Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

"Generar infraestructura a la altura de lo que merece Lanús”

(24/05/15 - Lanús)-.​El viceministro de Justicia de la Nación y precandidato a intendente de Lanús, Julián Álvarez, recorrió el centro comercial de Valentín Alsina, sobre la calle Perón y los alrededores de la Plaza Constitución. 

Junto al concejal del FPV Gabriel Sandoval, compartió extensas charlas con los vecinos y los comerciantes del barrio sobre sus preocupaciones y propuestas para mejorar el municipio. “Debemos triplicar la cantidad de cámaras de videovigilancia en el municipio", afirmó.

La mayoría de los comentarios tuvieron que ver con la falta de seguridad, la gestión de la basura y los baches en las calles. Como respuesta, planteó que “hay que coordinar esfuerzos entre el intendente, las fiscalías y los vecinos organizados”. Álvarez detalló cada uno de los proyectos incorporados a su Plan de Gestión para resolver esos problemas, que pueden consultarse en www.plandegestionlanus.com.ar

Ante el planteo de una vecina sobre el estado del pavimento, Álvarez respondió que “antes las inundaciones, los baches y los cortes de luz eran problemas de los municipios vecinos”. Y propuso “generar una infraestructura a la altura de lo que se merecen los lanusenses”.

En la semana también visitó la Junta Vecinal y el Polideportivo “José M. Paz”, y el salón recreativo “Vicente Blas De Marco” de Monte Chingolo. “Combatir la inseguridad implica colocar luminarias, podar los árboles, y que la presencia de la policía sea todos los días y a toda hora”.

Al predio, sostenido por los vecinos, le faltan cestos de basura y tiene rotos los juegos infantiles. “Este lugar tiene una potencialidad enorme”, afirmó. Sostuvo que “debería ser un complejo polideportivo a cielo abierto para todos los chicos del barrio y para los alumnos de nuestras escuelas”. Y compartió las propuestas de su Plan de Gestión para potenciar Monte Chingolo y los espacios verdes de todo el municipio.

Gianni Rijavec se presentó en la Casa Municipal de la Cultura

(24/05/15 - Música)-.En el marco del hermanamiento cultural con Eslovenia, se presentó anoche en Almirante Brown el baladista romántico Gianni Rijavek. Líder pacifista y embajador por la paz...

seguir leyendo →

Reunión de Seguridad

(24/05/15 - F Varela)-.En el marco de las políticas de seguridad integral que implementa el Intendente Julio Pereyra esta tarde se realizó una nueva reunión con los altos...

seguir leyendo →

La Presidenta entregó el sable corvo al Museo Histórico Nacional

(24/05/15 - Actividad Presidencial)-.El arma fue llevada desde el Regimiento de Granaderos a Caballo hasta el Museo Histórico Nacional. El recorrido comenzó a las 11 y pasó por...

seguir leyendo →

España vota en los comicios más pluralistas e inciertos desde la consolidación del bipartidismo

(24/05/15 - España)-.El afluente electoral era del 34,01% a las 14 hora local (9 de Argentina), lo que representa un porcentaje ligeramente inferior al 35,81% de los anteriores...

seguir leyendo →

El FpV se mantiene como primera fuerza nacional, según encuestas

(24/05/15 - Elecciones 2015)-.Un encuesta de M&F vuelve a colocar al Frente para la Victoria como la primera fuerza en intención de voto a nivel nacional, cinco puntos...

seguir leyendo →

"Siempre es bueno que el pueblo se exprese en las urnas"

(24/05/15 - Elecciones 2015, Chaco)-.El gobernador chaqueño Jorge Capitanich votó esta mañana en la capital provincial donde celebró la realización de las primarias locales y aseguró que “siempre es bueno que el pueblo se exprese en las urnas porque su decisión soberana fortalece la democracia y se somete a consideración de los ciudadanos en jornadas como esta”.

Como es habitual, antes de votar Capitanich asistió a la misa de las 7 de la mañana en la Catedral de Resistencia y posteriormente concurrió a votar, sabiendo ya de la demora de la constitución de algunas de las mesas receptoras de sufragios, especialmente donde ayer se produjeron intensas lluvias.

El gobernador llegó a la escuela, donde emitió el sufragio rodeado de decenas cámaras de televisión y fotógrafos y ya fuera del establecimiento educativo dijo “es una alegría poder realizar este acto cívico para que cada uno los chaqueños exprese con su voto lo que quiere, siente y aspira él y su familia”.

No pasó por alto que las lluvias produjeron dificultades en los municipios de General San Martín, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito, La Eduvigis, Selvas del Rio de Oro, Pampa Almirón, Presidencia Roca, Colonias Unidas y Capitán Solari, ubicados en zonas del noreste de la provincia.

“El gobierno provincial, a través de sus diversas organismos, y con la colaboración del Ejercito ayudó a la población que ayer fue afectada por lluvias de hasta 250 milímetros en algunas localidades”, destacó.

Por otra parte ante, Capitanich negó una oferta para ser precandidato a vicepresidente y afirmó que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández Kirchner, no le haría esa propuesta porque sabe de su dedicación y responsabilidad “de gobernar la provincia”.

El gobernador estimó que cerca de a las 21:30 horas “se conocerán los primeros resultados de las elecciones primarias” en las que se definirán los candidatos que competirán por cargos provinciales: gobernador y vicegobernador y diputados; y municipales, intendentes y concejales para los comicios generales del 20 de septiembre.

“Una de las condiciones fundamentales para volver a ganar es la centralidad de la Presidenta"

(24/05/15 - Elecciones 2015)-.El gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial del FpV Daniel Scioli expresó que entre las “condiciones fundamentales” para un triunfo del kirchnerismo en las elecciones de octubre, figura la “centralidad de la Presidenta en el ejercicio del poder” y propuso ampliar la regulación de la Ley de Medios a las nuevas tecnologías.

“Creo en lo que estoy haciendo, creo en el espacio político al que pertenezco” fue una de las definiciones que trazó hoy Daniel Scioli en una extensa entrevista concedida al diario Páginas/12, en la que también aseguró estar trabajando “para llevar a la victoria a nuestro espacio como hice en 2003, 2007 y 2011”, en referencia a sus candidaturas a vicepresidente y a gobernador bonaerense, respectivamente.

“Hay condiciones fundamentales para que podamos volver a ganar. La primera es la centralidad de la Presidenta en el ejercicio del poder, luego el escenario político y social, las expectativas futuras, y la oposición, donde la gente ve cosas que no le cierran” aseguró el precandidato.

Al mismo tiempo, destacó “el buen trabajo” llevado adelante por el ministro de Economía, Axel Kicillof, de quien además resaltó “la experiencia, la evolución y la maduración” que lo convierten “en una persona que de ninguna manera uno puede excluir en un futuro gobierno”.

Al respecto, el mandatario provincial indicó que “la Presidenta define las políticas, pero él las llevó adelante. Si hay algo que puede contribuir al triunfo del Frente para la Victoria y lo que yo pueda hacer, es el trabajo que hacen ellos”.

Consultado sobre su opinión sobre la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, señaló que esa norma “debe tener su aplicación”, al mismo tiempo que redobló la apuesta y propuso “debatir si es necesario ir incorporándole también otros temas como lo que significa la revolución de las tecnologías e Internet, en la misma línea de lo que se impulsó en su momento”.

La entrevista se realizó poco antes de acompañar a Mariano Recalde en un acto de campaña en el barrio porteño de Villa Lugano, momento que también aprovechó para cuestionar a Macri, contrastando que durante su gestión al frente de la provincia de Buenos Aires hubo “una descentralización de recursos histórica” hacia los municipio, mientras que en la ciudad “las comunas son cáscaras vacías”.

Scioli se despegó de la polémica por las declaraciones del su rival en las internas, Florencio Randazzo, al reiterar que “sin subestimar a nadie, estoy focalizado con la disputa de fondo que es contra la alianza que encabeza Mauricio Macri” y opinó que “la pelea entre dirigentes no le soluciona la calidad de vida a la gente”.

De todas maneras, se comprometió a que si llega a presidente va a continuar la “política ferroviaria de la Presidenta” sobre la cual “hablé bien siempre en todos lados” y, enumerando una decena de medidas adoptadas en la provincia, recordó que cuatro años atrás resultó electo con el 55 por ciento de los votos “porque la gente sabe que puede esperar de mí”.

"Si el próximo gobierno ajusta, el movimiento obrero luchará para mantener los logros de estos años"

(24/05/15 - movimiento Gremial)-.El secretario general de la CGT, el metalúrgico Antonio Caló, consideró que si “el próximo gobierno lanza un plan de ajuste, el movimiento obrero saldrá a luchar para mantener lo que conquistó en estos años”, y remarcó que apoyará la precandidatura presidencial de Daniel Scioli en las PASO nacionales que se llevarán a cabo en agosto.

“No creo que ningún gobierno tenga la intención de ajustar, pero si lo hace vamos a salir a pelear para mantener las conquistas que conseguimos en estos años. Tal vez, (Mauricio) Macri quiera privatizar todo, como en los '90. Esa vez, el movimiento obrero no luchó y así nos fue”, señaló Caló en diálogo con el diario Tiempo Argentino.

El líder de la UOM vaticinó que el próximo presidente será peronista, y observó que “las pocas propuestas que formuló Macri “no convencen”, y anticipó que apoyará a Scioli en las próximas elecciones, porque estima que el gobernador bonaerense mantendrá “el actual modelo industrial”.

“Las propuestas de Macri no me convencen y creo que a la mayoría de los dirigentes les sucede lo mismo. Por eso, en lo particular, voy a respaldar a Scioli como candidato porque creo que si es presidente mantendrá el actual modelo industrial”, observó.

En cuanto a la unidad de las centrales sindicales, Caló señaló que debe darse en el marco de “un programa que exprese las coincidencias que tienen todos los sectores”.

“Respeto a todos los dirigentes, aún a los que dicen que hay que hacer un ajuste tarifario, como es el caso de (Omar) Maturano -secretario general del gremio ferroviario de la Fraternidad-. Cada uno tendrá que hacerse cargo de lo que dice. No apoyo esa medida porque los perjudicados van a ser los trabajadores”, apuntó.

Y en ese sentido, agregó: “La unidad de la CGT la vamos a conseguir cuando podamos definir un programa de coincidencias entre todos los actores del gremialismo”.

Con respecto a la huelga general convocado para el próximo 9 de junio por la facción sindical que lideran el camionero Hugo Moyano y gastronómico Luis Barrionuevo, Caló ratificó que “la UOM no parará”.

“Cada dirigente y gremio sabe lo que hace. No voy a criticar a los demás. En el paro anterior, el del 31 de marzo, la UOM dio libertad de acción y en la mayoría de las empresas se trabajó. Son 20.000 los trabajadores metalúrgicos que pagan ganancias. Que cada uno se haga cargo, pero la UOM no parará”, enfatizó.

El gobierno recuperó Husaiba y prepara una masiva ofensiva contra el EI

(24/05/15 - Irak)-.Una coalición de soldados, milicianos chiítas y combatientes de tribus sunnitas locales lograron su primera victoria contra el Estado Islámico (EI) en las afueras de Ramadi,...

seguir leyendo →

Casi un mes después del terremoto los muertos suman 8.648

(24/05/15 - Nepal)-.El ministerio del Interior informó además que el total de heridos por aquel sismo y sus sucesivas réplicas, la más importante de ellas de 7,3 grados...

seguir leyendo →

Plan Cóndor: empiezan los alegatos

(24/05/15 - Lesa Humanidad)-.Los alegatos comenzarán el 2 de junio después de más de siete años de investigación. Si bien la causa data del 2008, la primera presentación...

seguir leyendo →

"La cultura es decir quiénes somos"


(24/05/15 - Cultura)-.La Ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, recibió a la Agencia Paco Urondo en su despacho. En las vísperas de la inauguración del Centro Cultural Kirchner, pudimos acceder a esta conversación que atraviesa muchos momentos intensos y emocionantes, recuerdos, anécdotas y la experiencia única de conocer a una de las personas más importantes de esta gestión.

Entramos al despacho, una oficina amplia en la que se ve una mesa larga con muchas sillas. Saludamos cordial y amistosamente a la Ministra cuyo afecto y confianza sentimos desde el primer contacto, desde la primera mirada.

Nos presentamos, le decimos que es un placer conocerla y ella nos responde con su tono dulce y correntino, ese que se niega a abandonar porque forma parte de su identidad.

Tomamos asiento, uno de cada lado para que el panorama sea abierto. Teresa se ubica en la cabeza de la mesa, habitada con algunos libros y carpetas a la izquierda, una libreta y un celular a la derecha; a sus espaldas un ventanal enorme con cortinas blancas que trae la luz de una tarde que no parece de invierno.

Además de ser una artista muy reconocida, se sabe que también tuvo una militancia activa en sus inicios. Nos interesa saber cómo siendo una artista empieza a militar en política.
Yo empecé antes de ser artista, es decir, fui militante política antes de ser conocida. Siempre toqué la guitarra, me preparé para eso, estudie no solamente en la universidad, sino que también estudié música en forma privada y me preparé como autora y compositora e hice mis canciones y era como una vida paralela, estudiante universitaria y el canto.

A mí se me mezclaba todo en ese momento, yo era la que se subía a los escenarios en esos años de militancia pura a cantar para los compañeros, como después lo seguí haciendo a lo largo de mi vida cuando ya fui conocida, acompañé todas las luchas del pueblo argentino desde que aparecí en la canción en 1984 que volvíamos a la democracia.

Cuando gano Cosquín, yo ya hacía unos años que vivía en Buenos Aires, en plena dictadura, y ya venía cantando de todo lo que sucedía en el pueblo en los años de dictadura.

Quiero decir que el canto estuvo siempre en mi vida y también la militancia, entonces compartí esa doble tarea porque también milité desde la canción.

Por ejemplo, en Corrientes sucedió un hecho muy importante, en un momento muy importante, durante la dictadura de Onganía. En Argentina se estaba discutiendo la privatización del comedor universitario y los estudiantes salimos en contra de la privatización en todo el país; en Corrientes matan a un estudiante, Juan José Cabral, cuya hermana era como una hermana mía —yo ya era militante—.

Después, en Rosario, a partir de la muerte de Cabral, lo matan a Bello y después viene el Cordobazo. Ahí, en esos años de lucha, hasta que cae Onganía, se escribe una canción que fue escrita especialmente para Juan José Cabral y yo era la que cantaba esa canción de Juan José Cabral en todas las luchas y en todos los espacios de resistencia que teníamos en la dictadura.

Era de un autor anónimo.
Era de un autor correntino que, por supuesto, no decíamos su nombre pero subía a los escenarios y cantaba esa canción. Pero todo el mundo sabía quién era, Corrientes era chico, te imaginás; le decíamos autor anónimo Benjamín De La Vega (risas).

Era muy gracioso lo que pasaba porque todo el mundo sabía, por eso era muy difícil militar allá, por eso para mí el ámbito más concreto de militancia fue el Chaco porque empecé a estudiar ahí en la Facultad de Humanidades, que no era lo mismo que en Corrientes. En aquellos años no había puente, cruzabas en balsa, entonces era como que te ibas lejos para poder militar, para no estar cerca porque te lo impedían.

No puedo despegar una cosa de la otra, aun cuando dejé la facultad para ser maestra en el monte por una cuestión ideológica, militante, les enseñé a los chicos a cantar, además de sumar y restar y hablar de historia y de geografía; como no había hora de música, la inventé yo con la guitarra y después, en las fiestitas del 25 de mayo y del 9 de julio, en vez del piano estaba yo con la guitarra, y ahí me nombré a mí misma profesora de música.

Todas estas cosas convivieron en mí con la mayor naturalidad pero fundamentalmente estuvieron todas signadas y muy marcadas, aun mis trabajos como autora y compositora, por lo ideológico.

Abrazo un pensamiento, me enamoro del peronismo, y aunque soy de una familia antiperonista, igual me enamoro del peronismo como una gran, enorme, hermosa, mayoría de la gente de mi generación.

Era muy difícil militar en una provincia conservadora, inclusive el peronismo tenía otras características que las que tenían en el resto del país, pero también era muy enriquecedor porque, a Corrientes venían estudiantes de todas partes, se armaban grupos para leer, para discutir, para formarse en el pensamiento político, fue extraordinario el pensamiento tercermundista.

Yo soy del 47, toda esa generación estuvo muy marcada por la pasión por la política y el compromiso con la militancia. Eso estuvo antes que todo y, casi te diría, que vino de la mano con la música. Cuando elijo la música empiezo a elegir contar el país, el país que yo militaba y conocía, por eso está todo mezclado.

Es armónica esa relación, no tiene fricciones.
No tiene, no puede tener. Mi trabajo de cantora popular es el de recorrer y escuchar las voces y la música más honda del pueblo, ir en busca de esa música. Yo creí que me iba como maestra, a enseñar, y en realidad me fui a aprender muchas cosas, pero fundamentalmente, a mirar las cosas desde ese lugar, entonces todo tu pensamiento y tu convicción se acentúa, se potencia y vas sintiendo cada vez más fuerte el compromiso con lo que pensás y con la construcción de un país justo, a la medida de nuestros sueños, que luego fue el país que propuso construir Néstor y yo desde el primer momento adherí a su llamado.

¿Cómo conoció a Néstor y a Cristina? 
Yo los conocía como todos nosotros, sobre todo más a ella, porque la escuchábamos hablar y nos deslumbraba, cada vez que podíamos seguir algún debate por televisión uno se quedaba a escucharla y uno pensaba qué brillante esta mujer.

Pero yo lo conocí a él cuando se hizo la interna entre Menem y Cafiero. Yo acompañé toda la campaña de Cafiero, con la renovación, con toda la gente de aquellos años viajé por todo el país y llegué hasta Río Gallegos.

En un momento los compañeros me dijeron: “che, tenemos que ir a cantarle al flaco, un compañero que está por la intendencia” y yo fui. Compañero, ya está, la palabra compañero te pide un compañero y allá vamos.

Eso no nos cambió a nosotros, los códigos de la Juventud Peronista son tan claros, hemos estado tan convencidos con esos códigos que yo sigo sintiéndome de la juventud peronista, esa que tiene la edad que tengo yo ahora, porque ustedes ahora son de la nueva.

Me acuerdo que cuando él asumió aquel 25 de mayo, donde hizo un hermoso acto en la plaza, nos hizo entrar al despacho y nos mostró el sillón de Rivadavia y él me dijo “¿Vos te acordás de mí, Teresa, porque me fuiste a cantar cuando estaba por la intendencia?”.

Se acordaba perfecto, le digo sí, yo me acuerdo, vos eras el flaco. “Yo le preguntaba a los compañeros, che ¿le avisaron a Teresa que ganamos por ciento y pico de votos?” y los otros le decían: no, ¿qué le vamos a avisar eso? Le dijimos que ganaste, nomás (risas).

Andá a saber si era exactamente así, no importa, lo que importa es la simpatía, él se acordaba de eso y la forma afectuosa y compañera que él tenía de acercarse. Siempre me pareció alguien campechano, alguien que te parece que conociste de antes, alguien que nadie te tiene que presentar, era eso, es código, el compañero, uno lo sentía cercano.

En este momento suena su celular. Nos pide un momento, nos dice: “es de presidencia” y agrega. “si querido, espero”. Sospechamos algo. Teresa, al teléfono, dice: “Hola presidenta”. Los que estamos haciendo esta entrevista tomamos aire y nos quedamos duros como rulo de estatua, sin respirar, apenas moviendo los ojos, dudando sobre si mirar a la Ministra o mirarnos entre nosotros, estamos desconcertados. Mientras tanto Teresa sigue: “sí, Presidenta, sí, Presidenta ¿para mañana o para hoy?”, “esta noche lo tiene, Presidenta”.
La Ministra corta el teléfono. “Perdón”, se excusa. “No, gracias”, contestamos y nos reímos los tres. De inmediato llama a sus colaboradores, da algunas indicaciones rápidas y vuelve a sentarse con nosotros (que aún no podemos recuperarnos de la sorpresa). Nos dice: Es mágica ¿no? Quiero decirles que les tocó un momento extraordinario, tiene una intuición la Presidenta, estaban los jóvenes para escuchar su voz.
Seguimos.

¿Cómo comienza su relación con Las Madres de Plaza de Mayo?
Pasa que yo también soy una hija de las Madres, como todos los hijos de Hebe —el mayor tendría mi edad—.

Cuando vine a vivir a Buenos Aires, en el 79, las Madres empezaron a caminar y yo empecé a caminar con ellas. Yo era una anónima y me acerqué a las Madres porque tengo muchos compañeros desaparecidos, dos primos muertos en acción en los años más duros de la dictadura.

Luego ellas se dividen por cuestiones ideológicas, por distintas radicalizaciones, unas más que las otras; a mi juicio, unas tomaron posiciones más sociales, socializaron la maternidad, sacaron los nombres de los pañuelos, ya no pedían por su propio hijo, sino que pedían por todos, el pedido era colectivo, la conciencia más politizada.

Después las otras Madres que también son militantes, pero estas cosas pasan. En un momento se separan pero uno las quiere a todas, yo cantaba en los dos actos, me iba corriendo de uno al otro, como tantos otros artistas. También vi los años en que la política instaló el punto final y la obediencia debida, el indulto y como se iban quedando las Madres solas en su lucha e iban desapareciendo los que las acompañaban.

Cuando volvimos a la democracia, en pleno fervor, las calles estaban llenas de gente que defendía la democracia y que estaba horrorizada con lo que había pasado en los campos de concentración que existieron, pero también había una cosa de no terminar de creer en eso.

Finalmente, cuando vino el menemismo muchísima gente se fue a los costados y solo las Madres quedaron denunciando lo que pasaba, lo que seguía pasando en el país, esta otra forma de la exclusión que tuvo el menemismo que destruyó la cultura del trabajo, lo privatizó y precarizó los logros de los trabajadores a lo largo de su historia, que eran los que el peronismo había puesto, como nunca, en el punto justo.

En esos años, las Madres quedaron diciendo lo que había que decir y, medio que las plazas se habían vaciado porque se había vaciado la cultura, porque se había vaciado la historia, porque se había vaciado todo.

Yo las acompañé a ambas a lo largo de la vida, tengo una relación muy intensa, sobre todo con Hebe a lo largo de todos estos años, y después son ellas las que me llaman a mí para que yo dirija el espacio de la ex Esma, el ECUNHI.

Fue la directora de ese espacio desde su fundación.
Si, yo lo cree, digamos.

Usted creó el ECUNHI, que es un centro cultural muy importante, pero no es el Ministerio -digamos- imaginamos que debe ser distinto el trabajo, ¿qué balance hace de esta gestión que lleva en el Ministerio de Cultura?
Yo tuve una gestión, no tan grande, antes del ECUNHI, que fue la Dirección General de Música durante el final del gobierno de Telerman, antes de que él se asocie con Carrió para pelear la capital; cuando pasa eso yo me voy del gobierno de la ciudad.

Ahí me di cuenta, y después lo confirmé en el ECUNHI, que me gusta muchísimo la gestión cultural, me gusta mucho armar equipos para sostener esta mirada política de salir a buscar la cultura.

La cultura es un hecho vivo, se hace con o sin Estado, con o sin mercado, la hace el pueblo mientras va viviendo, fluye, se transforma, la pueden aplastar, la pueden ningunear, pero existe porque nosotros somos una nación con una historia compartida, con sentimientos compartidos, estamos atravesados por ella. Las regiones culturales están muy marcadas en nuestra conformación como nación, hemos heredado esa enorme riqueza cultural y nuestras voces salen, emergen, las tapen o no las tapen.

Descubrí que me parecía que el Estado, lo que nosotros pensamos con este proyecto nacional y popular, tiene que cumplir con un rol fundamental precisamente para eso, es decir: salir a iluminar, a potenciar, a dar herramientas a ese pueblo que está gestando su propia cultura. A visibilizar eso que es lo que no muestra el mercado porque, con su penetración, aplastó con los fines que ya sabemos, hibridizar, esterilizar para no ser nosotros mismos. Tratar de darle un equilibrio, que es muy difícil, porque esta es la pelea cultural que todavía estamos dando y en eso están los medios concentrados. La ley de medios nos va a permitir mostrar la pluralidad de voces y la tremenda, riquísima diversidad que tiene nuestro país, la Ley de medios va a permitir que todas esas voces sean audibles y sean visibles.

Mientras la antigua ley de medios tampoco lo permitía, la concentración de medios hacía que, a nosotros, nos puedan instalar de arriba para abajo, la cultura. Nos hicieron cambiar un montón de cosas, desde la comida a la vestimenta, la cultura de shopping, la cultura del zapping, la cultura de lo efímero, la hibridización y la globalización. En cualquier parte del mundo querés prender la radio y escuchás la misma música cantada en los distintos idiomas del mundo pero la misma música híbrida que no es de ninguna parte. Te cuesta muchísimo encontrar la música oriunda de ese lugar, tenés que zambullirte y preguntar, andar por lo recovecos para saber dónde está esa música.

Se le quitó la identidad.
Tendieron a atomizar, a igualar de una manera que solamente le sirva al mercado. Te venden lo que tenés que escuchar, lo que tenés que comer, cómo te tenés que vestir y qué es lo que te tiene que importar en tu cabeza. De esa manera es la dominación absoluta. La dominación es cultural.

Cuando estaba en la ciudad empecé a darme cuenta que el Estado es la gran herramienta, y por eso no hay que perder el protagonismo del Estado. Nosotros teníamos la necesidad de que se cree el Ministerio, era cada vez más urgente y la Presidenta crea el Ministerio.

¿Qué espera la cultura? Que el Estado sea el salvaguarda de que eso siga sucediendo, crezca, se desarrolle, se potencie, se vea y se oiga. Y seamos nosotros, nuestras voces las que estén diciendo quienes somos, la cultura es decir quiénes somos, nada más y nada menos.

¿Que balances realiza de la gestión de Mario Gómez, director de la Casa de la Cultura, y los distintos proyectos que se están realizando desde allí, por ejemplo el proyecto de alfabetización de docentes y alumnos, Decir es Poder? 
Esa casa es una herramienta para igualar, hay que dejarla fluir, hay que acompañarla, potenciarla y darle herramientas a cada una de esas personas que la hacen, aceptando todas las formas que la cultura tiene para que la hagan crecer, para que no se quede en el espacio de lo marginal donde finalmente es desechada.

La Casa de la Cultura se convirtió en la casa central de la cultura villera en todo el país, ahí las políticas de inclusión son clarísimas y determinantes. La Secretaría que dirige Franco Vitali, la de Políticas Socioculturales —donde también es sub secretario Emiliano Gareca—, trabaja en función de esa casa de la villa y desde ahí federaliza las políticas de inclusión en el ámbito cultural, porque es un derecho de todos estos lugares que genuinamente están trabajando su propia cultura, acompañándosela, respetándosela, acompañando los procesos de creación, de desarrollo, dándole los elementos para que hagan.

Por ejemplo, el otro día vimos un documental hecho por ellos mismos, con ellos mismos de protagonistas, conducido por profesores, contándose ellos mismos. Fue una cosa tan emocionante, tan conmovedora, cómo le das las herramientas (digo, el Estado le da), acompañás a la gente y fluye y los podés acompañar para que se desarrollen, para que florezcan y tenga futuro.

En ese marco en el que se busca que el Estado sea garante de nuestros bienes y derechos culturales, llega la Ley de las culturas.
Esa es una ley pensada por todo el sector que se discutió en todos los sectores y regiones del país. Los protagonistas para pensar en ella fueron todos, cada uno dijo desde su lugar, todas las comunidades que existen en Argentina, los pueblos originarios.

Hay una cosa clara: todas estas formas expresivas forman parte de una nación, es decir, tenemos por un lado nuestras propias raíces pero, por el otro, está la construcción de este ser nacional desde lo cultural en el que convergen todas estas particularidades.

Por un lado mantenemos nuestras raíces porque yo sigo hablando como correntina, pero me siento absolutamente parte de la Argentina y hablo en argentino desde mi propio acento de mi región.

Lo que se llamó despectivamente “dialecto”.
Si, el regionalismo, folklorismo, con eso ya te descartaron. Este es un proceso maravilloso, tiene que venir mucho más tiempo para tomar mucha más conciencia de todo esto pero de alguna manera nosotros nos hemos defendido como país y nos defendimos en nuestras regiones y en nuestra originalidad, resistimos inclusive a la globalización desde las distintas regiones culturales.

¿Cree que la ley va a poder salir y lograr estos objetivos?
Creo que la ley va a servir como una gran herramienta al Ministerio para formar espacios, para seguir discutiendo quiénes somos, cómo queremos seguir siendo como argentinos y respetando nuestras diversidades y, sobre todo, manteniendo muy en claro la inclusión que es la que nos permite la igualdad de oportunidades.

Mientras podamos tener desde el Ministerio esta ley, que es una ley marco que nos permite potenciar el mensaje cultural de nuestro proyecto nacional y popular, la ley es muy necesaria.

No tendríamos ni que estar pensando en qué modelo de país queremos vivir, la Argentina entera debería votar que esto siga, estamos discutiendo de igual a igual contra un proyecto que casi nos destruye, por eso la pelea profunda es cultural.

Y siempre lo fue, también.
Es así, la batalla es cultural. Ahora tenemos que hacernos cargo, tenemos que defender eso. Ahora se va la Presidenta el 10 de diciembre, pero ¿podemos permitir que se vaya este modelo, este proyecto? ¿Podemos permitir que todo lo que logramos en estos doce años nos los quiten de las manos? ¿Para que vuelva el neoliberalismo con su peor forma y la peor gente que es justamente la que nos llevó al desastre?

Mientras Cavallo dice que Macri es una maravilla, dios mío, corramos, ya votemos, eso es algo que me parece que también, queridos… ustedes son tan jóvenes, pero por favor, no se olviden de lo que ya pasamos y sean ustedes los portavoces y salgan a decir y a militar, no se bajen nunca de estas tribunas que tienen que tener el pueblo para hablar por sí mimos, porque si se bajan ustedes se baja todo.

Néstor me dijo una vez en el Luna Park: “Ahora Cristina” y yo dije: “y después vos de vuelta”. “No, no, de vuelta Cristina, yo tengo que armar cuadros”. Era tan simpático cuando hablaba, me decía: “no podemos hacer nada sin cuadros Teresa, nos sacaron todos los cuadros”, yo me mataba de risa y le decía: “¿vas a salir vos a militar?”

El día que murió, uno decía egoístamente ¿cómo te vas venir a morir ahora? Era muy loco lo que pasaba en el corazón de uno pero yo veía en la plaza a los jóvenes, había una neblina y yo lloraba y pensaba para mí: “lo hizo, hizo los cuadros, fue a formar cuadros y acá están”.

Como yo vengo de todas estas luchas, de todas estas guerras ¿sabés lo que significa para mí estar acá? Acompañar a la Presidenta y a Néstor, porque lo que yo soñé con ellos, son tantos que no están, lo estamos haciendo y, lo que es más hermoso, ustedes ya lo tienen, nosotros no lo tuvimos, no tuvimos padres atrás que nos cuidaban en nuestra lucha, ustedes tienen.

*Por Boris Katunaric y Santiago Asorey, APU

El Pueblo marcho contra los experimentos de Monsanto

(24/05/15 - Puerto Rico)-.Cientos de personas salieron a las calles de San Juan a manifestarse en contra de la presencia de la compañía Monsanto en Puerto Rico, una...

seguir leyendo →

"Un triunfo de Del Sel es un salto al vacío para la provincia"

(24/05/15 - Elecciones 2015, Santa Fe)-.El candidato a gobernador de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Miguel Lischitz, aseguró que un triunfo de su adversario del PRO, Miguel Del Sel, en las elecciones del 14 de junio "significará un salto al vacío para la provincia".

En una entrevista concedida a Télam, Lifschitz aseguró que su rival macrista representa el regreso a las políticas neoliberales aplicadas en los '90, cuestionó la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires y ratificó el respaldo del socialismo a la postulación presidencial de Margarita Stolbizer, socia en el frente Progresistas.

"El triunfo de Del Sel significará un salto al vacío para la provincia, o mas probablemente, un salto hacia atrás", dijo Lifschitz, para quien el PRO propone "revivir viejos modelos políticos y económicos con un algún barniz de modernidad".

Aceptó que los próximos comicios serán "peleados, voto a voto" porque "probablemente se trate de la elección más difícil" que le tocó disputar al Frente Progresista Cívico y Social en Santa Fe, desde la primera compulsa para gobernador en el 2003, cuando Hermes Binner perdió.

Con todo, renovó su confianza en que se impondrá sobre el capocómico porque el frente tendrá una "leve ventaja" sobre el macrismo y "no habrá fugas" de votos que lo perjudiquen ante al PRO, que -analizó- mantendrá el porcentaje que ya obtuvo en las primarias.

De esa forma, descartó la hipótesis del postulante a vicegobernador macrista Jorge Boasso en cuanto a que Del Sel sumaría en la elección general los votos que recibió en las PASO el radical derrotado Mario Barletta.

Además, opinó que la candidatura de Del Sel es "una fachada detrás de la cual está el peronismo de los '90, el reutemismo", que "le da soporte y coordina los equipos técnicos".

En ese contexto, el socialista -quien gobernó la ciudad de Rosario por dos períodos- aseguró que el PRO y el FpCyS representan dos "modelos distintos" de gestión y contrastó las políticas aplicadas en Santa Fe con la administración del precandidato presidencial Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires.

"Nosotros podemos mostrar como diferencia que en Santa Fe se están haciendo 10 hospitales, mientras que en la Capital Federal -que cuenta con un presupuesto mayor que el de la provincia de Buenos Aires para administrar una ciudad que no es mucho mas grande que Rosario- no se está haciendo ninguno, tampoco hay alguno en proyecto y les cuesta mantener bastante los que existen", afirmó.

Lisfschitz también marcó diferencias con el PRO en el área de educación y en la concepción del espacio público.
"Nosotros apostamos al espacio público y en esta ciudad veo las plazas enrejadas", dijo el candidato durante la entrevista realizada en las elegantes, pero sobrias oficinas porteñas del CEMUPRO.

"En Santa Fe, en siente años, construimos 250 escuelas secundarias nuevas, aquí ninguna; en mi provincia el 70% de los estudiantes van a escuelas públicas y el 30% a escuelas privadas y aquí la proporción es inversa", completó.

Por otra parte, Lifschitz juzgó que la victoria Del Sel en las primarias se vio favorecida por el "poder de los medios de comunicación", aunque no dejó de reconocer "algunos déficit" en la gestión socialista que, dijo, "como cualquier gobierno, pudo satisfacer determinadas demandas, pero siempre quedan otras insatisfechas".

El dirigente socialista insistió en que ganará los comicios del próximo 14 de junio, porque "una cosa es el voto en una primaria y otra cosa es el voto en una elección general donde se elije gobernador y donde se juega el futuro".

"La gente va a confiar en un gobierno que siempre fue honesto transparente democrático, que hace obras, que defiende la educación y la salud pública, que jerarquiza al trabajador público, que tiene políticas activas en vivienda, desarrollo económico y economía social", remarcó y aseguró que el combate contra la pobreza será un "tema central" de un gobierno en sus manos.

En otro orden, el ex intendente de Rosario aseguró que el socialismo y sus socios en el FpCyS (Coalición Cívica, UCR, GEN, Libres del Sur y Partido Demócrata Progresista) trabajan en pos de acordar una postura común frente al escenario nacional de cara a octubre, aunque ratificó que Margarita Stolbizer "es la candidata presidencial del Partido Socialista".

Por último, Lifschitz dejó abierta la posibilidad de que Hermes Binner encabece en octubre la lista de legisladores al Parlasur, aunque aseguró que el ex gobernador santafesino también baraja competir por una banca en el Senado Nacional.

*Por María Aguirre y Juan Martín Porto, Agencia Telam

“Sólo un militante con coraje e independencia cuidará los logros de estos 12 años"

(24/05/15 - Elecciones 2015)-.El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó la muestra popular Patria es Innovación en el marco de los festejos por el 25 de mayo y destacó que “sólo un militante, con coraje e independencia, como lo fue Néstor y lo es Cristina, será capaz de cuidar los logros alcanzados por los argentinos en estos últimos 12 años”.

Al recorrer la muestra instalada en la Avenida Diagonal Norte, Randazzo destacó anoche que la fiesta patria está "abierta a todos" y que los allí los visitantes tienen la posibilidad "de conocer los adelantos que con mucho esfuerzo hemos alcanzado gracias a este gobierno, que todos los días toma decisiones pensando únicamente en la gente”.

“Entre otras cosas, se pueden visitar los modernos trenes 0 kilómetro que hemos adquirido gracias al esfuerzo de todos los argentinos y a una fuerte decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de renovar la totalidad de los trenes de pasajeros de nuestro país”, detalló el ministro.

Randazzo dijo además que “el cariño y el afecto que los visitantes manifiestan por la Presidenta, y este gobierno, sin duda muestra la voluntad de continuar por este camino, con este proyecto político que ha transformado la vida de miles de argentinos”.

Formalizaron la conformación del Frente para la Victoria en Chubut

(24/05/15 - elecciones 2015, Chubut)-.El Partido Justicialista de ese distrito realizó un plenario donde se oficializó la conformación del FpV, y el gobernador Martín Buzzi destacó "la convalidación...

seguir leyendo →

Massa sube la apuesta y analiza romper acuerdos provinciales con PRO si no acepta PASO presidencial

(24/05/15 - elecciones 2015)-.El precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, analiza por estas horas endurecer su ofensiva para que el PRO acepte ir a una PASO conjunta...

seguir leyendo →

"Este es el modelo que más favorece a la mayoría"

(24/05/15 - Elecciones 2015, La Pampa)-.El precandidato a gobernador de La Pampa por el kirchnerismo, Fabián Bruna, aseguró que la pelea del peronismo pampeano de cara las internas partidarias "es irreversible", al encabezar el acto de apertura de un local de la agrupación La Cámpora en la capital pampeana.

Bruna, en el acto desarrollado anoche en el barrio de Villa Alonso de Santa Rosa, acompañó a más de cien militantes de La Cámpora que abrieron el local denominado "Irreversible", y desde donde se lanzaron hoy distintas actividades de campaña de cara a las internas abiertas y obligatorias a definirse el 5 de julio.

Durante su discurso, el candidato de la Línea Compromiso Peronista, que lidera el actual gobernador Oscar Mario Jorge, analizó la denominación de este espacio: "El nombre de este local nos lleva a pensar en lo que estamos emprendiendo. Esta pelea del peronismo pampeano, en este momento irreversible, donde tenemos clara la posición que hemos adoptado y estamos convencidos que es el modelo por el cual y para el cual debemos trabajar", sentenció.

"Este es el modelo que más favorece a la mayoría, el modelo nacional que se gestó durante el gobierno de Néstor y luego lo continuó Cristina con todas sus fuerzas. Nuestra posición es clara: 'acá hay que plantar bandera' y vamos a dar la pelea para defender los intereses de todos los pampeanos", agregó Bruna.

Por otra parte, el candidato oficialista, que dirimirá la postulación frente al senador Carlos Verna, sostuvo que "para graficar la discusión y contraponer los dos proyectos que se dirimen, ellos todos los días tienen alguna una operación política: decían por ejemplo que el gobernador no se iba a animar a pelear a esta interna, que no teníamos candidato, que los intendentes no nos iban a acompañar, pero hoy la realidad marca otra cosa. Ya no se quiere volver a los modelos políticos patriarcales y personalistas, donde las voces de la mayoría no se escuchan".

Y en este sentido, el candidato a gobernador, amplió: "por un lado estamos aquellos que empezamos este proceso comprendiendo al pueblo pampeano, que buscan la justicia social y la preocupación está dada en mejorar su calidad de vida".

Puerta afirma que quienes trabajan en sus campos "tienen planes sociales a rolete"

(24/05/15 - Trabajo Esclavo)-.El ex gobernador de Misiones Ramón Puerta, acusado por presunta explotación y trata laboral, negó las denuncias en su contra, cuestionó a los testigos que declararon ante la Justicia y afirmó que "trabajar en blanco es difícil", porque la gente "tiene planes sociales a rolete".
 
En una entrevista con el diario Página 12, Puerta deslindó su responsabilidad en la causa que investiga el fiscal general de Misiones, Rubén González Glaria, apuntando contra Sergio Poliszczuk, un contratista que el propio Puerta reconoció como colaborador suyo desde "hace 30 años".

La investigación judicial, que comenzó tras una inspección del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), sostiene que en los campos de Yerbatera Misiones, empresa propiedad de la familia Puerta, se encontraron trabajadores en situación de explotación laboral, que había sido llevados al lugar engañados, en lo que configuraría el delito de trata de personas.

Según el testimonio del ex senador, no es cierto que los trabajadores hallados en los campos de Yerbatera Misiones viviendo en condiciones muy precarias dentro de carpas improvisadas, tuvieran que dormir ahí: "Entran a la mañana y salen a la tarde", indicó, y adujo que si dormían en el lugar "lo hacían con el desconocimiento de Yerbatera Misiones".

Puerta dijo que los tareferos "tienen que vivir afuera del yerbal" y que "pueden vivir en condiciones espantosas fuera de mi yerbal. Pero eso es (responsabilidad de) Poliszczuk", en referencia a uno de los contratistas con quienes terceriza su negocio.

Además, consultado sobre las denuncias del agua que consumían los peones rurales en el lugar -quienes dijeron estar obligados a "tomar agua verde"-, manifestó que "tenían bidones con agua potable".

Por último, para el ex mandatario provincial los tareferos que trabajan en sus campos no lo hacen por necesidad, dado que "tienen planes a rolete" y cuentan con las mejores condiciones laborales.

Morales reivindica papel de Unasur como instrumento de liberación

(24/05/15 - Bolivia)-.Fue en un encuentro con sindicatos de transportistas en Sucre, donde rememoró el tratado constitutivo de Unasur que estructuró el bloque regional. "Algunos principios de esta...

seguir leyendo →

"Consideramos a la Argentina como un protagonista central de la nueva fase del sistema internacional", afirmó Napolitano

(24/05/15 - Italia)-.El ex presidente italiano Giorgio Napolitano (2006-2015), se mostró "contento" por la próxima visita de la presidenta Cristina Fernández a ese país y aseguró que Argentina es "un protagonista central de la nueva fase del sistema internacional", sobre todo a partir de su irrupción en el G-20 donde logró poner en evidencia "los cambios que se están dando a nivel mundial y la aparición de América Latina en ciertos espacios".

"Es muy importante el rol que está jugando Argentina a nivel mundial hoy que ha cambiado el marco de las instituciones internacionales", afirmó Napolitano en entrevista con Télam en Roma, a cuatro meses de haber dejado la presidencia de su país en manos del dirigente anti mafia Sergio Mattarella.

"Hay que recordar que hemos pasado de un G6, luego un G7, que poco representaban a muchos países entonces emergentes y entonces creo que el nuevo rol que está jugando Argentina, desde su lugar en el G20 por ejemplo, es muy importante como muestra de los cambios que se están dando a nivel mundial y de la aparición de América Latina en ciertos espacios", explicó Napolitano luego de participar, por primera vez, de un brindis organizado por la embajada argentina en Italia como previa de las conmemoraciones por el 205 aniversario del primer gobierno patrio.

"Estuve con la presidenta Fernández de Kirchner durante su visita por los 150 años de la república italiana en 2011 y me pone muy contento su nueva visita a Italia. Quedó claro el afecto y la estima que hay entre nuestros países con su última visita", agregó Napolitano en relación al viaje anunciado por la mandataria para la primera semana de junio.

"Yo recuerdo los momentos difíciles que tuvo que atravesar Argentina desde la recuperación democrática hasta ahora", planteó, y agregó: "Pero hoy consideramos a la Argentina como un protagonista central de la nueva fase del sistema internacional".

"Está haciendo, y esperaremos que así siga, una gran contribución al mundo", destacó el ex presidente, de 89 años y elegido diputado por primera vez en 1953.

Napolitano, de larga trayectoria en el Partido Comunista Italiano y luego en el Partido Democrático de la Izquierda, destacó además la relación "histórica" que une a los dos países y auguró un nuevo "impulso" al vínculo bilateral.

"En ocasión de la celebración de la fiesta nacional quiero enviarles a todos los argentinos un mensaje para recordar la relación histórica entre nuestros pueblos, desde la llegada de miles de italianos a la Argentina, por lo que es necesario darle un impulso óptimo a las relaciones entre nuestros países para seguir colaborando en un futuro juntos en el nuevo marco internacional", pidió el ex mandatario.

Durante la celebración organizada por la sede diplomática en Roma, a la que asistieron el embajador Torcuato Di Tella y el agregado económico en Italia Guillermo Moreno, el encargado de negocios Carlos Cherniak había resaltado la capacidad de Argentina "para superar dos crisis delicadas, como fueron la dictadura cívico-militar y las consecuencias de la crisis económico financiera del 2001".

"Argentina pudo gestionar y superar la crisis económica con la política, y no sin la política, velando por proteger sobre todas las cosas el contrato social", resaltó Cherniak durante su discurso, para luego destacar que "Argentina sabe que Italia es un puente natural con Europa, así como Italia debe saber que Argentina es su puente natural con América Latina".