Procesan nuevos datos sobre detenidos-desaparecidos
Famidesa formuló a comienzos de octubre un llamamiento para que quien tuviera información sobre las víctimas de la dictadura uruguaya (1973-1985) aporte, protegido por el anonimato, cualquier dato sobre el tema. Según Ignacio Errandonea, integrante de la organización, entre los datos recibidos "hay de todo", por lo que ahora se trabaja junto a un equipo de antropólogos para analizar la factibilidad de las denuncias.
Hay algunas que hablan de enterramientos y son de personas que dicen haber sido testigos de ellos, agregó.
La campaña está funcionando, tenemos un montón de llamadas, va mejor de lo que nos imaginábamos y ya empezamos a procesar la información, indicó Errandonea.
Luego de todo el trabajo de chequeos y corroboración de algunos datos, estas denuncias serán elevadas a la Comisión por Verdad y Justicia, creada por el presidente Tabaré Vázquez.
Se estima que unos 200 uruguayos siguen desaparecidos luego de haber sido detenidos durante el régimen militar y Famidesa pidió que se entregue la información a cualquier parroquia, templo o sinagoga en todo el territorio nacional.
A la campaña de Famidesa se sumó esta semana la Iglesia Católica, que puso a disposición las parroquias del país para la recepción de información, según anunció el cardenal Daniel Sturla.
