Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

“El tarifazo es un golpe al bolsillo de los trabajadores”

(16/05/17 - Almirante Brown)-.En un escenario de país cada vez más adverso a las necesidades reales del común de la gente, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, aprobó un nuevo aumento de luz.

El nuevo incremento del servicio energético será del 18,9 %, acumulando en 2017 un tarifazo del 58,1. Lo que resulta más alarmante es que ese porcentaje es 16 puntos mayor al pactado en la audiencia pública. El Gobierno bonaerense justificó el incremento en la promesa de inversiones de las distribuidoras.

Numerosos funcionarios y referentes de la arena política se manifestaron al respecto, como lo hizo  desde el distrito de Almirante Brown el presidente del HCD y el PJ local, Juan Fabiani, afirmando que “Lo que están haciendo desde el gobierno nacional y provincial es muy preocupante, estos aumentos tan abusivos representan un duro golpe al bolsillo de los trabajadores, es muy injusto porque las empresas han tenido grandes ganancias durante los últimos años y las inversiones para lograr un mejor servicio nunca se hicieron”.

En este sentido vale mencionar que desde el Municipio gobernado por Mariano Cascallares se acompañó a reclamos de vecinos por los cortes y problemas en el suministro de luz, aplicando multas a la prestadora por las deficiencias en el servicio.

Alertan sobre la posibilidad de seis mil despidos en la industria petrolera

(16/05/17 - Gestión Macri, Despidos)-.Los gremialistas del sector se muestran alertas por los recortes de las empresas. Se espera algún repunte luego de los acuerdos que flexibilizaron las condiciones laborales. 

A pesar del promocionado acuerdo “Vaca Muerta”, el empleo sigue mostrando señales negativas en la industria petrolera. Entre Santa Cruz, Chubut y Neuquén se calculan de 5.000 a 6.000 suspensiones y unos 6.000 despidos en el sector.

Según datos del Ministerio del Trabajo de la Nación, sólo en Neuquén se perdieron en 2016 unos 1.600 empleos que estaban directa o indirectamente vinculados a la producción y exploración de combustibles.

Las Cámaras de Servicios Empresariales neuquinas coinciden con este número.Según le explicaron a Clarín, es una consecuencia de los recortes realizados por empresas que debieron ajustar sus planteles por la baja en la actividad. Se trataba de trabajos tanto en pozos como en oficinas administrativas. Otros 1.500 operarios todavía se encuentran cobrando pensiones que representan un 30% de su anterior salario a la espera de que vuelvan las inversiones.

De acuerdo al informe “Explotación de minas y canteras”, durante 2016 el petróleo y el gas perdieron unos 6.000 puestos de trabajo en las principales cuencas del país. En Chubut se vive el caso más dramático, con 3.700 operarios en “estado de latencia” y un número indeterminado de despedidos, pero que algunos cifran en no menos de 1.000 casos entre fines del 2015 y 2016.

Con la caída del precio del barril, de US$ 100 a 46, YPF inició un recorte de hasta el 30% en sus contratos, que se profundizó a lo largo del año pasado. En ese duro 2016, 44 equipos de perforación y explotación dejaron de funcionar en Neuquén ocasionando unos 1.000 desocupados sólo en pozos.

La semana pasada, Guillermo Pereyra, secretario gremial de petroleros, adelantó que a fines este año se podrán en marcha 15 equipos en la Cuenca Neuquina que albergarán a unos 1000 trabajadores. Pero también aclaró que estos puestos serán cubiertos por aquellos que hoy se encuentran en un régimen de emergencia.

Los gremios petroleros de Chubut y Neuquén firmaron un convenio con el Ministerio de Energía, conducido Juan José Aranguren, para flexibilizar las relaciones laborales. En el acuerdo se dejan sin efecto las horas “taxi” (tiempo de transporte entre los hogares y los pozos que engrosaban los salarios) y se establecen condiciones de productividad que aminoren los permisos de parte de los trabajadores. Las empresas se quejaron de que deben pagar más dinero por los constantes reemplazos que provocan la inasistencias.

En Santa Cruz, sin embargo, el secretario general del sindicato, Claudio Vidal, advirtió que no acatará las condiciones planteadas por el ministerio. De paso, aseguró que en Chubut habría una “rebelión de petroleros que no aceptan lo que firmó la conducción gremial”. “No vamos a permitir que quieran sacarle la plata al trabajador para dársela a los empresarios”, remató.

Neuquén: Concluyó la muestra "Juicio y Castigo. Imágenes para no olvidar"

(16/05/17 - DD HH)-.Más de dos mil estudiantes de colegios secundarios y de la Universidad Nacional del Comahue recordaron y repudiaron los crímenes del terrorismo de Estado, al participar de la muestra "Juicio y Castigo. 

Imágenes para no Olvidar”, que concluyó en Neuquén. Encabezaron la actividad el rector de la casa de estudios, Gustavo Crisafulli y Noemí Lebrune, dirigente de la APDH distinguida por un doctorado Honoris Causa de esa Universidad nacional de la región patagónica. 

"Nuestro objetivo era no sólo recoger la memoria sino que (la muestra) fuera un interlocutor para la memoria de cada uno de nosotros", dijo Crisafulli.

"Nuestro objetivo -continuó- es una construcción del conocimiento que no consiste sólo en dar Química, Física o Matemática, sino también formar ciudadanos críticos y reflexivos”.

Por su parte, Labrune destacó que con la iniciativa pudo llegarse "a los colegios secundarios de la zona y a cátedras universitarias con la participación de más de 2.000 estudiantes que la vieron”, y valoró también “la actitud de los profesores".

La muestra "Juicio y Castigo Imágenes para no Olvidar”, inaugurada el 21 de marzo de este año, hace un recorrido con imágenes y textos de las consecuencias de la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar en las provincias de Río Negro y Neuquén. 

También recrea los cuatro juicios realizados por delitos de lesa humanidad por el Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén, así como los que llevó adelante el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca.

Revelan que la CIA está detrás del espionaje miliar en Uruguay

(16/05/17 - Uruguay)-.La CIA estuvo detrás del espionaje ilegal de los militares realizado desde 1985 en Uruguay, reveló Gerardo Núñez, diputado del Frente Amplio.

El también presidente de la Comisión Investigadora creada en Uruguay para indagar sobre el espionaje en el período democrático Gerardo Núñez señaló el lunes al periódico La República que existen, en la amplia documentación disponible, “claras referencias a determinados informantes” que tenía la Agencia Central de Inteligencia de estados Unidos (CIA, por ‎sus siglas en inglés) en algunos de los servicios de Inteligencia del Estado.

“Hay indicios de que la CIA estaba detrás de esto. Hay claras referencias a determinados informantes que tenía la CIA en algunos de los servicios de Inteligencia del Estado”, enfatizó.

Asimismo, aseguró que hasta el 2003 hay una labor de inteligencia importante sobre partidos políticos, organizaciones sociales y personas.

Respecto a los indicios, detalló que si bien se manejó que pudo haber archivos que llegaban hasta el año 2015, la última evidencia de microfilmación data del 2004, pero es sobre documentos del 2003.

Hay indicios de que la CIA estaba detrás de esto. Hay claras referencias a determinados informantes que tenía la CIA en algunos de los servicios de Inteligencia del Estado”, enfatizó Gerardo Núñez, diputado del Frente Amplio.

El legislador explicó que la Comisión Investigadora creada en noviembre de 2016 en el Parlamento cuenta con un gran archivo encontrado por la exministra de Defensa Azucena Berruti (2005-2008) y piensa que "desde este archivo era de donde extraía parte de los archivos que fue armando (Elmer) Castiglioni”, un coronel retirado que trabajó durante la dictadura militar y ahora fallecido, en cuya casa, en 2015, fueron incautados documentos que revelaron acciones de espionaje en plena democracia.

El escándalo del espionaje militar en años de democracia salió a la luz tras encontrar los archivos del extinto militar Elmar Castiglioni -sobrino del exdirector de Inteligencia policial durante la dictadura Víctor Castiglioni- que revelaron la práctica de diferentes actividades de espionaje.

En este sentido, el año pasado el semanario Brecha, que tuvo acceso a la documentación, hizo referencia a una red de espionaje montada en Uruguay que se dedicaba a investigar, seguir y controlar las acciones de varios dirigentes políticos de máxima jerarquía, jueces y fiscales, dirigentes sindicales, militares, ministros y legisladores.

Un líder palestino en la cárcel israelí amenaza con dejar de beber agua

(16/05/17 - Genocidio Palestino)-.El famoso prisionero palestino y dirigente del Movimiento Palestino de Liberación Nacional (Al-Fatah), Marwan Barghout amenazó a Israel con la intensificación de la huelga de hambre si este régimen no atiende los reclamos de los reos.

"(Marwan) Barghouti dijo a su abogado que dejará de tomar agua si Israel no responde a las peticiones de los palestinos", ha informado este martes Isa Qaraqe, el ministro palestino de Asuntos de los Prisioneros.

El abogado Jader Shqeirat ha aseverado que esta decisión de Barghouti —el famoso prisionero palestino y líder del Movimiento Palestino de Liberación Nacional (Al-Fatah), que cumple desde 2002 en cárceles israelí­es cinco cadenas perpetuas— se considerada "un nuevo punto de inflexión en la huelga de hambre", mientras las autoridades israelíes se han mostrado firmes en su postura de no negociar con los prisioneros palestinos.

Por su parte, en una rueda de prensa, Yamal Muheisen, miembro del Comité Central de Al-Fatah, ha advertido, la misma jornada, que si les ocurre algo a los prisioneros palestinos en la huelga, en referencia al deterioro de su salud, Israel será testigo de una gran repercusión por parte de los palestinos, que se han volcado en organizar marchas, manifestaciones y numerosos eventos como muestra de solidaridad.

(Marwan) Barghouti dijo a su abogado que dejará de tomar agua si Israel no responde a las peticiones de los palestinos", ha informado Isa Qaraqe, el ministro palestino de Asuntos de los Prisioneros.

El pasado 17 de abril cerca de un millar de detenidos palestinos comenzó una huelga de hambre en varias cárceles israelíes en un intento por poner fin a la detención administrativa y al régimen de aislamiento, y denunciar, en general, la pésima situación en la que se encuentran los presos palestinos en dichos centros.

Las cifras de las organizaciones no gubernamentales palestinas indican que al menos 6500 palestinos se encuentran en las prisiones del régimen de Israel. Miles de personas en el mundo y los propios palestinos han protagonizado protestas para hacer llegar la voz de los huelguistas al mundo entero.

Según la Comisión de Asuntos de los Presos Palestinos, al menos 1000 reos tienen prohibido recibir visitas familiares por supuestos "motivos de seguridad" y hay presos que permanecen aislados sin contacto con otros reos o familiares.

Más de trescientas mil familias del conurbano viven en villas y asentamientos

(16/05/17 - Conurbano)-.La cifra, que surge de un estudio de la ONG Techo donde se advierte que la situación “es cada vez más habitual”, revela que más de 336.000 familias del Conurbano bonaerense viven repartidas en unas 900 villas y asentamientos en una situación que cada vez se torna más habitual, lo que da cuenta de la precariedad de una de las zonas más pobladas del país.

La cifra es preocupante ya que en sólo 30 municipios de la Provincia de Buenos Aires hay 911 barrios precarios, lo que supone el 37 por ciento de los 2.432 relevados a nivel nacional. Es decir que, casi 4 de cada 10 villas del país están instaladas en el Conurbano, según publicó el Diario Popular.

Ese número se eleva al contar únicamente la cantidad de familias, ya que las 336.635 que viven en este tipo de lugares representan casi el 52 por ciento de los 650.685 encuestadas a nivel nacional, o sea que más de la mitad de los habitantes de asentamientos se sitúan en el Gran Buenos Aires.

Sin contar a La Plata, los distritos más afectados por este problema son La Matanza, con 48.000 hogares repartidos en 114 asentamientos, seguido por Quilmes (36.545 en 56), San Martín (29.450 en 41), Moreno (23.150 en 79), Merlo (20.155 en 52), Florencio Varela (20.025 en 65) y Lomas de Zamora (19.390 en 36).

Según el estudio de la ONG Techo, realizado por unos 800 voluntarios a lo largo y ancho de la Argentina, otros partidos severamente afectados son Pilar (13.180 familias en 43 barrios), Almirante Brown (13.155 en 51), Esteban Echeverría (11.710 en 29), Avellaneda (10.635 en 23), Ezeiza (9.770 en 12), Lanús (9.395 en 16) y José C. Paz (9.030 en 35).
Más atrás en el ranking figuran San Miguel (8.590 en 18), Escobar (7.905 en 26), Tigre (7.640 en 30), San Isidro (6.380 en 16), Presidente Perón (5.700 en 9), General Rodríguez (5.280 en 23), San Vicente (4.810 en 18), Malvinas Argentinas (4.645 en 31) y San Fernando (3.230 en 16).

En tanto, los menos perjudicados por este problema son Vicente López (2.525), Tres de Febrero (2.190), Hurlingham (1.560), Ituzaingó (890 en 14), Berazategui (885 en 6), Morón (495 en 11) y Marcos Paz (320 en 4).

Florencia Yaccarino, coordinadora nacional del Relevamiento de Asentamientos Informales de Techo, aclaró que entre este informe, que toma datos hasta del año pasado, y el que presentaron en 2013, “la cantidad de familias viviendo en asentamientos aumentó un 11 por ciento”.

Además, aclaró que en la metodología del censo contaron hogares, que son familias que comparten la olla, por lo que en una vivienda puede llegar a haber más de un hogar, lo que revela que las 336.000 que viven en este tipo de lugares en el Conurbano representan, aunque sin datos oficiales, un número bastante superior al millón de personas.

Yaccarino explicó que para ingresar en la estadística “los barrios deben tener un mínimo de ocho familias y que la mayoría no cuente con título de propiedad ni acceso regular a dos de tres servicios básicos: red de agua corriente, red cloacal pública y energía eléctrica con medidor domiciliario”.

A su vez, diferenció los criterios que definen villa y asentamiento: “La villa es más densamente poblada, hay pasillos en lugar de calles y no hay manzanas. En cambio, un asentamiento sí cumple con la traza formal de una ciudad, con manzanas, apertura de calle, más espacios verdes y menos densamente poblado”.

La referente de Techo confió que con este trabajo de más de dos años “buscamos que sea información actualizada para que sea una herramienta que el Estado pueda utilizar como diagnóstico para pensar y planificar políticas públicas a largo plazo”.

Según Yaccarino, otro de las metas es “hacer procesos participativos donde se acompañen estas luchas que se vienen dando en los barrios para tener acceso a servicios, infraestructura o tenencia de títulos, ya que siete de cada 10 barrios se organizaron alguna vez para reclamar en ese sentido, o sea para vivir en un hábitat adecuado”.

Por último, evitó comparar esta medición con la del censo nacional de 2001, que implicaría que en los últimos 16 años los asentamientos se hubieran triplicado, ya que la de Techo apunta específicamente a esta problemática.

“Es una metodología distinta. Nosotros medimos asentamientos informales y no radios censales. Estamos en esos lugares, recorremos cada territorio completando la ficha con los referentes comunitarios y escuchamos la voz de los vecinos”, resaltó.

El Frente para la Victoria fue el gran ganador de la primera rueda electoral del año

(16/05/17 - Elecciones 2017, Río Negro)-.El Frente para la Victoria se impuso en las localidades Sierra Colorada, Godoy, Pilcaniyeu, Pomona y Darwin. Por su parte, el partido del gobernador Alberto Weretilneck, Juntos Somos Río Negro triunfó en Ingeniero Jacobacci, Maquinchao y Los Menucos.

El gran ganador del domingo en la elección para concejales en Río Negro fue el Frente para la Victoria. También fue una buena elección para el partido del gobernador Alberto Weretilneck, Juntos Somos Río Negro, mientras que la gran derrota la padeció la UCR. Se votó en 9 localidades de la Línea Sur y el Valle Medio de la provincia y estaban habilitados para sufragar unas 20 mil personas.

El FpV ganó en Darwin, donde gobierna la UCR, ratificó su poderío en Sierra Colorada y General Godoy y consiguió un concejal en Ñorquinco, mientras que en Pomona y Pilcaniyeu se quedó con las bancas en disputa, porque fueron la única lista en los cuartos oscuros, publicó el Diario de Río Negro.

Por su parte, el radicalismo, que en ciertos casos se postulaba aliada a Cambiemos, tuvo derrotas estrepitosas en Jacobacci y Darwin, donde es gobierno, pero celebró en Los Menucos, donde un 76 por ciento de los votantes se inclinó por la lista que llevaba a la intendenta, Mabel Yauhar, como primera candidata a convencional constituyente para la creación de la Carta Orgánica.

Para los peronistas rionegrinos resultó una buena elección aunque llegaron a las urnas divididos entre el “Sorismo”, liderado por el intendente de General Roca, Martín Soria (hijo del ex gobernador asesinado Carlos Soria) y el “viejo peronismo” sector ligado al senador Miguel Pichetto.

El gobernador, que administra un frente donde hay radicales, peronistas y representantes del Frente Grande (el partido original de Weretilneck), está preparando el terreno para reformar la Constitución provincial, una modificación que le permitiría terminar presentándose como candidato a gobernador en 2019 en lo que sería, en caso de triunfar, su re-re.

En el PJ rionegrino consideran que la elección fue una prueba de fuego para la imagen de Martín Soria quien fue personalmente a apoyar a los candidatos del FpV como una manera de imponer su sello personal en la contienda.

Una ex detenida desaparecida realizó graves acusaciones contra uno de los jueces de Clarín en la Suprema Corte

(16/05/17 - DD HH)-.Patricia Isasa fue víctima de la dictadura y en diálogo con un portal de noticias denunció al juez de la Corte Suprema que falló a favor del 2x1 a genocidas, por su actuación como intendente de Santa Fe. Contó que cuando le contó al hoy magistrado que tenía a un genocida trabajando en su estructura, él "fue puro cinismo, dijo que iba a ver que hacía y no hizo nada", y lo sostuvo "para apretar gente".

Isasa pidió además que se propicie un juicio político al juez y señaló que si hoy volviera a verlo le diría "que haga lo correcto aunque no esté en su ética". 

"Rosatti tenía empleado a Eduardo Ramos Campagnolo que fue represor entre el 76 y el 78” contó y agregó que "Ramos Campagnolo fue sentenciado a 16 años de prisión por sucestros, violación, tortura". “Lo liberaron en los 80 por la reducción de pena que había en aquel momento y lo contrataron en la municipalidad", explicó.

La mujer contó que si bien "Rosatti hereda al represor”, cuando ella descubre que estaba trabajando, fue a “hablar para que sepa quién era" y allí descubrió que "en la municipalidad ya se sabía que Ramos Campagnolo era un abusador".  

"Rosatti dejó a Ramos Campagnolo en su puesto sabiendo que me había secuestrado, torturado y violado", sentenció, al tiempo que detalló: "Ramos Campagnolo a mi me secuestró, me trasladó a un campo de concentración y fue mi torturador".

Isasa explicó que "en el 2009 se comprobó todo” lo que había dicho y “recibió la cadena perpetua por delitos de Lesa Humanidad". "Cuando designaron a Rosatti en la Corte sentí indignación", relató al ser consultada acerca del reciente fallo de la corte que habilita el 2x1 a genocidas.

Respecto de los antecedentes del cuestionado juez, la denunciante advirtió que "Rosatti también fue ministro de Kirchner y no tuvo una actitud deleznable como ahora" y sostuvo que “hizo lo que hizo con el fallo porque ahora tiene poder, cuando se tiene poder uno muestra lo que es". 

"Rosatti aceptó una designación por la ventana, una cosa muy corrupta. Fue el primero en agarrar el puestito", criticó.

Por último, Isasa atribuyó el fallo del 2x1 a “una política de Estado”: “El presidente dijo que hubo una guerra sucia” recordó, aunque "como son macristas le sacan la cola a la jeringa, no tuvieron las agallas de Menem de reconocer el indulto". "Lo repudio pero Menem llamó al indulto por su nombre y esto fue lo mismo", aseguró.

El gobierno y el ELN inician nuevo ciclo de diálogo en Ecuador y se reúnen con Correa

(16/05/17 - Colombia)-.Las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y el ELN se reunirán con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el palacio presidencial de Carondelet, antes de lo que será el inicio del segundo ciclo de conversaciones.

Una fuente cercana a la mesa, señaló a Blu Radio que el presidente Correa reforzará lo ya dicho por el mandatario electo Lenin Moreno, quien apoyó totalmente el proceso con el ELN.

Rafael Correa ofrecerá a Ecuador como sede permanente para los diálogos y pedirá mayor celeridad, ritmo y resultados en los diálogos.

La guerrilla del ELN llega a Quito, recargada luego del encuentro que sostuvo la semana pasada con el secretariado de las Farc en La Habana.

Sin embargo, el ELN tienen el reto de responder a la expectativa que han creado con las “audiencias previas” a 24 sectores de la sociedad, es decir con empresarios, movimientos sociales, plataformas de paz y las iglesias.

Una fuente de la delegación de paz del Gobierno confirmó a Blu Radio que las mesas comenzarán a sesionar hasta el miércoles en la Hacienda de Cashapamba, a las afueras de Quito y no habrá instalación como tal.

También se ha precisado que la discusión continuará sobre acciones humanitarias simultáneamente con las consultas a la sociedad.

“Se busca diseñar protocolos de actuación en el que las partes reduzcan la confrontación a mínimos, es decir desescalamiento”, señaló la fuente cercana a la delegación del ELN.

Las delegaciones de paz del Gobierno estará encabezada por su jefe negociador, Juan Camilo Restrepo y por el ELN, Pablo Beltrán.

Los Rebeldes y el Gobierno de Costa de Marfil acordaron poner fin al motín

(16/05/17 - Costa de Marfil)-.Finalmente los militares amotinados y el Gobierno de Costa de Marfil llegaron a un acuerdo sobre el pago de bonos y accedieron a regresar a los cuarteles.

"Al término de las discusiones (con los amotinados) se llegó a un acuerdo sobre las modalidades para salir de la crisis. Por consiguiente, pedimos al conjunto de los soldados liberar los corredores (entradas de la ciudad) volver a los cuarteles y velar por la tranquilidad de la población", informó el lunes por la noche el ministro de Defensa de Costa de Marfil, Alain-Richard.

Según explicaron, el pacto incluye un pago inmediato de un bono de 5 millones de francos CFA (unos 7620 euros) para los 8400 amotinados, y un pago adicional de 2 millones de francos CFA (algo más de 3000 euros) a finales de junio.

Los amotinados, parte de un contingente de 8400 exrebeldes que apoyaron al presidente del país africano, Alassane Ouattara, durante la crisis de 2010-2011 contra el expresidente Laurent Gbagbo, que se negaba a reconocer su derrota, se hicieron en enero con el control de Bouaké, la segunda ciudad más importante del Estado. 

Al término de las discusiones (con los amotinados) se llegó a un acuerdo sobre las modalidades para salir de la crisis. Por consiguiente, pedimos al conjunto de los soldados liberar los corredores (entradas de la ciudad) volver a los cuarteles y velar por la tranquilidad de la población", informó el ministro de Defensa de Costa de Marfil, Alain-Richard.

El motín se extendió rápidamente a otras localidades del país, obligando al Gobierno a ceder a algunas de sus demandas, varias de las cuales son de carácter económico. En el plano económico, el Ejecutivo y soldados amotinados pactaron el pago de una parte de la suma pendiente —un total de 12 millones de francos CFA (casi 18.300 euros)—. 

¡Mari lo hizo! Crecen los grupos de trueque en La Matanza

(16/05/17 - La Matanza)-.cada vez son más las familias que recurren al intercambio de producto para poder llegar a fin de mes. Las convocatorias se realizan a través de Facebook y cada vez son más los que participan.

La crisis económica que golpea al país se siente cada vez más, sobre todo en los sectores populares. Según los datos del Indec, en marzo la inflación fue del 2,4 por ciento y las canasta de pobreza e indigencia subieron 3,05 por ciento. 

En este contexto toman fuerza, cada vez más, los grupos de truque y el distrito de La Matanza es fiel testigo de eso.El trueque se ha vuelto una estrategia que implementan muchas familias para llegar a fin de mes. Desde el año pasado, la zona céntrica de Laferrere se convirtió en el punto emblemático donde se ejecutan los trueques.

La gente se convoca a través de los grupos de Facebook que se fueron creando para la ocasión y se postean los productos que pretenden cambiar y consensúan qué recibirán a cambio. Luego, acuerdan un día y horario para efectuar las transacciones, aunque generalmente se dan los lunes, miércoles y viernes a partir de las 14, cuando las cuadras linderas a la estación quedan repletas de personas que, cartel en mano para identificarse, intercambian ropa, alimentos y artículos de limpieza.

Por ejemplo, “Trueque sin dinero solo por alimentos Laferrere, Catán, Casanova” pasó de 1.800 a 22.000 miembros en nueve meses y, hoy, llega a tener más de mil publicaciones por día. “El crecimiento de los últimos meses fue impresionante porque la gente en los barrios tiene cada vez más necesidades y es más fácil conseguir algo para cambiar que tener plata para ir a comprar. 

La comida está muy cara y para muchas mujeres que no trabajan es un modo de aportar algo para llenar la mesa”, contó a El1 Digital Magui Gómez, una de sus creadoras.
Por la masiva convocatoria al truque y la cantidad de intercambios que se realizan cada día, algunos grupos se mudaron del lado norte de la estación de Laferrere, a un área parquizada que linda con la estación.

Los trueques al aire libre también se realizan en las zonas de la estación Eva Duarte y sobre la avenida Da Vinci y Ruta 3, en la misma localidad, como así también la plaza principal de González Catán y la del barrio Oro Verde, en el kilómetro 38 de la Ruta 3.

La izquierda trotskista lanza su campaña en las redes sociales

(16/05/17 - Elecciones 2017)-.A través de una novedosa campaña que ya circula en las redes sociales, los referentes de la izquierda, Nicolás del Caño y Myriam Bregman (PTS/Frente de Izquierda), precandidatos a diputados nacionales por la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, lanzaron este lunes una serie de videos orientados a difundir sus propuestas para las mujeres, los trabajadores y la juventud. 

Con una filosa denuncia que sostiene que Macri y el PJ-FPV gobiernan para los grandes grupos económicos y empresarios amigos, impulsan esta campaña bajo el lema Nuestras vidas valen más que sus ganancias.

Siguiendo con la narrativa que parte de una historia real, que viven miles en la provincia de Buenos Aires, Del Caño se dirige con su spot a los jóvenes que como Juan, el protagonista del video, sufren la precarización laboral y los contratos basura, con extenuantes jornadas y condiciones de trabajo que les impiden acceder siquiera a su derecho a estudiar. Ante esta situación, el referente del Frente de Izquierda propone reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana, con un salario igual a la canasta familiar.

Una nieta recuperada hizo una denuncia internacional contra el 2x1

(16/05/17 - DD HH)-.Claudia Verónica Domínguez Castro, la nieta recuperada número 117, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el fallo a favor del 2x1 de la Corte Suprema que habilitó el 2x1 a Luis Muiña, un represor de la última dictadura militar, condenado por delitos de lesa humanidad.

La mujer, que vive en Mendoza y es nieta de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, María Domínguez, sentó su presentación a través de la ONG Xumex.

En el documento presentado -y dado a conocer por Unidiversidad- esgrime errores técnicos que cometió la Corte tras el fallo que benefició al represor Luis Muiña y, por tanto, al resto de los represores que luego pidieron se les aplique la reducción de la pena carcelaria.

"La peticionaria, nieta recuperada número 117 por Abuelas de Plaza de Mayo en el mes de Agosto de 2.015, tiene a sus padres, Walter Hernán Domínguez y Gladys Cristina Castro, aún desaparecidos. Segundo Héctor Carbajal, imputado y detenido por su apropiación y sustitución de identidad, ha solicitado ante el Juzgado Federal de Mendoza N° 1, Secretaria Penal F, el beneficio de la excarcelación en los autos FMZ 13004445/1990/6, invocando los lineamientos del Fallo “Muiña, Luis A. y Otros S/ Recurso Extraordinario” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJN). Si bien, dicho beneficio ha sido denegado, la defensa ha presentado un recurso de apelación contra la resolución del Juez de primera instancia, con el objeto de llegar con su reclamo ante la CSJN (Corte Suprema de Justicia Nacional)”, dice el texto presentado por la nieta de la referente de Abuelas en Mendoza.

Claudia resalta en su petición ante el organismo internacional que ella ha sido "víctima del terrorismo de Estado que imperó en la República Argentina entre 1976 a 1983". La semana pasada, sus apropiadores pidieron acceder al beneficio del 2 x 1, pero fue desestimado porque, según explicaron, estaba mal formulado ya que aun no están condenados.

No obstante, el hecho representa una alarma para las víctimas del terrorismo de Estado, por lo cual Domínguez Castro decidió su denuncia internacional. El texto completo de esta presentación puede leerse en https://goo.gl/rZ3RLT 

Estados Unidos ejecuta en Venezuela el mismo plan que usó contra Irak y Libia

(16/05/17 - Venezuela, Opinión, *Por Marcelo Colussi)-.El proceso abierto en 1998 con la llegada al Poder Ejecutivo de Hugo Chávez a través de elecciones democráticas, cambió el panorama en Venezuela, y en buena medida, en toda la región latinoamericana.

La llegada al poder de Chávez, sin embargo, no fue una revolución popular, socialista, espontánea, como las que se dieron a lo largo del siglo XX en Rusia, China, Cuba, Vietnam o Nicaragua. En realidad fue un proceso sui generis donde un militar formado en el anticomunismo de la Doctrina de Seguridad Nacional (paracaidista de los cuerpos de élite de las fuerzas armadas), sin preparación marxista, profundamente cristiano, se montó en el descontento popular que venía dándose desde 1989 con el Caracazo (primera reacción popular en toda América Latina a los planes neoliberales que se comenzaron a aplicar siguiendo recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), violentamente reprimido por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con una cauda nunca determinada de muertos que varía, según las apreciaciones, de 2000 a 10.000).

Retomando la ira popular ante esas medidas netamente impopulares, y con un mensaje moralizante, Hugo Chávez llegó a la presidencia. A partir de un discurso centrado en la lucha contra la corrupción, Chávez ganó las elecciones y comenzó a construir un proyecto nacionalista. Para sorpresa de todos, aún de la misma población que lo había votado, rápidamente comenzó a hablar de un nuevo socialismo, formulando la crítica del socialismo real, ya caído para ese entonces. Fidel Castro inmediatamente le tendió una mano -o más bien aprovechó la circunstancia de encontrar un aliado latinoamericano que le ayudara a salir del “período especial”-, con lo que el discurso chavista fue tornándose más radicalizado, más “cubanizado”. Pero nunca hubo un planteo estrictamente socialista, marxista.

En sus alocuciones -y en su práctica política- Chávez ponía en un pie de igualdad las figuras de Ernesto “Che” Guevara y de Cristo, citando indistintamente la Biblia o un texto del comunista ruso Plejánov. Él mismo dijo muchas veces explícitamente que no era marxista. Su plan de gobierno era una mezcla voluntarista de “buenas intenciones”, más cerca de la socialdemocracia o la caridad cristiana que de un proyecto revolucionario. Lo cierto es que las circunstancias lo fueron convirtiendo en un líder increíblemente popular, con gran arraigo dentro y fuera de su país, siendo una figura mediática como pocas veces se dio en la historia, venezolana o mundial.

Todo lo anterior es, en definitiva, la Revolución Bolivariana: una indefinición ideológica asentada en gran medida en la figura de un líder carismático. Con esa dinámica, el proceso venezolano cursó varios años, con importantes avances para el campo popular (sustanciales mejoras en los niveles de vida a partir de una más equitativa distribución de la renta petrolera del país), pero sin tocar nunca los resortes últimos del capital. En el momento de morir, Chávez -que pasó a ser figura sempiterna del proceso, abriéndose forzosamente la pregunta de si puede haber socialismo basando en el culto a la personalidad de un dirigente-, designó “sucesor”. Nicolás Maduro, un ex sindicalista que proviene de las filas del Partido Socialista, fue el ungido.

Hoy día la revolución sigue en pie, aunque muy atacada (o quizá muy débil) en sus cimientos. Puede decirse que en Venezuela hoy se libra una guerra. Pero para ser exactos, hoy por hoy se acrecienta una guerra que, en realidad, se viene librando desde hace años.

No hay dudas que recientemente esa guerra alcanzó niveles monstruosos: la derecha se siente cada vez más envalentonada, y las provocaciones -ya con más de 30 muertos como resultado- se pueden encaminar a una abierta intervención extranjera, amparada en la Carta Democrática de la OEA, quizá, permitiendo acciones militares incluso. El desgobierno y el estado de volatilidad al que se está llevando al país evidencian una situación de caos como nunca antes se había dado. El recuerdo de lo hecho por Estados Unidos en Irak o en Libia, provocando virtuales guerras civiles con el destronamiento de sus líderes (Saddam Hussein o Muamar Gadafi respectivamente) acude de inmediato a la memoria. Tal vez algo así tiene pensado el Pentágono para el país caribeño. La población de a pie, como siempre, es quien paga las consecuencias.

Las usinas ideológico-mediáticas del capitalismo global llevan ese estado de caos a una dimensión apocalíptica, presentando la situación como una “dictadura” sin precedentes, donde la población está siendo masacrada, con mensajes que recuerden los más encarnizados momentos de la Guerra Fría. El “castro-comunista” presidente venezolano está reprimiendo en forma sanguinaria, parece ser el mensaje. Una cohorte de agentes anti-bolivarianos (locales e internacionales) constituye la caja de resonancia de esa escenificación. La caída del “villano” se anuncia cercana. Y los muertos y heridos siguen, mientras continúa el desabastecimiento provocado, la zozobra, la violencia manipulada.

Pero seamos claros: la guerra en cuestión no es sólo la situación de ataque económico y saboteo a la que se ve sometido el gobierno de Nicolás Maduro en este momento puntual, con el acrecentamiento sanguinario de grupos que crean caos e ingobernabilidad. La guerra está desde el momento mismo en que Hugo Chávez puso en marcha un proceso en que se pretendió tocar las estructuras de la sociedad, empezando por repartir más equitativamente la renta petrolera, abriendo un discurso con sabor cubanizado.

El actual ataque que sufre el proceso bolivariano es la profundización de una lucha eterna que, siendo consecuentes con el análisis del materialismo histórico, ha existido siempre en todos estos años de intento de transformación. La guerra que vive la Revolución Bolivariana, ahora claramente con armas de fuego y provocaciones cada vez más subidas de tono, es la misma que padeció cualquier país que intentó salirse de los dictados de la “normalidad” capitalista, en general manejada desde las sombras por Washington: durante 64 años Corea del Norte, durante más de 50 años Cuba, durante 60 años Palestina, durante 38 años Irán. Dicho de otro modo: la guerra actual es una expresión de la lucha de clases que siempre estuvo presente, desde que Chávez empezó a hablar de socialismo, desempolvando un término que, en medio de la marea neoliberal, parecía condenado al olvido.

Vale la pena preguntarse, con sentido crítico y constructivo, por qué no se tomaron las precauciones elementales para librar esa guerra si se sabía que el enemigo siempre ha estado y estará ahí. Un proceso que se pretende socialista sólo se puede fortalecer -dicho de otro modo: sólo se puede ganar esta guerra- con más socialismo, nunca con menos. La “revolución bonita”, pacífica, tranquila, y más aún las concesiones a la derecha, sientan las bases para la contrarrevolución feroz.

La lucha de clases, motor de la historia -en Venezuela y en cualquier parte del mundo- siguió estando siempre al rojo vivo. En realidad, nunca se enfría. Lo que sucede en el país responde en muy buena medida a una agenda fijada por la Casa Blanca y los grandes grupos de poder estadounidenses, que ven la posibilidad de perder una gran reserva de petróleo que necesitan con desesperación. Ahora, con estas iniciativas desestabilizadoras que está tomando la derecha nacional apoyada por el gobierno norteamericano, con formas crecientemente agresivas ya no solo centradas en la esfera económica sino con abiertas acciones armadas a través de grupos provocadores, la lucha cobra mayor fuerza. Pero todo esto no es muy distinto, en esencia, de todos los ataques que ha venido sufriendo la Revolución Bolivariana en su historia: intentos de golpe de Estado, paro petrolero, “calentamiento” de calle, desabastecimiento, mercado negro, continua agresión mediática, desprestigio internacional, escaramuzas armadas esporádicas, sabotajes varios.

El intento del gobierno de Estados Unidos es detener de una buena vez por todas el proceso nacionalista/socialista que está teniendo lugar en Venezuela para asegurarse la reserva de petróleo conocida más grande en la actualidad. La voracidad imperial necesita de ese oro negro como su oxígeno vital, y por nada del mundo está dispuesto a perderlo. Y ahí viene el choque: con Chávez se inició ese confuso proceso del socialismo del siglo XXI. Con Maduro continuó, y el ataque de la derecha se tornó más despiadado. Ahora bien: un socialismo jaqueado sólo podrá vencer no con concesiones y titubeos a la derecha, sino con más socialismo. ¿Cómo pudo reconstruirse la Unión Soviética devastada por la terrible Segunda Guerra Mundial, para llegar a ser superpotencia pocos años después? Con más socialismo. ¿Cómo pudo Vietnam salir airoso de la tremenda guerra de agresión que sufrió? Con más socialismo. ¿Cómo pudo Cuba soportar el “período especial” una vez desaparecida la Unión Soviética? Con más socialismo. Las concesiones y titubeos no llevan por buen camino. O, en todo caso, dan pie a más agresiones, a más ataques.

¿Qué puede pasar ahora en el país caribeño? El proceso está complicado, y las opciones parecen solo dos: o se profundiza realmente la vía socialista o, como dice Atilio Borón: “El triunfo de la contrarrevolución convertiría de hecho a Venezuela en el estado número 51 de la Unión Americana, y si Washington durante más de un siglo ha demostrado no estar dispuesto a abandonar a Puerto Rico, ni en mil años se iría de Venezuela una vez que sus peones derroten al chavismo y se apoderen de este país y su inmensa reserva petrolera. (…) La derrota de la revolución se traduciría en la anexión informal de Venezuela a Estados Unidos”.

No cabe ninguna duda que luego de décadas de capitalismo salvaje, extinguido el campo socialista soviético, las ideas de justicia social y lucha por un cambio revolucionario de la sociedad quedaron debilitadas. Obviamente las luchas de clases no terminaron, pero el discurso conservador dominante intentó pasar al baúl de los recuerdos todo lo que tuviera que ver con “socialismo”, “revolución obrera y campesina”, “poder popular y socialización de los medios de producción”, “lucha antiimperialista”. Fue la llegada de Hugo Chávez lo que permitió desempolvar esos anhelos. El proceso que él iniciara revitalizó esas dormidas y muy golpeadas esperanzas. La historia, por supuesto, no había terminado. El campo popular allí siguió estando, resistiendo como pudo las políticas neoliberales, diezmado, desorientado en su lucha política. Eso fue lo que posibilitó la aparición de un líder como Hugo Chávez. El Caracazo y las luchas populares fueron su preámbulo.

Es en esa lógica, a partir de ese nacionalismo provocador que se inicia con el Caracazo y se continúa con la llegada a la presidencia de Chávez, que el caso de Venezuela representa una “piedra en el zapato” para Washington, dadas las enormes reservas de hidrocarburos que atesora, botín que el imperio no va a perder. Ese pareciera el elemento principal a considerar para entender la situación actual del país; un gobierno nacionalista que quiere manejar autónomamente sus recursos, y si a eso se suma un presidente díscolo que puede tratar de “diablo” en la cara al primer mandatario de la primera potencia mundial (a George Bush en las Naciones Unidas: “huele a azufre”), llamando a una unidad latinoamericana con un talante al menos no capitalista, el resultado es lo que vemos: el imperio muestra los dientes. La derecha local, en este momento nucleada en la Mesa de la Unidad Democrática -MUD- es solo su peón, su operador en el terreno.

Ahora, dado que la coyuntura lo fue haciendo posible, la Casa Blanca ya se permite hablar abiertamente de una intervención: “Venezuela atraviesa un período de inestabilidad significativa el año en curso debido a la escasez generalizada de medicamentos y comida, una constante incertidumbre política y el empeoramiento de la situación económica”, declaró recientemente el Jefe del Comando Sur, Almirante Kurt Tidd, en su informe al Comité de Servicios Militares del Senado estadounidense. Por ello, según la estrategia que el país del norte tiene trazada, consistente justamente en crear ese escenario de caos, “la creciente crisis humanitaria en Venezuela podría obligar a una respuesta regional”, léase: acción militar multilateral bajo el paraguas de la OEA quizá, liderada por la Casa Blanca.

En realidad, el proceso de transformación iniciado por Hugo Chávez, y tibiamente continuado por Maduro, con más concesiones que verdaderos avances socialistas, tiene como soporte ideológico una mezcla algo ambigua de socialdemocracia, voluntarismo, caridad cristiana y, por allí, algunos chispazos inspirados en el materialismo histórico. Las concesiones actuales pueden llegar a ser groseras: “Destacan políticas como la creación de las Zonas Económicas Especiales, las cuales representan liberalizaciones integrales de partes del territorio nacional, una figura que entrega la soberanía a los capitales foráneos que pasarían a administrar prácticamente sin limitaciones dichas regiones. Se trata de una de las medidas más neoliberales desde la Agenda Venezuela implementada por el gobierno de Rafael Caldera en los años 90, bajo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional”, analiza acertadamente Emiliano Teran Mantovani.

No hay duda que las clases populares, los eternamente excluidos y olvidados -el “pobrerío” en sentido amplio, para decirlo con un término quizá no marxista- con el proceso bolivariano se comenzaron a sentir protagonistas de su propia historia. El poder popular, al menos en parte, comenzó a ser un hecho: los “negros de los barrios” con la Revolución Bolivariana pudieron comenzar a entran triunfantes al Teatro Teresa Carreño, otrora un ícono de la oligarquía vernácula. Y las condiciones de vida mejoraron ostensiblemente (salud, educación, salario, vivienda, acceso a la recreación, lucha contra el patriarcado, etc.). Pero el ciclo de bonanza terminó. Los precios a la baja del petróleo (manipulados por las bolsas de valores imperiales) no permitieron seguir con la misma intensidad los programas sociales. Si a eso se le suma el avance sanguinario de la derecha, el paisaje actual abre un angustiante interrogante de qué sucederá en con esta peculiar revolución en marcha.

Pareciera que la revolución nunca tuvo claro (y parece que no lo tiene tampoco ahora) qué es eso del socialismo del siglo XXI. Que el enemigo de clase reaccione es lo esperable (¿por qué no habría de hacerlo?, pues la “guerra” no comenzó con el mercado negro, la especulación y el desabastecimiento actuales: la guerra es la lucha de clases, siempre presente desde que hay sociedades con propiedad privada). La otra parte del problema está del lado del movimiento bolivariano: ¿hacia dónde se quiere ir realmente?

Si esto no está precisamente definido, será difícil cuando no imposible, seguir caminando. El proyecto económico de la revolución es algo incierto, confuso incluso: ¿es socialista? ¿Es socialdemócrata? ¿Capitalista con rostro humano? ¿Control obrero de la producción o asistencialismo gubernamental?

Todo ello abre la pregunta respecto a qué se ha estado construyendo estos años, lo cual lleva a conclusiones inexorables: 1) la economía, y el Estado que la administra, siguen siendo capitalistas. Y, no menos importante, 2) no se salió nunca del rentismo petrolero. He ahí un cuello de botella ineludible. Superar eso es la clave para ganar la actual avanzada desestabilizadora. O, dicho de otro modo, para profundizar, de una buena vez por todas, la revolución y construir el socialismo.

Históricamente la riqueza generada por la producción quedó mayormente en manos de la clase dirigente nacional: una burocracia tecnocrático-petrolera y un empresariado nacional poco productivo (en menor medida agrícola-industrial, fundamentalmente de servicios), o retornaba a las casas matrices de las corporaciones multinacionales que operan en territorio venezolano. Muy buena parte de esa renta iba destinada a un consumo en cierta forma irracional, suntuario (los pechos de silicona y la cultura de las Miss Universo son un patético síntoma). Con el proceso bolivariano todo ello no cambió sustancialmente, pero sí en parte la forma en que se repartía la renta, por cuanto comenzó a llegar algo más a los desposeídos de siempre. Por eso la derecha reaccionó (por razones tanto económicas como viscerales, ideológicas). De todos modos, los mecanismos últimos de la economía (la propiedad de los medios productivos) no se expropiaron. Y lo mismo pasó con el sistema financiero. Es decir: un socialismo excesivamente tibio, un socialismo que nunca fue tal, en sentido estricto.

La edificación de una sociedad nueva, con dignidad para todos, sostenible y respetuosa del medio ambiente, no se puede hacer sobre la base de la monoproducción, de la venta de petróleo, quedando el país en dependencia casi absoluta de la industria y la tecnología extranjeras, incluida también la seguridad alimentaria. Muchos menos aún: no se puede hacer sobre un modelo capitalista. Eso tiene sus límites inexorablemente.

Las situaciones límite, tal como pareciera que ahora se ha ido creando en el país, fuerzan ineludiblemente respuestas decisivas, terminantes. Son horas definitorias; las medias tintas ya no son posibles. El actual llamado a una Asamblea Constituyente que hace la dirección bolivariana en el medio de la crisis no queda claro si es un “manotazo de ahogado” o un mecanismo para ganar tiempo. Sectores de izquierda crítica, que siempre han apoyado la Revolución, ahora lo adversan. Como medida política, abre interrogantes.

Está claro que la Revolución está en aprietos. Medidas socialistas que se deberían haber tomado años atrás -control obrero de la producción, milicias populares, diversificación productiva, reforma agraria, profundización real del poder popular- pueden ser el camino. La tibieza, en este momento, puede ser el preámbulo del envalentonamiento final de la derecha.

Una “revolución bonita”, que no apela a medidas enérgicas anticapitalistas de claro e incuestionable contenido popular, con acciones más reactivas que propositivas, puede haberse cavado su propia fosa, justamente por su tibieza, por sus indefiniciones. Pero tal vez es el momento de profundizar ese socialismo del Siglo XXI que nunca quedó claro en qué consiste. Es hora, tal vez, de definirse con claridad. Solo eso podrá impedir retroceder lo avanzado y pasar a ser ese Estado 51 de la Unión Americana.

Como dijo Rosa Luxemburgo analizando la revolución bolchevique de 1917: “No se puede mantener el “justo medio” en ninguna revolución. La ley de su naturaleza exige una decisión rápida: o la locomotora avanza a todo vapor hasta la cima de la montaña de la historia, o cae arrastrada por su propio peso nuevamente al punto de partida. Y arrollará en su caída a aquellos que quieren, con sus débiles fuerzas, mantenerla a mitad de camino, arrojándolos al abismo”.

En conclusión: el socialismo sólo puede mejorarse con ¡más y mejor socialismo! Ahora es cuando, ahora es el momento decisivo. Quizá, lamentablemente, haya que decir: ahora… o nunca.

Bagdad ya liberó el noventa y ocho por ciento de Mosul de manos del terrorista Estado Islámico

(16/05/17 - Irak)-.El Ejército iraquí informó que ya consiguió la liberación de un 98 % de la ciudad de Mosul que se encontraba en manos de terroristas del grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe).

“Las fuerzas iraquíes han reducido el área controlado por EIIL en Mosul a 12 kilómetros cuadrados”, así ha comunicado este martes el portavoz del comando de las operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas iraquíes, el general de brigada Yahya Rasul.

Fuentes militares iraquíes, por su parte, han explicado que la liberación total de la ciudad de Mosul, capital de la provincia norteña de Nínive, se finalizará hasta antes del venidero mes de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar) que empezará el próximo 27 de mayo.

La Comandancia de las operaciones de Mosul informó la noche del lunes a todos los habitantes de la ciudad permanecer en sus hogares y evitar la circulación de sus vehículos hasta la victoria definitiva “que está muy cerca”.

Las fuerzas iraquíes han reducido el área controlado por EIIL en Mosul a 12 kilómetros cuadrados”, así ha comunicado este martes el portavoz del comando de las operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas iraquíes, el general de brigada Yahya Rasul.

“Se acerca el momento de la victoria total de sus héroes, para completarla con el menor daño posible les solicitamos quedarse en casas, a partir de esta noche hasta la siguiente información, ya que los cazas iraquíes apuntarán cualquier vehículo en la calle”, afirman militares iraquíes.

Por medio de panfletos divulgados por el aire en los barrios controlados por EIIL, las fuerzas iraquíes pidieron a los civiles esperar los últimos días de las operaciones hasta la llegada del Ejército y las fuerzas populares.

También, indicaron que de ser necesario, las fuerzas iraquíes facilitarían la salida segura y garantizada de los civiles en los vehículos del Ejército y su posterior traslado a zonas lejos del conflicto.

En los siete meses que lleva la gran ofensiva en Mosul, Daesh ha sido expulsado de todo el este y ha perdido la mayor parte del oeste de la ciudad que, sin embargo, hasta finales del año pasado era el principal feudo y núcleo urbano de esta banda terrorista en Irak.

Quilmes y Varela unen voluntades para unificar al peronismo en la región

(16/05/17 - Conurbano Sur)-.Julio Pereyra, conductor del justicialismo varelense, protagonizó un encuentro con Mario Lozano (foto), rector mandato cumplido en la Universidad Nacional de Quilmes, donde analizaron la actualidad política en ambos distritos.

El ex – titular de la facultad quilmeña asistió a la reunión junto a representantes de su agrupación para describir el armado de una opción electoral de unidad del peronismo, y de alternativa a la propuesta macrista en dicha localidad

“Creemos en el trabajo realizado en base a la generosidad. Apelamos a la solidaridad y al espíritu de colaboración para recorrer el territorio: dialogamos con los vecinos en los barrios, visitamos industrias para conocer su situación. Recolectamos información para identificar los inconvenientes ocasionados por la gestión de Cambiemos a nivel nacional, provincial y local en el partido”, detalló Lozano.

Durante la charla, coincidieron en que las localidades exhibieron dificultades congruentes en un contexto de ajuste permanente, pérdida de derechos adquiridos y un sobre-endeudamiento para ocultar una fuga de capitales sin precedentes. “Una situación muy difícil de contrarrestar en el futuro porque limita muchísimo el desarrollo de nuestro país”, afirmó.

Andrés Watson, Secretario de Gobierno comunal, participó del cónclave y reflexionó sobre el valor de consolidar una iniciativa regional. “Resulta vital unirnos para pensar en una construcción mucho más abarcativa. De esa manera, detener la embestida desde la nación y la provincia en cuestiones que dañaron la calidad de vida en los distritos, debilitados por un accionar desequilibrante debido la cantidad de recursos y su distribución en detrimento del pueblo”, remarcó. 

Fotografía: Hugo Delgado

No aclares que oscurece Ocaña

(16/05/17 - Elecciones 2017)-.Según Graciela Ocaña, ex socia en la fiscalía moral de la nación con Elisa Carrió, en las elecciones legislativas de este año se juega "consolidar el cambio o volver al pasado".

Las declaraciones de la flamante integrante de Cambiemos, con su formación Confianza Pública, no se saben si son un llamado a votar por los candidatos de Macri y su pandilla o en cambio un llamado a la reflexión de los millones de argentinos perjudicados por las políticas neoliberales de la alianza derechista en el poder.

La diputada porteña de Confianza Pública contó que sumó su espacio a Cambiemos para afianzar la transformación, aunque aclaró que aún no habló de candidaturas personales.
La diputada porteña de Confianza Pública Graciela Ocaña dijo este lunes que sumó ese espacio a Cambiemos porque en los comicios de octubre "se juega salir hacia el cambio o volver otra vez al pasado", aunque aclaró que aún no habló de candidaturas personales.

Las expresiones de la nueva integrante de Cambiemos podrían leerse algo así como: Los tarifazos, el endeudamiento feroz, los despidos, el cierre de fábricas, la apertura indiscriminada de las importaciones, el fútbol codificado, el fin de los remedios gratuitos para los jubilados, etc, etc (es decir, el cambio) o volver al pasado de desocupación del 5 %; construcción de viviendas y escuelas, apertura de universidades públicas, repatriar miles de científicos, paritarias libres ganándole a la inflación, desarrollo cultural, fútbol para todos, etc, etc, etc.

"Apostamos a sumar nuestras ideas, el trabajo que hemos realizado para la tercera edad con temas de salud, muy en sintonía con la gobernadora María Eugenia Vidal, hace ya unos cuantos meses, y también en la Ciudad, con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta", contó Ocaña.

El jueves último, la "Hormiguita", como fuera apodada por la ex fiscal de la dictadura cívico militar Elisa Carrió cuando eran socias políticas, oficializó su pase a Cambiemos con una reunión en Casa Rosada con el presidente Mauricio Macri, y allí posaron juntos para la foto junto a la gobernadora Vidal y Rodríguez Larreta.

"Aún no hablamos de candidaturas ni de distritos, lo importante aquí es poder sumar para que ese cambio que los argentinos votamos en 2015 pueda consolidarse y avanzar, porque estos cuatro años tienen que ser el puente entre el pasado y el futuro", señaló la ex titular del PAMI en la épocas kirchneristas, en diálogo con Radio Rivadavia.

"Se trata de colaborar y de ayudar más activamente, sobre todo en los temas de tercera edad, que es lo que a mí particularmente me interesa", aclaró Ocaña.

En sintonía con el gobierno, Ocaña apoyó el quite de la gratuidad de los medicamentos señalalando que "el PAMI está tomando algunas medidas que son cuestionadas por los laboratorios, porque lo que propusimos cuando yo estuve allí, que los jubilados con dificultades sociales tengan el 100% de cobertura, las empresas se encargaron de que sea un beneficio para ellas" aunque nada dijo de la negativa oficial de facilitar el acceso a medicamentos genéricos en forma gratuita..

Ocaña agregó que los laboratorios "han logrado vender (al Instituto) las marcas más caras y de esa manera los costos son mayores y el PAMI tiene menos plata para cubrir a más jubilados, y eso es lo que se está intentando corregir ahora" pero aquí también olvidó señalar que esa decisión, la de recetar marcas y no drogas fue habilitada por la gestión PRO.

Como corolario queda el interrogante de si la ex (y nuevamente) socia de Carrió llamó con su convocatoria a votar al gobierno o a repudiarlo en las urnas.

Rafael Correa recibirá el Doctor Honoris Causa de la UNQ

(16/05/17 - Universidades, UNQ)-.El doctor Rafael Vicente Correa Delgado, presidente de la República de Ecuador, recibirá la máxima distinción de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Mañana miércoles 17 de mayo a las 10 horas, el Rector Alejandro Villar le entregará el Doctor Honoris Causa.

Luego de su paso como Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador fue elegido Presidente de su país en enero de 2007, siendo reelecto en dos ocasiones. Ha sido Presidente Pro-témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), entre los años 2009 y 2010, impulsando fuertemente la integración latinoamericana y la soberanía económica de los países de la región.

Tiene una amplia formación académica de grado y posgrado en economía, siendo economista por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador (1987); Máster de Artes en Economía por la Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica (1991); Máster de Ciencias en Economía por la Universidad de Illinois-Champaign, Estados Unidos (1999); y Doctor en Economía (Ph. D.) por la Universidad de Illinois-Champaign, Estados Unidos (2001).

Entre sus antecedentes académicos se destacan: profesor principal y Director del Departamento de Economía de la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador); profesor invitado en la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO, Quito-Ecuador), en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC, Ecuador); en la Universidad Andina (Quito - Ecuador), en la Universidad Estatal de Guayaquil (Guayaquil – Ecuador) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL, Guayaquil - Ecuador); instructor del Departamento de Economía en la Universidad de Illinois- Champaign (Estados Unidos) y profesor asociado de la Facultad de Economía en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador).

Su formación académica y su compromiso político se plasmaron en políticas de desarrollo impulsadas desde la Presidencia de la República del Ecuador que han generado reconocidos avances en términos de crecimiento económico acompañado de una sostenida reducción de la pobreza, la desocupación y las desigualdades sociales en dicho país.

Por iniciativa de su gobierno se estableció el Buen Vivir como principio fundamental de la Constitución de la República del Ecuador, que orienta la búsqueda y la construcción de un modelo de vida y organización socioeconómica asentado en la necesidad de relacionarnos de nuevas formas con nuestro medio ambiente natural y social, en pos de lograr la felicidad individual y colectiva a través de un orden que preserve la diversidad cultural y ambiental.

En el año 2013 promovió la Ley Orgánica de la Comunicación, que reemplazó la legislación promulgada durante la dictadura militar de su país; con el propósito de revertir la concentración mediática y la lógica que delega el derecho de la comunicación en empresas con fines de lucro.

Se ha destacado internacionalmente a su gestión por los avances logrados en la cobertura, equidad, calidad y evaluación educativa de los distintos niveles de enseñanza pública del Ecuador, incrementando sustancialmente el acceso poblacional a la educación, particularmente de los sectores tradicionalmente excluidos, que en el caso específico de la educación superior significó que la matrícula de estos sectores sociales pasara a duplicarse en su Presidencia.

Jesús Javier Valdez Cárdenas, el sexto periodista asesinado en México en lo que va de 2017

(16/05/17 - México)-.El periodista Jesús Javier Valdez Cárdenas, fundador del semanario Ríodoce y corresponsal del diario La Jornada, fue asesinado ayer al mediodía en Culiacán, Sinaloa.

De acuerdo con información de testigos, el autor del libro “Narcoperiodismo” fue interceptado por un individuo armado, quien lo despojó de su vehículo Toyota rojo y le disparó en repetidas ocasiones.

El cadáver de la víctima quedó tendido a unos metros del semanario donde trabajaba, sobre la calle Riva Palacio, entre Juan José Ríos y Epitacio Osuna, en la colonia Jorge Almada, con disparos en la cabeza y cuerpo.

Luego del ataque, el vehículo de Javier Valdez supuestamente fue localizado a unas calles del lugar del crimen, entre Francisco I. Madero y Aquiles Serdán, donde también se hallaron 12 casquillos de arma corta.

Al sitio donde quedó el cuerpo del periodista arribaron militares y elementos de la policía para asegurar el área, mientras peritos de la Procuraduría General de Justicia del estado de Sinaloa se encargaron de levantar registros y realizar labores de campo.

El cadáver de Valdez, nacido en Culiacán Rosales el 14 de abril de 1967, fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo).

El sinaloense se convirtió en el sexto periodista asesinado en lo que va de 2017. El pasado 2 de marzo fue ejecutado Cecilio Pineda Brito, periodista independiente en Guerrero y colaborador de La Jornada, y el 19 del mismo mes, en Veracruz, le quitaron la vida al columnista Ricardo Monlui, director del diario El Político y columnista de temas de la industria cañera en el Diario de Xalapa.

Cuatro días después, el 23 de marzo, mataron a Miroslava Breach, reportera del periódico La Jornada en la capital de Chihuahua. El 14 de abril fue asesinado en La Paz, Baja California Sur, Maximino Rodríguez, y el 2 de mayo Filiberto Álvarez, reportero de una radio de Morelos.

A principios de los 90, Valdez fue reportero de los noticieros televisivos del Canal 3, en Culiacán. Posteriormente ingresó al periódico Noroeste y desde 1998 fue corresponsal de La Jornada.

Entre los galardones que obtuvo destacan el Premio Sinaloa de Periodismo y el International Press Freedom Award del Comité para la Protección de Periodistas, con base en Nueva York.

Algunas de sus crónicas fueron publicadas en revistas como Proceso, Gatopardo y Emeequis.

Este mismo lunes, antes de morir asesinado, Valdez envío a La Jornada una nota sobre la protesta de maestros que exigían justicia por sus compañeros asesinados.

A principios de mayo, el periodista sinaloense –también corresponsal de la agencia francesa AFP– había enviado un reportaje al mismo rotativo con el título: “El compadre de El Chapo, su peor enemigo”, donde narraba cómo Dámaso López Núñez, El Licenciado, había ayudado a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera a escapar del penal de Puente Grande, Jalisco.

La nota conjunta, también firmada por Gustavo Carrillo, señalaba, entre otras cosas, que López Núñez “fue policía ministerial en Sinaloa, pero su trayectoria cobró relevancia en enero de 2001 al permitir, como jefe de seguridad del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2, Puente Grande, en Jalisco, que Joaquín El Chapo Guzmán Loera se convirtiera en el primer reo en fugarse de una prisión de máxima seguridad en México”.

Precisó: “La amistad de López Núñez con El Chapo creció hasta llegar al compadrazgo, y luego de ello El Licenciado se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza y presuntamente en el sucesor de Guzmán Loera tras su extradición a Estados Unidos, en enero de este año”.

Apenas en octubre pasado, Valdez dijo a la agencia EFE que el periodismo “valiente” y “digno” que se hace en México “no tiene sociedad alrededor, está solo”, y por eso cada vez es más escaso en un país donde el crimen organizado y los gobiernos corruptos imponen el silencio a punta de bala o dinero.

El periodista, autor de la columna Mala Yerba, también publicó distintos libros sobre el narcotráfico, entre ellos, “Miss narco” (2009), “Los morros del narco” (2011), “Con una granada en la boca: heridas de guerra del narcotráfico en México” (2014) y “Huérfanos del narco”.

El fiscal general de Sinaloa, Juan José Rios Estavillo, reconoció la labor del periodista como “una clara línea de investigación” sobre su crimen, y aseguró que ya trabajan con las autoridades federales para el esclarecer los hechos, así como para dar protección a todos los trabajadores del semanario Ríodoce y a la familia de la víctima.

Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto condenó desde su cuenta de Twitter el asesinato, e informó que giró instrucciones a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) para que apoye en las investigaciones de las autoridades sinaloenses.

“Reitero nuestro compromiso con la libertad de expresión y prensa, fundamentales para nuestra democracia”, escribió.