Select Menu

Latinoamerica

Sociedad

Sociedad

Cultura y Educación

Licitaron la compra de nuevos vehículos municipales

(20/02/18 - Ensenada)-.El Intendente Mario Secco llevó a cabo el acto de apertura de sobres para la licitación de 12 camionetas nuevas para distintas dependencias municipales. El objetivo...

seguir leyendo →

"Los jueces están cometiendo los ilícitos penales con la complicidad del Poder Ejecutivo"

(20/02/18 - Gestión MAcri, Escuchas Ilegales)-.El ex titular de la AFI, Oscar Parrilli, se refirió a las nuevas escuchas difundidas ayer sobre conversaciones de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y sostuvo: “La difusión de las escuchas es muy grave y está orquestado por Macri con Majdalani, más la connivencia de Irurzun, Marijuan y Lijo. Ellos son los responsables directos”.

En este sentido, Parrilli señaló en una entrevista exclusiva al programa de radio Crónica Anunciada, que se emite por Fm La Patriada 102.1, que “Lorenzetti está permitiendo esto, es un cómplice silencioso del gobierno. Los denuncié penalmente ante Canicoba Corral y la denuncia no avanzó para nada”.

Y agregó: "Los jueces y los encargados de velar por los derechos constitucionales están cometiendo los ilícitos penales con la complicidad del Poder Ejecutivo".

Además, explicó que se va a “presentar personalmente para hacer la denuncia (por la difusión de las escuchas). Están haciendo inteligencia interna y espionaje a políticos, escuchan las grabaciones para saber qué piensa Cristina Kirchner del resto de los dirigentes". Y aclaró: "No voy a incluir a Luis Majul en la denuncia por más que haya sido parte de la difusión de las escuchas ilegales. Los responsables son Macri y Lorenzetti".

Por otro lado, el ex secretario privado de Cristina Kirchner expresó: "A mí me investigaron ocho meses y no encontraron nada, no hay delito. Me hicieron seguimiento personal, me pincharon los teléfonos. Estamos viviendo en un Estado policial". Y sentenció: “Hay una persecución política y mediática implementada por los jueces serviles al poder. Así como en los 70 utilizaban a los militares para interrumpir las democracias, hoy utilizan a los medios y al Poder Judicial”.

Por último, se preguntó: "¿Qué hubiera pasado si en nuestro gobierno hubiéramos difundido escuchas ilegales? Ya seríamos noticia en todo el mundo".

¡Por fin una renuncia!

(20/02/18 - Gestión Macri, Seleccionado de transilvania)-.Cuando parecía que hasta el mismísimo Robledo Puch hubiera podido salir indemne de sus actos de ser funcionario de Cambiemos, ocurrió un...

seguir leyendo →

“La marcha es de todos: vamos a ir todos y la convocamos todos”

(20/02/18 - Madres de la Plaza de Mayo)-.La titular de Madres de Plaza de Mayo consideró que la movilización “es de todos” y señaló que el secretario general...

seguir leyendo →

Hondureños marchan con antorchas contra Gobierno de Hernández

(20/02/18 - Honduras)-.Los grupos sociales en Honduras han anunciado que renacerán las movilizaciones de las antorchas en su país, esta gesta social se dio en el año 2015,...

seguir leyendo →

Vergüenza: un rapero preso por sus canciones en el seno de la UNión Europea

(20/02/18 - España)-.En un hecho que pone en dudas la condición democrática del sistema de gobierno español (si tener un rey ya no fuera suficiente para hacerlo) el...

seguir leyendo →

El gobierno municipal pide no sacar la basura hasta mañana miércoles

(20/02/18 - Almirante Brown)-.El intendente Mariano Cascallares utilizó su cuenta personal en la red social Facebook para pedir a los vecinos que evitar depositar residuos domiciliarios en los...

seguir leyendo →

Piden juicio político para Mauricio Macri

(20/02/18 - Gestión Macri)-.El pedido se da en el marco de la defensa irrestricta que realizó en reiteradas oportunidades el presidente Macri de Luis Chocobar, el policía acusado...

seguir leyendo →

"Vidal quiere imponer un salario a la baja"

(20/02/18 - Provincia de Buenos Aires)-.“Estamos esperando que el Gobierno nos convoque porque hasta ahora no dijeron cuándo iba a ser la próxima reunión”, explicó Roberto Baradel, quien encendió las alarmas sobre un posible inicio de clases con conflicto.

El secretario general del SUTEBA, Roberto Baradel, señaló que el Gobierno provincial será el “responsable” de una eventual demora en el inicio de clases por intentar “imponer un salario a la baja”.

Los gremios mantuvieron la semana pasada la primera reunión paritaria del año en la cual recibieron una oferta de una suba salarial del 15% en cuotas sin cláusula gatillo.

La propuesta fue rechazada por los sindicatos del sector, por lo cual esperan una nueva convocatoria para retomar las negociaciones en torno a la cuestión.

En diálogo con la agencia de noticias NA, Baradel indicó: “Estamos esperando que el Gobierno nos convoque porque hasta ahora no dijeron cuándo iba a ser la próxima reunión”.

“Ya advertimos que este conflicto tiene carácter de urgencia”, puntualizó el dirigente, quien sostuvo que la gestión de María Eugenia Vidal anticipó “por los medios que iba a hacer un nuevo llamado, pero a los gremios no les dijo nada”.

Según su consideración, el encuentro concretado días atrás en el Ministerio de Trabajo provincial fue “una gran puesta en escena del gobierno bonaerense, que dilató la convocatoria dos meses y medio”.

"Nos persiguen por ser militantes de Derechos Humanos"

(20/02/18 - DD HH)-.Una pareja de jóvenes defensores de los Derechos Humanos han denunciado acoso policial y judicial por su actividad y señalan que utilizan cargos falsos en su contra para hacerlo.

“No tenemos nada que ver con la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) ni somos terroristas, la Policía y la Justicia nos están persiguiendo por ser militantes de distintas causas de Derechos Humanos”, dijo Fermín Martínez, una de las personas que, junto a su compañera Nadia París, están bajo la lupa de la Justicia neuquina. 

Martínez es operador de una radio alternativa (Zona Libre Radio) y también integra la organización de Familiares y Amigos de Luciano Arruga y los grupos que piden la liberación del lonco de Pu Lof en Resistencia Cushamen, Facundo Jones Huala.

Dijo que a través de una pericia judicial ordenada por el fiscal José Gerez (y la fiscal Paula González), lo señalan como el supuesto autor de los carteles RAM que aparecieron luego de conocerse los hechos del incendio en Kumenia.

“Nos allanaron la casa y sacaron libros, estoy aprendiendo mapudungun (idioma mapuche), me sacaron un cuaderno y lo comparan con los carteles que aparecieron. Yo no tengo nada que ver, no hice ningún cartel”, expresó Martínez.

Por su parte, Nadia París dijo que ella aparece en el informe de la RAM que elaboró el Ministerio de Seguridad de la Nación, que conduce Patricia Bullrich, “por el solo hecho de que encontraron un papel con mi nombre en un allanamiento (el 14 de septiembre pasado) en Cushamen”.

Fue en el contexto de la desaparición de Santiago Maldonado. A la werken de esa comunidad, Soraya Maicoño, le sacaron un papel con anotaciones donde aparecían las palabras “Nadia París” y “presos políticos”.

“Fue horrible porque nosotros hicimos visible el apoyo a la libertad de Jones Huala, pero después de eso nos intervinieron los celulares, como aparece en el expediente, esto es una clara persecución a lo que hacemos”, sostuvo París.

Los jóvenes indicaron que pedirán un perito de parte (que les cuesta unos 40 mil pesos) para contrarrestar el resultado de la pericia oficial (hubo dos informes), ya que consideran que fue manipulada. Mientras tanto, las causas sobre Jones Huala avanzan en Chile y piden su extradición.

“Es absurdo porque todas las acciones de comunicación que hacemos públicas las consideran terrorismo. Sólo veníamos pidiendo la libertad de Jones Huala”, dijo Nadia París, militante de Derechos Humanos

“Soy operador de radio y apoyo la causa mapuche como otras causas sociales. Nos empezaron a investigar, a amedrentar y hasta nos pincharon los teléfonos”, dijo Fermín Martínez, militante de Derechos Humanos.

Imneuquen.com/APL

"El fraude no impedirá triunfo de López Obrador"

(20/02/18 - México)-.El fraude no impedirá el triunfo de Andrés López Obrador (foto) en los comicios del 1 de julio en México, afirmó Alberto Anaya, dirigente del Partido del Trabajo.

Anaya lo afirmó al entregar a López Obrador las credenciales que le acreditan como candidato presidencial del PT y aseguró que su programa de gobierno resulta integral para encarar los problemas que afectan al país.

El candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y también del Partido Encuentro Social, agradeció a los dirigentes petistas por su apoyo a lo largo de casi dos décadas.

En la ocasión el aspirante presidencial presentó los principales ejes de su gobierno: acabar por completo con la corrupción e impunidad; abolir fueros y privilegios; impulsar el desarrollo económico desde todas las regiones de México; rescatar al campo del abandono y la pobreza; fortalecer la economía nacional.

Además, establecer un auténtico estado de bienestar; asegurar el derecho a la educación pública gratuita y de calidad; hacer realidad el derecho del pueblo a la salud; dar toda la atención al desarrollo de la cultura y el deporte; conseguir la paz y tranquilidad combatiendo la pobreza y la descomposición social con respeto de los derechos humanos.

'No se van a utilizar las leyes y las instituciones para tomar represalias contra opositores, nunca más los dirigentes sociales, ciudadanos, políticos, van a ser perseguidos o se les van a inventar cargos por no alinearse a las posturas del régimen, se van a garantizar las libertades', subrayó.

Un centenar y medio de personas murieron en Hungría por temperaturas muy frías

(20/02/18 - Hungría)-.Casi 150 personas murieron en Hungría durante este invierno por hipotermia, debido a una exposición prolongada a temperaturas muy frías, alertó hoy el sitio digital de...

seguir leyendo →

Trabajadores advierten sobre posible cierre del CDR de Lanús

(20/02/18 - Lanús)-.Los trabajadores aseguran que “la intención del Municipio” es vender el inmueble ubicado sobre Máximo Paz al 100 para lo cual se envió un proyecto al...

seguir leyendo →

Ingresos populares y la "política" en el centro de la discusión

(20/02/18 - Gestión Macri)-.La estrategia oficial se extiende a la lógica gran empresaria contra los ingresos populares y a favor de la ganancia, algo a sostener en las negociaciones colectivas de trabajo. Por eso, la variable de ajuste de la economía son los ingresos populares: los salarios, las jubilaciones y pensiones, los beneficios sociales, la política de ingresos y de seguridad social. 

La inflación de enero según el INDEC alcanzó al 1,8%, o sea, un 25% anual, superando la cifra del 2017 y con un pronóstico similar para febrero y que se proyecta para todo el primer semestre que incluye aumentos programados de tarifas y la liberalización del precio de los combustibles, con un petróleo con precio internacional en ascenso. Además, los precios mayoristas escalaron 4,6%, agravando los pronósticos. Lo curioso es que se augura un segundo semestre de esperanza en la baja de los precios para sostener la expectativa favorable de la sociedad en el rumbo actual.

Como hemos sostenido en variadas ocasiones, la inflación de precios es un mecanismo de redistribución regresiva del ingreso, ya que solo suben precios los que pueden, sea el Estado cuando se trata de precios regulados, caso de las tarifas, o las empresas que deciden por su cuenta en un mercado solvente dispuesto a pagar esos valores. A los trabajadores activos y pasivos no les resulta sencillo imponer el precio de la fuerza de trabajo y mucho menos aumentarlo. Solo basta con el ejemplo de jubilados y jubiladas para notar que ahora recibirán un tercio del ajuste que debieran percibir, gracias a la nueva fórmula de actualización de haberes votada en el Parlamento por el oficialismo y parte de la oposición.

Libre mercado en los precios
Es la libertad de mercado dirían los ortodoxos de la economía, con un discurso que bien les cierra a los sectores hegemónicos y que converge con la política del gobierno.

Desde el gobierno se sostiene el objetivo de las metas de inflación definidas a fines de diciembre de un 15% de inflación para todo el 2018. Con la proyección del indicador de enero solo se puede inferir una presión en la política de ajuste fiscal como parte de la ofensiva del capital contra el trabajo.

El encierro gubernamental en Chapadmalal colocó el acento en la unificación tras la estrategia del ajuste para disminuir el déficit fiscal.

La estrategia oficial se extiende a la lógica gran empresaria contra los ingresos populares y a favor de la ganancia, algo a sostener en las negociaciones colectivas de trabajo.

Por eso, la variable de ajuste de la economía son los ingresos populares: los salarios, las jubilaciones y pensiones, los beneficios sociales, la política de ingresos y de seguridad social.

¿Es un tema nuevo? No, es histórico, precisamente luego de la crisis de los 70 cuando opera una tremenda ofensiva capitalista contra los derechos salariales, laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras.

En efecto, en una larga tradición de luchas históricas, el movimiento social, especialmente de trabajadores y trabajadoras arrancó limitación a las horas de trabajo, mejoras en las condiciones salariales y de trabajo, con beneficios sociales extendidos y sustentados desde la legislación estatal.

Con la disminución de la tasa de rentabilidad a fines de los 60 y comienzos de los 70 se inició una ofensiva que continúa a escala planetaria para reducir derechos y conquistas sociales. Para el caso argentino el tema se verifica con la dictadura genocida, los 90 con explícitas políticas neoliberales y en la actualidad.

El consenso social está en disputa
La predica gubernamental y del empresariado hegemónico disputa consenso desde el accionar ideológico propagandístico de los principales medios de comunicación y sus comunicadores, periodistas, panelistas y voceros invitados, asociados a la difusión de un sentido común favorable al discurso del ajuste y en definitiva a la recomposición del orden capitalista.

Concentran la tarea en desprestigiar las iniciativas políticas que confrontan con el diagnóstico oficial y del poder y demandan otra distribución del ingreso y de la riqueza, que en estas horas se concentra en la movilización del 21F.

Iniciada como un reclamo de camioneros por sus reivindicaciones escaló a una movilización de un amplio abanico sindical y social que articula a sectores de la CGT, ambas CTA, la CTEP y otros movimientos sociales y populares, con pretensión de organizar el descontento y la protesta.

El eje de la crítica es a la política económica del gobierno Macri, lo que habilita una discusión sobre una perspectiva de organización económica con otros objetivos.

¿Es ello posible? Si, solo si se logra ganar el sentido común de la sociedad, por ejemplo, discutir el tipo de inversiones que el país requiere para superar el límite de la pobreza, el desempleo, la miseria y la insatisfacción social de necesidades múltiples.

El asunto es que en el discurso oficial se sostiene la necesidad de lograr inversiones con el destino que los inversores decidan, sea para ampliar el parque automotor u obras de infraestructura para sostener un modelo productivo y de desarrollo para favorecer la ganancia y la acumulación de capitales.

Como no se quiere discutir el rumbo de las inversiones ni la política económica se embarra la cancha. Ayuda en este sentido la corrupción en ámbitos sindicales y sociales, claro que se tapa la propia corrupción gubernamental, con cuentas en el exterior y fuga de capitales de parte de funcionarios. Evasión fiscal y connivencia familiar y empresarial.

Desde esas denuncias contra la corrupción se pone en duda al conjunto de las luchas sociales, incluso denostando las demandas de los más empobrecidos.

La “política” está en discusión
En definitiva, se discuten estrategias e iniciativa política. Queda clara la orientación oficial y de un sector de la oposición que converge, con matices, con las demandas del sector económico hegemónico local y global.

Por su parte, en el amplio arco opositor el debate estratégico es diverso y limita las posibilidades de unificación más allá de los reclamos reivindicativos inmediatos, eje de la unidad del 21F.

Las diferentes estrategias están en juego en la disputa del consenso de la sociedad, entre los que destaca la propuesta por volver a la lógica de gobierno de las administraciones kirchneristas y un polo visible de una parte de la izquierda partidaria. Entre esos proyectos existen innumerables organizaciones y propuestas que buscan articular un posicionamiento que organice las aspiraciones por otro orden social.

Estas estrategias, o parte sustancial de ellas comparten la movilización y reivindicaciones del 21F, pero recelan de un camino en común más allá de la protesta y demanda inmediata, lo que supone habilitar espacio para la hegemonía que disputa el macrismo, por ahora en el ámbito electoral y con pretensión de extenderse como nueva propuesta de dirección del orden político en la Argentina, coincidente con una lógica similar en otros países de la región y del mundo.

La renovación del sistema de partidos, o de la democracia en el capitalismo, con empresarios o representantes directos a la cabeza de los gobiernos remite a la crisis de la representación o de la política, lo que demanda creatividad para resolver el problema para quienes sustentan una posición por otro orden social posible, contra y más allá del régimen del capital.

Por eso sostenemos que las discusiones actuales transitan el camino de la unidad en acción en lo inmediato y un proceso de más larga duración por el rumbo de la “política” para darle carnadura a un proyecto social con perspectiva por la emancipación social.

Por Julio Gambina 
Fotografía: Javier Valente

La hermana del polémico ministro de trabajo imputada por negociaciones incompatibles con la función pública

(20/02/18 - Gestión Macri, Seleccionado de Transilvania)-.Cuando aún no se ha apagado el incendio generado por la empleada contratada en negro y luego puesta en la intervención del...

seguir leyendo →

Dos nuevos juicios contra delitos de lesa humanidad en territorio bonaerense

(20/02/18 - Lesa Humanidad)-.Esta semana habrá audiencia en dos causas relevantes que ventilan delitos cometidos durante la última dictadura militar. Uno es el juicio por torturas en la...

seguir leyendo →

Ocho mil damnificados por intensas lluvias en Bolivia

(20/02/18 - Bolivia)-.El Ministerio de Salud de Bolivia reportó ocho mil atenciones de damnificados por las lluvias e inundaciones que azotan a varias regiones del país y afectan...

seguir leyendo →

Jóvenes protestaron frente a la Casa Blanca contra la violencia armada

(20/02/18 - USA)-.Estudiantes estadounidenses se tendieron ayer en el suelo frente a la Casa Blanca en una protesta contra la violencia armada existente en el país y los...

seguir leyendo →

Los vecinos reiteraron su oposición al traslado del Mercado de Hacienda

(20/02/18 - La Matanza)-.Con una movilización hasta el ex centro de detención clandestina El Vesubio, en el cruce de la Autopista Riccheri y Camino de Cintura -en uno...

seguir leyendo →

Casi seis de cada diez bonaerenses desaprueba al gobierno de Cambiemos

(20/02/18 - Gestión Macri)-.La imagen del gobierno de Cambiemos, y de Mauricio Macri, se sigue desmoronando, mientras que la gobernadora María Eugenia Vidal también comenzó su camino descendente...

seguir leyendo →

Arrancó la caravana azucarera

(20/02/18 - Gestión Macri, Despidos)-.En el marco de una oleada de despidos que afecta a todos los ingenios y un fuerte avance sobre las condiciones laborales, los trabajadores del...

seguir leyendo →

La justicia confirmó el procesamiento de chocobar y el gobierno reafirmó su respaldo a la política de gatillo fácil

(20/02/18 - Violencia Institucional/Gatillo fácil)-.A pesar del apoyo que le brindó el presidente Mauricio Macri el uniformado fue procesado en el marco de una causa en la que...

seguir leyendo →

Central Obrera Boliviana inicia su XVII congreso

(20/02/18 - Bolivia)-.Dirigentes obreros, campesinos e indígenas pertenecientes a la Central Obrera Boliviana (COB) iniciaron ayer, y hasta el próximo 28 de febrero, el XVII congreso de la...

seguir leyendo →