Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

» » La resignificación del 24 de Marzo en el calendario de la democracia argentina

(08/02/17 - DD HH)-.El 24 de marzo de 1977, lejos de ser recordado como el primer aniversario del golpe de Estado que inauguró el "Proceso", ha quedado en los libros y en la memoria de muchos como la fecha en que Rodolfo Walsh redactó su memorable "Carta de un escritor a la junta militar", documento de coraje civil que le costó la vida poco después de firmarlo, mientras intentaba hacerlo llegar a las agencias y redacciones.

El 24 de marzo de 1981 (quinto aniversario del mismo golpe de Estado) tampoco quedará en la memoria histórica argentina como el dìa en que el secretario general del Ejército, general Alfredo Oscar Saint-Jean, hizo la reseña de cinco años de gobierno militar, en un acto casi secreto realizado junto a la iglesia Stella Maris (puerta posterior del vicariato castrense) ante un público compuesto por los comandantes de las tres FFAA, el saliente presidente de facto Jorge Rafael Videla, el entrante presidente de facto Roberto Eduardo Viola y los vicario y provicario castrenses Adolfo Tortolo y Victorio Bonamín, más una compañía del Ejèrcito Argentino y unos pocos efectivos de la Policía Militar. No. 

Aunque sí, probablemente, el 24 de Marzo de 1981 quedará en la memoria del país y el mundo como una de las fechas en que centenares de exiliados argentinos se concentraron frente a consulados y embajadas en el DF mexicano, Madrid, París y otras capitales, para repudiar a la junta militar y denunciar sus crímenes, y para difundir los informes que de manera casi clandestina producían organizaciones como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), despertando adhesiones y solidaridad en los más importantes referentes de la política y la cultura, tanto de Europa como de América.

Los tristes aniversarios del golpe de Estado de 1976 presentaron esa doble faz durante los años de la dictadura, pero pasaron a tener sólo una a partir del 24 de marzo de 1983, fecha signada por la recuperación de la democracia y por el arduo recomenzar de las instituciones. Aún así, debieron pasar varios años más hasta que la fecha fuera resignificada y convertida definitivamente en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

"Operación Aries", inicio del plan sistemático
Así como la palabra clave para el golpe de 1973 en Chile había sido "Yakarta" (recordando el genocidio anticomunista de Indonesia, en 1965), la palabra clave para el golpe argentino fue "Aries" y la eligió el general Roberto Eduardo Viola, que presidiría la segunda junta militar y que desde octubre de 1975 venía realizando consultas secretas con el Departamento de Estado norteamericano, sobre los cursos de acción cuando las FFAA tomaran el poder (abudante documentación desclasificada por Washington, en los ùltimos quince años, exime de presentar otras pruebas).

Las fechas tentativas para el derrocamiento del gobierno de Isabel Perón quedaban bajo el signo de Aries en el Zodíaco, pero lo que determinó que el golpe fuera en el mismo comienzo, el 24 de marzo, fue la necesidad de cortar al gobierno constitucional toda posibilidad de corregir su política y de encaminar la economía sin romper el marco constitucional y democrático.

José Alberto Deheza, ministro de Justicia de Isabel, había presentado a las FFAA, en la mañana del 23, un plan de ajuste que incluía el llamado anticipado a elecciones. El jefe del Ejército de entonces, Jorge Rafael Videla, se había comprometido a responder en cuestión de horas a la propuesta del gobierno. Para mantener la sorpresa, entonces, los golpistas decidieron que la detención y traslado de la Presidenta, así como la comunicación del golpe de Estado a la población, se harían esa misma noche.

El "think tank" de la dictadura iniciada en 1976 (conformado por miembros de los denominados Grupo Azcuénaga y Grupo Perriaux), luego de examinar eufemismos ya utilizados en golpes militares anteriores (Revolución Libertadora, en 1955; Revolución Argentina, en 1966) decidió que la nueva dictadura y su plan sistemático de exterminio llevarían el nombre engañoso, mendaz, de "Proceso de Reorganización Nacional". Siempre en la línea de los eufemismos, las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación serían reemplazadas por la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) y la Constitución Nacional sustituida por los Estatutos del Proceso, un infame instrumento ante el que debían jurar, antes de asumir, los funcionarios del régimen.


De efemérides de la dictadura a fecha patria
La resignificación del 24 de Marzo como fecha popular y democrática comenzó en el año 2000, durante el gobierno de la Alianza y cuando estaban próximos a cumplirse los 25 años del golpe de 1976. En aquella oportunidad, el proyecto de ley respectivo no logró la mayoría necesaria en el Congreso y el colectivo de organismos y militantes de los DDHH debió esperar hasta el 2 de agosto de 2002,  ya emergido el país de la profunda crisis de 2001, para que fuera creado por ley 25.633 el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Sin embargo, si bien la fecha no podía correrse en el calendario por su honda significación (ya que venían realizándose marchas y homenajes en todo el país, desde el fin de la dictadura), ella no había sido declarada feriado ni tampoco "día no laborable". 

Fue en 2005, durante la presidencia de Kirchner (y con la movilización que habían suscitado la anulación de las leyes de impunidad y de las amnistías y el recomienzo de los juicios) cuando el 24 de Marzo se convirtió en día no laborable, feriado e inamovible.

Y si bien subsiste en los organismos de DDHH una diferencia de opinión en cuanto a la conveniencia de que el feriado sea no laborable (oportunamente, se manifestaron en contra el Serpaj, Madres Línea Fundadora y la APDH), no quedan dudas sobre el carácter nacional y sobre lo inamovible de la fecha.

Habituados a que las efemérides patrias representen momentos fundacionales y auspiciosos de la Nación Argentina (tales, el 25 de Mayo, el 20 de Junio y el 9 de Julio), puede parecernos extraño que el 24 de Marzo, fecha que fue determinada por una dictadura y que comportó una derrota para la democracia y los derechos humanos, se convirtiera en Día Nacional y en nueva fecha patria.

No obstante, haciendo justicia con quienes lucharon contra la dictadura y con quienes fueron sus víctimas, no deberíamos dudar de que el 24 de Marzo representa tambièn, ya resignificado, una conquista popular de los argentinos. Una fecha patria que a la vez forma parte del calendario de la democracia.

*Por Oscar Taffetani, Telam

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previo
Entrada antigua