(03/10/14 - Club Temperley)-.Temperley entrenó de cara al partido ante Huracán de Parque Patricios, el próximo domingo desde las 14 horas en el estadio Alfredo Beranger. En la...
seguir leyendo →"Saber leer y escribir es un derecho ontológico”
El tema de la alfabetización fue fundamental para Paulo en su praxis, porque los analfabetos se sentían seres inferiores al no poder leer la placa de un ómnibus, la Biblia o contratos que les hacen firmar. Paulo decía que es un derecho ontológico y parte de la naturaleza de los hombres y las mujeres saber leer y escribir ya que durante milenios construimos la posibilidad del lenguaje escrito.
Exactamente, los analfabetos no pueden reconocer que en el mundo hay explicaciones que son místicas y míticas. Entonces, dicen que nacieron burros porque los padres nunca fueron nada y que por eso, ellos tampoco pueden acceder al conocimiento. Eso no es verdad, son interpretaciones mitificadas del mundo, en las que las personas caen porque no tienen una educación crítica. Una lectura del mundo crítica. Las personas inventan historias y algunos pueden percibirlas como verdades.
Si sabe leer y escribir, las cosas escritas que ve en la sociedad son presentadas como algo que se tiene que repetir porque es así y las cosas no pueden ser de otra manera. A partir de la alfabetización, el ejercicio es pensar qué intereses hay detrás de lo que dice una persona, si son intereses de la comunidad o propios.
El profesor como provocador de la pregunta. Es la pregunta la que genera la conciencia, a cada respuesta del educando una pregunta del educador para que se llegue al meollo de la cuestión e incentive la curiosidad por aprender más.
Aquella que es gratuita para las clases populares y que es necesario trabajar para que sea de calidad. Es la educación que rescata a las clases populares y que permite que ellas conozcan el saber que le fue relegado a las clases altas, las más valorizadas por la sociedad. El conocimiento tiene que llegar a todos.
Enseñando. Tanto el alumno como el profesor tienen que aprender en la escuela, en la vida, en los sindicatos, en todos los sitios en los que se dé esa posibilidad. Paulo vivió muchos cambios tecnológicos porque el mundo se fue tornando cada vez más sofisticado y los aparatos fueron evolucionado. Por ejemplo, cuando alfabetizaba en los años 60 usaba un retrovisor que proyectaba las imágenes, aunque eran tecnologías más ingenuas que las de hoy.
Los humanos somos gracias a Dios seres inconclusos, nunca estamos concluidos, lo que no sabemos hoy, no lo supimos ayer y probablemente no lo sabremos mañana. Entonces, tenemos que procurar siempre saber más y trabajar en esa utopía y hacer y saber más para transformar a las personas en seres más generosos con más virtudes para actuar en la sociedad.