Realizan hoy la construcción del Museo, Mural y Taller de paja brava en el Opy
Continuaremos con la construcción del Museo Autónomo de Gestión Indígena y el armado del Opy (casa ceremonial guaraní).
Habrá un taller de techado con capi ñaro (paja brava), una de las tareas que nos sirven para recuperar las técnicas utilizadas por nuestros ancestros para la construcción de sus viviendas.
Se pintará un mural en una de las paredes de la Casilla de Protección Comunitaria, edificada a principios de enero cuando decidimos volver a la vigilia permanente en Punta Querandí. La pintada estará a cargo de Francisco Ferreyra, vecino de Escobar.
El Museo será una herramienta educativa para revalorizar el territorio y reconstruir la historia del lugar, quiénes fueron los habitantes y a quiénes pertenecen las miles de piezas de vasijas halladas en Punta Querandí. Pero no será algo anclado en el pasado: también hablará de las problemáticas de segregación y marginación que han surgido con el desarrollo de los megaemprendimientos de barrios privados, y del abandono estatal (nacional, provincial y municipal) que sufrió nuestro patrimonio natural, cultural y arqueológico.
Yanapanakuy (“ayuda recíproca”) dicen los quechuas, Ñañopytyvômbákena (“ayudémonos entre todos”) expresan los guaraní; dos expresiones que reflejan el espíritu del trabajo en nuestro lma’ so qarapiyilpi qo’ ollaya (“lugar de los ancestros” en idioma qom), un sitio que no sólo funciona como un espacio de talleres sino también donde uno puede llegar a reencontrarse con su identidad y sus raíces.
Trae tu remera para estampar la consigna: Punta Querandí Resiste!
