La historiadora Marcela Vignoli en Encuentro sobre el Bicentenario
En el marco del Ciclo de Encuentros que realiza la UNAJ con docentes, investigadores, extensionistas 2016 “Año del Bicentenario de la Independencia”, Vignoli remarcó que este abordaje de “las expresiones culturales de los sectores populares implica otras fuentes, otras hipótesis, una metodología novedosa y también nuevas preguntas a los documentos de siempre”.
Bajo la temática “La cultura de la barbarie en el norte argentino: sectores populares en Tucumán durante la primera del siglo XIX”, la docente investigadora propuso la tarea de “repensar en nuestras universidades ciertas nociones muy arraigadas, muy fuertes en la sociedad como por ejemplo, la barbarie”. Esta primera charla tuvo como propósito recrear las expresiones culturales y también las sensibilidades de los sectores populares en las primeras décadas de vida independiente. En este sentido, Vignoli consideró que “el periodo analizado significa para Tucumán grandes transformaciones en lo político, en lo administrativo pero también acompañada por crisis económicas, hay una relación comercial que se transforma. Además, analizar las manifestaciones de la cultura implica entonces pensar que se dan en un contexto de diferentes disputas bélicas, no solo por la Independencia sino por las luchas civiles”.
Mirta Amati, docente de Prácticas Culturales y parte de la organización de la actividad, presentó este ciclo que tiene como objetivo pensar las actividades que realizan docentes, investigadores y extensionistas cotidianamente en la universidad. “Surgió a partir del trabajo de campo de investigación del Bicentenario y en ese trabajo nos contactamos con distintos docentes investigadores que estamos invitando a nuestra universidad”.
Para Amati, “la propuesta es pensar no sólo la parte de investigación, sino cómo esa actividad de investigación se relaciona con la enseñanza y con las tareas de vinculación. Entonces, todo el ciclo trasciende la temática del Bicentenario porque es repensar nuestro rol docente y las funciones que todos los días hacemos en la universidad que muchas veces desconocemos, que es dentro y fuera del aula”.
El ciclo se extenderá durante todo este cuatrimestre y es organizado por el Programa de Estudios de Género, Asociación de Docentes, Extensionistas e investigadores de la UNAJ (ADEIUNAJ), el Centro de Política y Territorio, la Unidad de Gestión de la Investigación del Centro de Política Educativa, las materias Prácticas Culturales y Problemas de la Historia Argentina del Instituto de Estudios Iniciales.
