Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

» » Género, crónicas, los 40 años del golpe y ensayos dominan la palestra de no ficción este año

(10/01/16 - Libros)-.A 40 años del último golpe cí­vico-militar, que dejó más de 30 mil desaparecidos y 500 niños apropiados, varios libros vuelven sobre el tema, como el que desarma los 48 dí­as previos a la toma del poder en La farsa, de Gabriela Saidón, y se presenta la edición ampliada de la investigación que Vicente Muleiro despliega en 1976. El golpe civil, además de la publicación de la obra que escribió junto a su hermano, Hugo, Los monstruos. 

Con Los Oesterheld (Planeta) Alicia Beltrami y Fernanda Nicolini reconstruyen por primera vez la historia de la familia del creador de El eternauta, aniquilada en la última dictadura. A tono con el compromiso social y polí­tico de escritores y artistas de la época, Adriana Hidalgo presenta Teatro completo y Ensayos de Francisco "Paco" Urondo, asesinado en 1976.

Otros lanzamientos son Hijos de los 70 (Sudamericana) que reúne entrevistas a los hijos de la violencia polí­tica en la Argentina de los 70; 24 del escritor y polí­tico Juan Tata Yofre, y el lúcido ensayo La polí­tica secreta de la dictadura (Edhasa) de Paula Canelo. En tanto, Marea reedita De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos recuperados, de Analí­a Argento.

Sobre la cuestión de género, violencia, prejuicios y mitos, la editorial Siglo XXI trae dos ensayos originales: Abuso sexual, vestimenta sexy y la erotización de la dominación, de Duncan Kennedy, el miembro más influyente de la corriente estadounidense de la Teorí­a Crí­tica del Derecho y Mitomanías de las minas y los machos, donde Alejandro Grimson y Eleonor Faur desmontan los mitos y prejuicios de género más arraigados.

Este año también desembarcan biografí­as de Atahualpa Yupanqui, escrita por Manuel Urtizberea; una de Adolfo Bioy Casares, de Silvia Arias, y otra del femicida Barón Biza, a cargo de Christian Ferrer y las vidas en primera persona de Cacho Castaña y Palito Ortega. En abril llegan dos biopics religiosas: Jesús del holandés Paul Verhoeven y Jesús explicado a todos de Joseph Doré. 

La crónica será protagonista: se publican una sobre la vida en la Antártida de Federico Bianchini (Tusquets); un perfil de Carlos Nahir Memen de Victoria De Masi y "La crónica sobre el detrás de escena del género, en la pluma de Martín Caparrós. 

En esta línea se anticipa Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo) donde el periodista español Juan Cruz Ruiz aborda el género en conversaciones con cronistas como Josefina Licitra, Leila Guerriero, el colombiano Héctor Abad Faciolince, los españoles Juan José Millás y Manuel Vincent y el mexicano Juan Villoro.

Como rescates imprescindibles aparecen la obra periodí­stica de Antonio Di Benedetto; Los viernes que reúne las contratapas de Página/12 de Juan Forn y Fuera de la ley (Emecé) con los ensayos más representativos y electrizantes de Norman Mailer. 

Y como perlas extrañas dicen presente Sean eternos, un recorrido cientí­fico y cultural sobre el deseo de ser inmortales de la mano de Matías Loewy, publicado por Autoría Literaria; La muerte voluntaria en Japón de Maurice Pinguet y El empleado infiel (Marea), de Leandro Renou e Ignacio Ví­ctor Chausis, sobre la estafa y redención del primer banquero argentino.

Diversas investigaciones sobre la neurociencia han proliferado en los últimos años y para este 2016, se profundizan con El cerebro matemático. Cómo nuestra mente crea el sentido del número, de Stanislas Dehaene, uno de los neurocientíficos más prestigiosos del mundo y Neurociencias para presidentes de la colección Ciencia que ladra de Siglo XXI, además Penguin Random House planea un nuevo libro del neurocientífico y best seller Estanislao Bachrach. 

Una de las sorpresas es la llegada de Siete lecciones de física, de Carlo Rovelli (Anagrama), un ensayo de física que en Italia desbancó en ventas a la trilogía de 50 sombras y, en el plano local, Valeria Román trae La nueva ciencia argentina sobre los avances de los últimos años. 

La periodista Romina Manguel se mete en la trastienda de Comodoro Py en su libro La justicia y su colega, Irina Hauser, relata un encuentro íntimo con los jueces de la Corte Suprema que fundó Néstor Kirchner y se pregunta cómo será la nueva en Los restos de la Corte, dos libros puertas adentro del mundo judicial. 

En tono social, el filósofo Slavoj Zizek publica Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo; se edita Una historia natural de la curiosidad, un diálogo entre la creación literaria y la reflexión científica de Alberto Manguel, quien, además, vuelve con una nueva edición de Con Borges, sobre sus años de intercambio cotidiano con el autor de El Aleph; y Meditaciones suramericanas, de José Pablo Feinmann acerca América del Sur como origen y posibilidad del capitalismo occidental. 

Otros tí­tulos fuertes son Correspondencia 1933-1966, de Teodorov Theodor Adorno/ Gershom Scholem; el último libro de Boris Groys, In the Flow (Caja negra), y de Michel Foucault se publica El origen de la hermenéutica de sí. 
En materia de ensayo literario, Eterna Cadencia arranca con tres joyitas, Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, de Ricardo Piglia; Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy y Escritos crí­ticos y afines de James Joyce. Asimismo, en abril el escritor Damián Tabarovsky reedita Literatura de izquierda, donde aborda el género en los 80 y 90.

Poca bibliografía se vislumbra sobre el Bicentenario de la Independencia, excepto por el libro del historiador y actual director del Museo del Cabildo, Gabriel Di Meglio, quien enhebra un relato ágil desde 1810 hasta 1816. Otro interesante volumen político es Peronismo: cómo explicar lo inexplicable, de Santiago Farrell (Ariel) con textos sobre el desconcierto, la sorpresa, la adhesión o el rechazo que genera el peronismo y lo difícil que es traducirlo para los no argentinos. 

Y en consonancia con la polémica tras la reedición comentada en Alemania de Mi lucha de Hitler, sale La trayectoria de un libro: Mein Kampf, de Sven Felix Kellerhoff (Crítica), una guía para el conocimiento del nazismo y el recorrido de este sombrío volumen que marcó trágicamente la historia del siglo XX. 

El cruce entre el universo económico y el mundo de los runners será tratado por Carmen López Imizcoz en un libro de Atlántida, en tanto que el economista Martín Tetaz presenta Lo que el dinero no puede comprar: ¿qué nos hace felices? acerca de los hallazgos polémicos sobre qué hace feliz a la gente. 

La página deportiva se completa con las autobiografías de Cholo Simeone, Ariel “Burrito” Ortega, Ricardo Bochini y Pipi Romagnoli, además Pablo Lisotto desanda las hazañas olímpicas a propósito de la cita en Río de Janeiro; aparece El partido. Argentina-México 1986, una crónica de Andrés Burgos y la historia política y deportiva de la AFA, revelada por Sergio Levinsky. 

Para finalizar, bellas rarezas de este 2016 a tener en cuenta: La cultura de la marihuana, un ensayo que publica Siglo XXI; la primera entrega de la trilogía Breve enciclopedia del mundo del filósofo Michel Onfray; El píxel de Cézanne, un libro de Wim Wenders escribiendo sobre Bergman, Antonioni, Pina Bausch y Manoel de Oliveira y Los diez años de La Bomba de tiempo con la historia del ya icónico colectivo de percusión argentino.

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previo
Entrada antigua