es lo que le jode a varios. Saber que el Kirchnerismo no se agota en 2015. En este sentido es que las organizaciones nos estamos moviliando permanentemente. No solo en los barrios. 

Hoy la política llena estadios, que es una gran forma de darle fuerza a nuestro proyecto. No nos olvidemos que en la 125 la perdimos en la calle. Es un error pensar que la perdimos por el voto no positivo de Cobos.

Este sábado vamos a Atlanta a hacer una fiesta Kirchnerista. Somos una generación que milita con alegría. Y esto es una de las claves que garantizara la continuidad de este modelo. Cabe destacar que el Kirchnerismo es ya una identidad,  y como tal nos acompañará el resto del camino.
Los esperamos el sábado a las 16 en atlanta

Bodas de Plata de la EScuela N° 73

(03/10/14 - Almirante Brown)-.El intendente Daniel Bolettieri participó de la celebración por los 25 años de la Escuela Primaria nº 73 “Pastor Obligado” de Don Orione. Aprovechó la...

seguir leyendo →

El Programa “Cirugía Patria solidaria” atendió pacientes en el distrito

(03/10/14 - Almirante Brown)-.Se realizaron ayer las entrevistas del Programa Nacional “Cirugías Patria Solidaria” en la Casa del Ministerio de Desarrollo Social de Almirante Brown. Más de sesenta...

seguir leyendo →

Discutir el aborto por amor a la vida

(03/10/14 - Aborto y Sociedad *Por Leonardo Boff)-.Me cuesta creer que haya personas que defiendan el aborto por el aborto. Implica eliminar la vida o interferir en un...

seguir leyendo →

"El Estado social de derecho no puede ser desmantelado"

(03/10/14 - Vaticano)-."El Estado social de derecho no puede ser desmantelado, sobre todo el derecho fundamental del trabajo", dijo el pontífice, quien advirtió que "esto no puede ser considerado una variable dependiente de los mercados financieros o monetarios".

Francisco cuestionó hoy a los "bancos de especulación" y pidió que "no se desmantele" el Estado social de derecho, durante una audiencia a los participantes de la asamblea plenaria del consejo pontificio Justicia y Paz.

El sumo pontífice alertó sobre el problema que surge del "desequilibrio" persistente "entre los sectores económicos, la remuneración, los bancos comerciales, los bancos de especulación, las instituciones y los problemas globales".

"Por una parte -agregó el Papa-, hacen falta reformas profundas, que prevean la redistribución de la riqueza y la universalización de los mercados libres al servicio de las familias y por otra la redistribución de la soberanía, tanto en ámbito nacional como en el supranacional'', resaltó.

En ese marco, al referirse a los principales aspectos del sistema económico actual, el Papa destacó la necesidad de "una economía y un mercado que no excluya y que sea justo''.

"El Estado social de derecho no puede ser desmantelado, sobre todo el derecho fundamental del trabajo", dijo el pontífice, quien advirtió de que "esto no puede ser considerado una variable dependiente de los mercados financieros o monetarios".

"Es un bien fundamental para la dignidad de las personas, para la formación de una familia y la realización del bien común y de la paz", remarcó, según reproduce el Servicio Vaticano de Información (VIS).

En su discurso, Francisco manifestó que "la instrucción y el trabajo, el acceso al bienestar social para todos son los elementos claves para el desarrollo y la justa distribución de los bienes y para alcanzar la justicia social".

También se refirió a la globalización que, aunque consideró positiva en muchos aspectos, "ha aumentado notablemente la riqueza acumulada por varios Estados y ha agravado la diferencia entre varios grupos sociales creando desigualdad y nueva pobreza también en los países considerados mas ricos".

Francisco reiteró sus críticas al actual sistema económico y añadió que uno de sus principales aspectos negativos es "la explotación del desequilibrio internacional en el coste del trabajo que pesa sobre miles de millones de personas que viven con menos de dos dólares al día".


Por ello, pidió crear "mecanismos de tutela del trabajo y del medioambiente ante la creciente ideología consumista".

Para el papa, los tres instrumentos que hay que tener en consideración para la inclusión social son la educación, el acceso a la asistencia sanitaria y el empleo.