Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

La casa de los cieguitos: el “día de la vergüenza argentina”

(26/03/15 - Derechos Humanos)-.Así definió el escritor Osvaldo Bayer al secuestro, en 1977, de Emilio Etelvino Vega y María Ester Ravelo, una pareja de ciegos que se habían conocido en Santa Fe y militaban juntos en Montoneros, en el Frente de Lisiados Peronistas. Los militares volvieron días después y se robaron todo, hasta el perro lazarillo. Al hijo de ambos, Iván, lo rescató una vecina. El 23 de marzo de 1995, el lugar se convirtió en Casa de la Memoria.

Cuando la patota de las fuerzas conjuntas llegó a la casa de Santiago 2815, en la zona sur de Rosario, el Negro y la Cuki no tuvieron tiempo de nada. Escucharon los disparos que terminaron con la vida de su compañero Juan Carlos Amador y supieron que habían perdido.

Iván, de tres años, vio cómo se llevaban a sus padres. Una vecina lo rescató y lo entregó a un familiar. Los militares volvieron días después. En un camión del Ejército cargaron muebles, ropa, electrodomésticos, el triciclo del niño y maquinaria de la sodería que funcionaba como cobertura de la casa operativa.

También se llevaron a Gula, una perra lazarilla. Emilio Etelvino Vega, el “Negro”, y María Ester “Cuki” Ravelo eran ciegos. El 15 de septiembre de 1977, tres días antes del operativo, María Ester Revelo llamó a su madre Alejandra “Negrita” Fernández de Ravelo, que vivía en la ciudad de Santa Fe. Con voz nerviosa le contó que su marido estaba enfermo y le pidió di podía recoger al pequeño Iván.

“En los últimos días había habido unos rastrillajes. La Cuki estaba muy asustada. De alguna manera se estaba despidiendo de su madre”, contó a Infojus Noticias Norberto Olivares, abogado de Alejandra.

La mujer viajó tres días después. Frente a la “casa de los cieguitos”, como la llamaban cariñosamente los vecinos, vio estacionado un camión verde del Ejército.

—Estaban cargando todos los bienes muebles de mi hija sin que yo pudiera hacer nada para impedirlo —contaría Alejandra años después, ya en democracia, ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

Tras el operativo, la mujer vendió el puesto de venta de flores que tenía frente al cementerio, en la capital provincial, y se embarcó en la búsqueda de su hija. Se puso en contacto con otras madres de desaparecidos. Así nació la filial santafesina de Madres de Plaza de Mayo.

“Dejó todo para buscar a su hija. Mientras tanto, Iván se crio con la abuela paterna”, contó Olivares, “una familia que nunca aceptó lo que hacía su hijo, que justificaba lo que le había pasado”. —Al cabo de un tiempo volví al lugar— detalló Alejandra ante la Conadep. —La sodería estaba cerrada; por una ventana me atendió un hombre y alcancé a ver en el interior una máquina de escribir y una mesa. Me dijo que la propiedad ahora pertenecía al gobierno porque anteriormente había pertenecido a unos “subversivos”.

El Negro Etelvino había quedado ciego al sufrir de un accidente con ácido en un laboratorio. Terminó el bachillerato nocturno en el Colegio Nacional y se recibió de técnico en Fundición.
A pesar de su ceguera, se convirtió en un experto en la fabricación de explosivos. La Cuki Ravelo había perdido la vista a causa de una enfermedad virósica a los 17 años. Se conocieron en la escuela de ciegos de Santa Fe: se enamoraron y militaron juntos en Montoneros, en el Frente de Lisiados Peronistas.

Después de la llegada del golpe, Montoneros compró el inmueble de Santiago 2815 donde instalaron la sodería Lodi SRL. Los ciegos –él tenía 33 años y ella 24- habitaron la casa y se hicieron cargo del negocio. El joven Juan Carlos “Juanca” Amador, militante de Juventud Peronista y Montoneros, trabajaba como repartidor.

“Era una casa operativa de Montoneros. La fábrica de soda le daba una cobertura para no generar sospechas. Era un lugar en el que una personas perseguidas, vigiladas, podían estar ahí”, explicó Olivares.

“Estaban a cargo de la producción de armamentos de la organización”, detalló el periodista Carlos del Frade, quién escribió sobre la vida del Negro y la Cuqui en los libros “El Rosario de Galtieri y Feced” y “Matar para robar, luchar para vivir”.

El periodista y escritor Osvaldo Bayer lo definió como el “día de la vergüenza argentina”. “El 17 de setiembre de 1977 se consumó la hazaña más grande de este siglo del Ejército nacional.

Rosario fue testigo. Las fuerzas conjuntas lograron la captura de tres enemigos de la patria occidental y cristiana, Emilio Etelvino Vega, de 33 años, ciego, María Esther Ravalo, de 23 años, ciega, Iván Alejandro Vega, de 3 años, y el perro lazarillo del matrimonio”, dirá Bayer 17 años después, tras la fin de la usurpación de la “Casa de los cieguitos”.

Aquella tarde las fuerzas conjuntas rodearon la casa. El repartidor de la sodería recibió dos disparos y quedó tendido en el piso. Los ciegos y todas sus pertenencias desaparecieron en los camiones del Ejército.

En noviembre de 1978 el Comando del II Cuerpo de Ejército cedió la casa al Centro de Suboficiales y Gendarmes Retirados y Pensionados. Ahí se juntaban a jugar a las cartas, apostar o reunirse con sus familias.

Con el regreso de la democracia, Alejandra Fernández de Revelo –ya convertida en Madre de Plaza de Mayo-, su nieto Iván –hijo de la pareja de ciegos- y organismos de derechos humanos iniciaron el proceso de recuperación de la casa. Los representaba el abogado Olivares.

“Primero fuimos a los Tribunales Federales y denunciamos a los gendarmes por usurpación. Nos respondieron que las leyes de punto final y obediencia debida”, contó Olivares. “Entonces fuimos al fuero civil e hicimos un juicio de desalojo”.

Los organismos acompañaron el proceso judicial con movilizaciones populares. “Ha habido más de mil personas frente a la casa. Finalmente terminaron entregando la llave”, contó el abogado.

El 23 de marzo de 1995 el lugar se convirtió en Casa de la Memoria. “Ha sido una de las pocas grandes recuperaciones económicas grandes que se hizo de bienes apropiados. Fue un gran triunfo popular de los organismos”, dijo Del Frade.

Las investigaciones posteriores confirmaron que la Cuki pasó por el centro clandestino de detención La Calamita, en la vecina localidad de Granadero Baigorria. Después la trasladaron junto a otros 26 detenidos a una quinta de Monje donde los fusilaron.

El 9 de junio de 2010, el testimonio de un cuidador del campo San Pedro, en Laguna Paiva, permitió descubrir una fosa común con ocho cadáveres. El Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que uno de los cuerpos pertenecía a María Esther. Tenía “lesiones en el cráneo compatibles con heridas producidas por armas de fuego". Emilio Etelvino continúa desaparecido.

*Por Sebastián Ortega, Infojus
Foto: Gentileza Indymedia

El Citibank "parece querer eludir leyes argentinas para favorecer a los fondos buitre"

(26/03/15 - Fondos Buitre)-.El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó hoy que el Citibank debe cumplir con "las obligaciones contraídas bajo las normativas" argentinas y advirtió que el acuerdo alcanzado por la entidad bancaria con los fondos buitre -en el marco del litigio que se sustancia ante el juez neoyorquino Thomas Griesa- puede llegar a encuadrarse en "un principio de estafa para los tenedores de bonos que confiaron en ese banco" para el cobro de los títulos reestructurados.

"Voy a girar cartas para poner en autos a la Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de la situación del Citibank, que ha firmado un acuerdo en el juzgado de Griesa que va a condicionar su actividad en la Argentina", dijo esta tarde Kicillof durante un contacto mantenido con la prensa.

El ministro aclaró que esta cuestión hace al "interés nacional" e incluso advirtió una eventual "estafa" de parte del banco, lo que que se vería confirmado una vez que los tenedores no cobren los bonos emitidos bajo legislación argentina.

"Nosotros no condicionamos a nadie, sólo queremos hacer cumplir la ley", subrayó Kicillof, quien añadió que el acuerdo firmado entre el Citi y los fondos buitre bien podría definirse como un "escándalo jurídico" que impulsaría una "apelación" de la Argentina ante instancias superiores para que la entidad bancaria cumpla las "obligaciones contraídas bajo las normativas de nuestro país".

El titular del Palacio de Hacienda se pronunció de esta forma sobre la medida tomada por el juez Griesa de autorizar al Citibank a realizar el pago de intereses de bonos bajo legislación argentina, además de habilitar a la entidad a salir del negocio de custodia de dichos títulos.

Esta autorización contó con el visto bueno del fondo fondo buitre NML, que dio su aval para que el magistrado autorizara a la entidad financiera a llevar adelante esas acciones.

En su pronunciamiento, un documento de ocho páginas, Griesa estableció también que con el acuerdo alcanzado entre las partes, el Citibank "renuncia a todos los derechos de apelar" las decisiones previas del tribunal distrital sur y de buscar futuras medidas cautelares ("stay", en su original en inglés), sin el "consentimiento" de los demandantes a quienes deberá, además, ir informando sobre los planes que hacen a su estrategia de salida como custodio de los bonos.

Durante el encuentro con la prensa, Kicillof realizó una breve reseña de las acciones impulsadas por el Citi ante el juez Griesa. Recordó que la entidad en principio se orientó a cuestionar la decisión de Griesa de impedir el pago de los bonos bajo legislación argentina.

"La propia abogada del Citi le indicó a Griesa que no tenía derecho a impedir que cobren los bonistas amparados en la ley argentina, incluso admitiendo el riesgo de perder la licencia en la Argentina", dijo Kicillof.

Sin embargo, después de llevar adelante una presentación que a "nuestro juicio iba en el camino correcto", terminó firmando un acuerdo con los fondos buitre que se podría "encuadrar en una estafa a los tenedores de bonos, a quienes van a dejar abajo de un tren", subrayó el ministro.

"Además -advirtió- en ese acuerdo se desiste de apelar sin avisar a las autoridades argentinas, en una decisión vergonzosa, triste y lamentable del Citi que súbitamente decidió dejar de protestar" la decisión del juez Griesa de bloquear el pago de títulos emitidos bajo legislación argentina.

En esta línea, el propio banco también acuerda "informar a los fondos buitre de su plan de salida del negocio, lo que significa que pretender correrse de la escena silbando bajito, resultando funcional a la nebulosa que construye el propio Griesa, cuyo juzgado no es otra cosa que la escribanía de los fondos buitre", enfatizó Kicillof.

El ministro recordó que el Citibank es una entidad financiera que "opera desde 1914" en Argentina, que lleva adelante una tarea bancaria y en el mercado de capitales, y por lo tanto, "debe ceñirse a la normativa argentina", tal "como ellos mismos reconocen, a través de su abogada, antes de acordar con los fondos buitre su salida del mercado de títulos".

En la rueda de prensa, Kicillof también cuestionó a los economistas opositores que "no paran de hablar de cómo van a endeudar a la Argentina" aunque deberían decir "que están dispuestos a entregar".

"Los endeudadores irresponsables están haciendo cola para quedarse con el país a partir del año que viene", dijo el jefe de la cartera de Hacienda.

Por último, adelantó que esta semana "se emitirán nuevas Letras del Tesoro", cuyo monto será determinado por la secretaría de Finanzas, en lo que definió como "un plan de emisión que se va ejecutando cuando resulta oportuno".

Aclaran en La Habana que no se ha modificado nada en el bloqueo estadounidense

(26/03/15 - Cuba)-.Un artículo de Granma considera que el anuncio de la eliminación de empresas de una lista de sospechosos de financiar al terrorismo se recibió "con demasiada fanfarria" en la prensa internacional. 

La revisión por Estados Unidos de una lista de sanciones a entidades e individuos vinculados con Cuba fue ratificada hoy como un hecho rutinario y sin ninguna relación con las recientes modificaciones en la política de Washington hacia esta isla.

Un comentario publicado hoy en el diario Granma señala que la anunciada decisión del Departamento del Tesoro, que elimina de la lista de "Nacionales Especialmente Designados" a 60 compañías y personas, ha sido recibida "con exagerada fanfarria" en medios internacionales de prensa.

El bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba se mantiene intacto, sigue afectando a más de once millones de cubanos y a miles de empresas e instituciones de nuestro país, destaca la nota publicada en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

Según el anuncio divulgado ayer en Washington, el Departamento del Tesoro decidió excluir de esa lista a 45 entidades cubanas o vinculadas con Cuba, de ellas, 28 empresas, 11 embarcaciones y 6 personas, en su mayoría relacinadas con la industria del turismo.

Pero el comentario publicado en Granma destaca que el bloqueo estadounidense a Cuba continúa castigando, como resultado de su aplicación extraterritorial, a entidades de terceros países.

La publicación cita como el más reciente ejemplo de la vigencia de esa política la multa anunciada el pasado 12 de marzo al banco alemán Commerzbank, por la gigantesca cifra de 1 710 millones de dólares, la segunda más grande impuesta por Estados Unidos, por violar las sanciones contra Cuba, Irán, Sudán y Myanmar.

La lista de "Nacionales Especialmente Designados" es una "lista negra" que incluye a individuos, compañías e instituciones, que operan a nombre de países que están sometidos a sanciones económicas por parte de Estados Unidos, como el bloqueo contra Cuba.

El comentario publicado en Granma explica que la revisión por el Departamento del Tesoro de esa lista es un proceso rutinario, el cual se realiza usualmente para excluir de ella a entidades que han desaparecido o a individuos que han fallecido.

Los medios de prensa que han reportado esta noticia no se han tomado el trabajo de verificar si estas entidades existen o no, y si las personas mencionadas están vivas o no, destaca.

Apunta que "aquellos que pensaron que estamos en presencia de una decisión de gran alcance en relación con la política de Estados Unidos hacia Cuba y, en particular, ante una modificación sustancial del bloqueo, deben leer atentamente lo dicho por una funcionaria no identificada del Departamento del Tesoro...".

Esa persona aseguró a la agencia de prensa estadounidense AP "que la remoción se debe a una revisión interna de las designaciones antiguas relacionadas con Cuba y no está vinculada con las modificaciones recientes anunciadas por el presidente Obama".

De acuerdo con el comentario, "lo que no dijeron esta funcionaria ni los medios de prensa es que el bloqueo contra Cuba se mantiene intacto, sigue afectando a más de once millones de cubanos y a miles de empresas e instituciones de nuestro país, y continúa castigando, como resultado de su aplicación extraterritorial a entidades de terceros países".

Morales volvió a criticar a Sanz: "La realidad es que mide dos puntos"

(26/03/15 - Elecciones 2015)-.El senador nacional y precandidato a gobernador de Jujuy por la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, insistió en criticar la decisión de la Convención partidaria de ir a un acuerdo con el PRO y cuestionó que en la mesa de negociaciones con el macrismo los representantes de la UCR sean "dirigentes sin votos ni territorialidad".
 
"Hay mucha hipocresía en el partido", se quejó el senador jujeño y apuntó que "la realidad es que no tenemos un candidato que este terciando a nivel nacional. Lamentablemente Ernesto Sanz, por quien voy a votar, mide 2 puntos y esa situación de debilidad, más allá de la fortaleza territorial que tenemos, generó una decisión de la convención que terminó debilitando al partido y empoderando a Mauricio Macri".

En declaraciones a radio Continental, Morales ironizó sobre la vuelta a los primeros planos de dirigentes de la antigua Junta Coordinadora del radicalismo y recordó que ese sector en los años ochenta "planteaba cosas muy importantes, que eran todo lo contrario a lo que se votó en la Convención" de Gualeguaychú.

Morales, quien tiene un acuerdo con Sergio Massa para apoyar desde su provincia la candidatura presidencial del líder del Frente Renovador, sostuvo que desde el sector que él integra llevaron a la Convención radical "el planteo de mayor amplitud, que tiene que ver con las realidades locales.
Nosotros en Jujuy estamos consolidando un frente lo más amplio posible, con nuestros aliados históricos que son el Partido Socialista y el GEN, e intentando sumar a un sector del peronismo que está en el Frente Renovador y también al Pro".

En este sentido, anticipó que seguirá trabajando en esa dirección, porque a su entender "en la Convcención se planteó la libertad de acción en los distritos donde va a haber libertad de armar los frentes".

Si bien reconoció que eso "no está cerrado", puesto que no quedó plasmado en la declaración final de la Convención, el dirigente recordó que "hay 16 provincias en las que el radicalismo tiene acuerdos mas amplios que con el Pro", y tras recordar que Sanz mencionó en su discurso la "libertad de acción", dijo esperar que "el presidente del partido cumpla su palabara y se garanticen estos esquemas".

"Este es un primer plano. El otro plano es el real, porque a partir de la resolución de la convención tuvimos que hablar con todos nuestros aliados para que no se nos destruya lo que habíamos armado", indicó.

Por último, el precandidato a gobernador je Jujuy dijo estar "preocupado" por quienes "están negociando en la mesa con el Pro. Son dirigentes que no tienen votos ni teritorialidad y están definiendo cosas que nos pueden perjudicar a los que tenemos esquemas amplios", en referencia a Facudo Suárez Lastra, Federico Storani y Walter Ceballos.

Denuncian en EEUU acoso sexual y violación de mujeres inmigrantes

(26/03/15 - USA)-.Las mujeres inmigrantes campesinas en Estados Unidos enfrentan con demasiada frecuencia el acoso y el abuso sexual, denuncian hoy organizaciones comunitarias. 

Un amplio y documentado informe publicado por el diario californiano La Opinión expone declaraciones de muchas de las víctimas que reportan incidentes de humillación, manoseos, presión para tener relaciones sexuales o acoso verbal, según dijo Milly Treviño, de la organización nacional Líderes Campesinas.

Ese grupo se dedica en brindar ayuda a campesinas para que conozcan y hagan valer sus derechos ante la pobre actuación de las autoridades.

Aunque es difícil determinar con exactitud la magnitud de la violencia sexual que sufren las féminas, estimados indican que nueve de cada diez trabajadoras del campo tuvieron algún tipo de experiencia de este tipo o conocen a otra que pasó por esa situación.

Según datos del censo de 2012 entre un 25 y 35 por ciento de la fuerza de trabajo esta compuesta por mujeres, aunque Treviño considera que actualmente esa cifra es mucho mayor y estima que un 75 por ciento de ellas son inmigrantes, jóvenes solas o madres solteras, lo que las vuelve aún más vulnerables.

Por ejemplo, un grupo que trata con inmigrantes víctimas de esas prácticas, encontró que en una planta empacadora de carne de Iowa en 2009 una de cada cuatro fue despedida por resistirse a los avances sexuales de su supervisor, casi la mitad experimentó “manoseos” de sus jefes.

Asimismo, en 2010, el Southern Poverty Law Center entrevistó a 150 mujeres en el Valle Central de California, de las cuales el 80 por ciento sufrió de acoso sexual.

En agosto del año pasado, precisa el diario, la Comisión de Igualdad y Oportunidad en el Empleo (EEOC), presentó una demanda colectiva en contra de la empresa Smokin´s Spuds Inc./MountainKing Potatoes, and Farming Technology Inc., ubicada en Monte Vista, Colorado, por agresión en contra de un grupo de mujeres campesinas por parte de sus supervisores.

En los últimos 15 años, las trabajadoras presentaron mil 106 quejas de acoso ante la EEOC en contra de empresas relacionadas con la industria de la agricultura, los alegatos van desde acoso hasta violación sexual.

Para la abogada Victoria Mesa, hay problemas de violencia doméstica y la policía no responde, hay denuncias de esclavitud y no responde. El Departamento de Trabajo les da una línea 1800 para que pregunten por sus derechos laborales y nadie responde en español, lamentó.

Según activistas, la discriminación contra las mujeres y el acoso sexual de parte de los mayordomos son muy comunes en los campos estadounidenses, y muchas mujeres no presentan denuncias por temor a represalias, les denuncien ante inmigración o les quiten el trabajo.

Fuente: Prensa Latina

Publican las actas secretas dispuestas por directorio del Central durante la dictadura militar

(26/03/15 - Derechos Humanos)-.El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, anunció la desclasificación y publicación en la página web del ente monetario de las actas secretas del directorio durante los años de la dictadura cívico-militar (1976-1983), las cuales "echan luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia" y sobre los manejos de los grupos económicos y financieros que concluyeron en la creación de la deuda externa.

"La publicación de las actas permitirá hacer un aporte a la Memoria y a la búsqueda de la Verdad y de Justicia, de modo de echar luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia, al tiempo que guardan relación con el debate del presente donde confrontan dos proyectos, uno nacional y popular y el otro neoliberal que ya estaba presente durante la dictadura", aseguró Vanoli.

La decisión del BCRA fue comunicada por su presidente en el cierre de la jornada que se desarrolló durante todo el día en el Salón Bosch del ente monetario y que tuvo como eje "los derechos humanos a la luz de las transformaciones económicas y financieras".

Tras los diversos paneles que se sucedieron durante la tarde, Vanoli trazó al final un paralelismo entre la situación que vivía el país el 25 de marzo de 1946, fecha en la que el gobierno de Juan Domingo Perón procedió a nacionalizar el Banco Central, con los acontecimientos del presente.

Asimismo, el presidente del BCRA se refirió extensamente al significado económico del golpe militar del 24 de marzo de 1976 como el acontecimiento que puso fin al período de crecimiento del PIB de Argentina desde la década del 40, abriendo paso al estancamiento económico y al endeudamiento externo descomunal de la fase 1976-2000.

"Recordar el pasado no es por una cuestión de añoranza sino una necesidad para actuar en el presente y prevenir el futuro", afirmó Vanoli para sustentar la necesidad de la tarea realizada hoy y los recordatorios hechos a lo largo de su exposición que se extendió por espacio de 45 minutos.

El presidente del Central se reservó el plato fuerte para la parte final, cuando anunció la decisión del directorio de desclasificar las actas secretas de las reuniones de Directorio durante la última dictadura militar y su publicación inmediata.

"Quiero decirles que dentro de media hora estarán disponibles para que todos puedan leerlas las actas secretas del directorio en esa época (de la dictadura militar), en las cuales se podrán consultar asuntos de diverso contenido, desde la exportación de materia bélico secreto pasando por el endeudamiento contraído por la compra de armamento y la implicación del Tesoro, el Banco de la Nación Argentina y el Banco Central en todo esto", adelantó.

Poco antes, repasando la historia económica del último medio siglo y en relación con la revelación que pocos minutos después haría sobre las actas, Vanoli dijo que "hoy están en juego intereses muy concretos, existen grandes presiones en favor de la liberalización financiera y de generar un nuevo ciclo de endeudamiento".

"La misma línea de acción que Martínez de Hoz anunció cuando asumió un programa de liberalización financiera y levantamiento del control de cambio, algo que se parece a algunas discusiones de estos días", aseveró al recordar las graves consecuencias de la política económica instaurada por la dictadura a partir de 1976.

En lo que hace a la revelación de las actas secretas desclasificadas, el propio Vanoli y el BCRA precisaron que se suman a las que ya habían sido desclasificadas en el año 2013 pero que aún no se encontraban a disposición del público.

Ahora, tras la decisión adoptada el 12 de marzo pasado y mediante la Resolución del directorio del BCRA n° 74/2015, se desclasificaron las actas secretas números 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, las cuales esta noche se han puesto a disposición de la consulta pública a través de la página web de la institución.

Las dos clases de documentos que eran secretos se componían de un "apéndice secreto de acta de directorio" que cubrieron el período del 14 de mayo de 1981 a mayo de 1983, en tanto que las "actas secretas" se extienden desde el 14 de enero de 1982 al 7 de diciembre de 1983".

Los presidente del Banco Central en esos períodos fueron Julio Gómez, Egidio Ianella, Domingo Cavallo y Julio González del Solar, dijo un comunicado del ente monetario difundido esta noche, precisando que esos funcionario actuaron bajo las presidencias de facto de los generales Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone.

Las actas desclasificadas ahora revelan autorizaciones al Banco Nación para financiar exportación de material bélico secreto desde Fabricaciones Militares para Haití, (país bajo la dictadura de Jean-Claude Duvalier), así como financiación de exportaciones de armamentos a países bajo dictaduras militares como Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras y El Salvador, además de a Ecuador y Venezuela, según revela el acta del 3 de junio de 1982.

Otra de las actas, de fecha 26 de agosto de 1982, bajo la presidencia de Cavallo, revela la preocupación de éste por el "estado disponibilidad de divisas como consecuencia de las dificultades que tuvieron lugar el 23 de agosto de ese año con relación a las órdenes de pago enviadas por la sucursal Nueva York del Banco Nación, en tanto esas dificultades reflejaban una menor disponibilidad de reservas de las que el BCRA tenía computadas como realizables en en divisas".

Otra de las actas, también de 1982, en el marco del conflicto de Malvinas y del embargo económico y comercial sobre Argentina, muestra cómo el directorio de la época busca darle continuidad al pago de los vencimientos de los créditos públicos y privados contraídos por el Estado argentino.

La solución propuesta, según el acta del 15 de abril de aquel año, es hacer los pagos de la deuda externa a través de un banco que no perteneciera al consorcio de bancos británicos para superar el embargo del Reino Unido.

Otra, del 24 de febrero de 1983, denota claros desacuerdos en torno al cálculo de la deuda externa, y el presidente de la entidad aclara, en forma reservada, que las cifras que se darán públicamente pueden no incluir deudas de reparticiones del Estado que no habían sido oportunamente registradas por el BCRA.

Ocurría que había pagos correspondiente a pagos de las Fuerzas Armadas que se habían considerado de orden reservado y, por tanto, se los había excluído en los cómputos del BCRA, lo cual dará lugar posteriormente a discusiones entre las distintas armas sobre los cálculos de las respectivas deudas contraídas, como también en relación a algunas empresas estatales.

Las Actas Secretas

Acta 944 – 21 de mayo 1981

Acta 948 – 19 de julio 1981

Acta 953 – 17 de septiembre 1981

Acta S1 – 14 de enero de 1982

Acta S2 – 11 de febrero 1982

Acta S3 – 15 de abril de 1982

Acta S4 – 2 de mayo de 1982

Acta S5 – 5 de mayo de 1982

Acta S6 – 3 de junio de 1982

Acta S7 – 26 de agosto de 1982

Acta S8 – 7 de octubre de 1982

Acta S9 – 17 de noviembre de 1982

Acta S10 – 6 de diciembre de 1982

Acta S11 - 16 de diciembre de 1982

Acta S12 – 20 de enero de 1983

Acta S13 – 10 de febrero 1983

Acta S14 – 24 de febrero 1983

Acta S15 – 9 de junio de 1983

Acta S16 – 30 de junio de 1983

Acta S17 – 14 de julio de 1983

Acta S18 – 27 de octubre de 1983

Acta S19 – 7 de diciembre de 1983

Un aumento con sello SOEMEE

(26/03/15 - Esteban Echeverría)-.Sobre los días jueves y viernes dela semana pasada se entablaron sendas reuniones entre miembros de la mesa de conducción del SOEMEE (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esteban Echeverría) y funcionarios del Ejecutivo municipal, en done acordaron un aumento salarial que representaría un incremento del orden del 40 por ciento.

La primera reunión se llevó a cabo el jueves en el Palacio municipal con el Intendente Fernando Gray, quien acordó el aumento en sintonía con los avances que viene haciendo la Federación de Oscar Ruggiero en diversos municipios de la provincia.

En ese sentido, el Intendente Gray instruyó al área de Gobierno y de Hacienda para que el aumento se de en el mes de Marzo; y fue le viernes cuando se concretó la mejora salarial.
Fuentes sindicales indicaron que el aumento se registra “a partir del 1º de Marzo y se incorpora al Básico el Suplemento Remunerativo de mayor valor de los que figuran en el recibo de sueldo de cada trabajador, y a esa suma se le incrementa un 20% para este mes y un 10 por ciento que se acordó otorgar en Julio de este año”.

En consecuencia Carlos Campos, secretario gremial del SOEMEE, explicó que “para un ingresante de 35 horas que en la actualidad tiene un Básico de $ 2.577.14 pasará a percibir un Básico de $ 4.501,86 y en Julio se le debe aumentar un 10% más a ese Básico”.

Para la titular del SOEMEE, Mónica Brizuela, “el diálogo es fundamental, nos pusimos como horizonte trabajar con responsabilidad y respeto, y lo estamos logrando cuando vamos cumpliendo lo que prometimos: ir incorporando al Básico las sumas no remunerativas “.

Para el Gremio este aumento significa una mejora sustancial en el ingreso de los trabajadores porque “al aumento en el Básico impacta directamente en los ítems de Antigüedad, las Horas Extras, Puntualidad, Aguinaldo, pero fundamentalmente mejora el ingreso de los Jubilados también”.

La Marcha de las Putas reclama la libertad estética y sexual

(26/03/15 - Ecuador)-.“Más sexo, menos violencia” o “Saca tus rosarios de nuestros ovarios”, fueron algunas de las consignas que se pudieron escuchar el pasado sábado por las calles de Quito. 

Una vez más, y ya son cuatro, la Marcha de las Putas Ecuador inundó de alegría y reivindicación la capital ecuatoriana. Alrededor de las cinco de la tarde, varios centenares de personas provenientes de distintos lugares del país partieron desde el parque de El Ejido hacia la plaza Foch, donde se celebró el Festival Emputado cuando ya comenzaba a caer la noche.

La Marcha de las Putas, que se celebra en Ecuador desde el año 2012, tiene su origen en las movilizaciones iniciadas por un grupo de mujeres de Canadá como respuesta a los comentarios de un policía, que aseguró que las mujeres debían evitar vestirse como putas si no querían ser víctimas de violencia sexual.

Con el tiempo, surgieron marchas en diversos países como Estados Unidos, México, Argentina, Colombia o Perú, que tenían como objetivo reapropiarse de la palabra puta.

Protestas contra el Plan Familia
A los habituales reclamos de libertad estética y sexual, se sumó este año el rechazo al Plan Familia Ecuador que el Gobierno quiere poner en marcha y que apuesta por la familia tradicional, niega la diversidad y rechaza el placer como un elemento de la sexualidad.

A la polémica suscitada en torno al plan se añadieron las controvertidas declaraciones realizadas por el Secretario Jurídico de la Presidencia de la República a un medio nacional hace unos días.

“El Estado debe enseñar a las mujeres que es preferible que retrasen su vida sexual y que retrasen la concepción para que puedan terminar una carrera”, señaló Alexis Mera.

“No queremos Plan Familia en nuestras camas”, “Libertad sexual, no Plan Familia”, “En mi cuerpo mando yo, Plan Familia no”, o “Alexis Mera, saca tu política de mi vagina”, eran algunas de las frases que se podían leer durante la marcha en los numerosos carteles que hacían referencia a la nueva política gubernamental.

“Este año tomamos una postura muy crítica con el Plan Familia, porque cree que las mujeres somos las únicas responsables de que los embarazos existan y piensa que somos unas incapaces hasta el punto de decir que somos las causantes de nuestra propia violencia”, sentenciaba Ana Almeida, coordinadora de la Marcha de las Putas Ecuador.

*Por Orlan Cazorla y Miriam Gartor, Rebelión

Conformaron la comisión del Congreso para investigar el caso HSBC

(26/03/15 - Caso HSBC)-.La Comisión Legislativa que investigará las presuntas maniobras de evasión y fuga de capitales realizadas a través de la filial Suiza del banco citó para el próximo miércoles al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y a las autoridades de la entidad bancaria.
 
La Comisión será presidida por el diputado porteño del kirchnerismo Roberto Feletti, quien será secundado como vicepresidente por el santacruceño del Frente para la Victoria Pablo González.

También participarán los diputados oficialistas Carlos Heller, y Luis Cicogna, el radical Ricardo Buryaile, y el massista Marcelo D'Alessandro, y los senadores del FPV Rodolfo Urtubey y Graciela Da Rosa, el peronista opositor Roberto Basualdo y el radical Mario Cimadevilla.

La comisión que investigará el esquema que habría facilitado la fuga de capitales a través de la filial Suiza del HSBC sesionará todos los martes, a las 18, según se estableció hoy en su cronograma de trabajo.

No obstante, la próxima semana la reunión se realizará el miércoles debido a que el martes concurrirá a diputados el ministro Florencio Randazzo y el Senado tendrá la audiencia sobre la designación del candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema, Roberto Carles.

Feletti señaló que la tarea del grupo parlamentario "no reemplazará a la AFIP, al Banco Central ni a la justicia", sino que buscara "indagar sobre las maniobras" que permitieron realizar esta fuga de dinero y elaborar un informe final para determinar si deben proponer cambios en la legislación,
En ese marco, el diputado señaló que "será muy importante la visita del miércoles, a las 14, de Echegaray porque podrá ilustrarnos cómo se efectuaron las maniobras que realizaron los titulares de esas cuentas" y sobre su presencia en Parlamento británico el pasado 9 de marzo, cuando se debatió el caso HSBC a nivel global.

"Dado que esta comisión se decidió crear tras las notas enviadas por la AFIP a los presidentes de las comisiones de Presupuesto de Diputados y Senadores es fundamental la exposición que pueda realizar Ricardo Echegaray", agregó.

También anunció que para ese mismo día, pero a las 17, se citó a las autoridades del HSBC Diego Martíno, y el apoderado Miguel Estevez, para que "respondan como lo han hecho en Gran Bretaña para facilitar la apertura de esas cuentas" sin que estén declaradas ante la AFIP.

Desde la oposición, el radical Ricardo Buryaile solicitó que la "investigación no se realice solo en base al HSBC sino que se amplié a otras entidades bancarias", a lo que Feletti y Heller le respondieron que primero deben comenzar como lo establece la ley "con la denuncia realizada por la AFIP".

La denuncia realizada por la AFIP tuvo un amplia repercusión internacional a tal punto que el titular de la dependencia oficial, Ricardo Echegaray, participó en Londres de una audiencia celebrada por la Comisión de Cuentas Públicas de la Cámara de Comunes del Parlamento Británico, en un encuentro que contó con la presencia de autoridades a nivel global del banco cuestionado.

En ese marco, Echegaray reclamó que vuelvan al país los 3.500 millones de dólares fugados a través de esas maniobras delictivas.

Esta comisión investigadora tendrá un plazo de 90 días, prorrogables por otros tres meses, para realizar su tarea y proponer cambios en las leyes para impedir que se puedan realizar maniobras ilegales que le provocaron al país una fuga de capitales por 3.500 millones de dólares.
Antes de la reunión, Feletti señaló que el HSBC "tiene la misma habilitación que el Banco de la Nación para captar ahorros, y que vuelvan a la producción y el consumo, pero invitar a los depositantes a que evadan impuestos y practicar mecanismos de fuga es un comportamiento extremadamente desleal con este país”.

Por otro lado, añadió, que se investigará “el comportamiento de los grandes grupos empresarios, que no es nuevo: la última dictadura fue el primer escenario de la fuga de capitales”.

En ese sentido, Feletti dijo que “tenemos que identificar si estas empresas que tienen un comportamiento sistémico favorecen la fuga y por otro lado reclaman devaluaciones y ajustes fiscales, lo cual es desleal con el pueblo argentino”.

Ordenan proseguir con la investigación contra Rodríguez Larreta por peculado

(26/03/15 - Enriquecimiento Ilícito)-.Lo decidió la Cámara en lo Criminal Federal. El jefe de gabinete del Gobierno porteño es investigado por el presunto delito de “peculado” cuando estaba al frente de un fondo fiduciario cuya finalidad era asistir a pequeñas y medianas empresas.
 
 La Sala II del tribunal, por mayoría, revocó el fallo del juez federal Norberto Oyarbide, quien había declarado la extinción de la acción penal porque la pesquisa, a su criterio, coincidente con el de la defensa, había excedido el plazo razonable.

La causa se inició en 1999, cuando la Oficina Anticorrupción (OA) denunció que Rodríguez Larreta, como presidente de Foncap S.A. –estuvo desde agosto de 1998 hasta enero de 1999-, desvió fondos públicos del organismo.

El Foncap fue creado por decreto presidencial 675/97 y tuvo un aporte inicial por parte de Estado Nacional de 40.000.000 de pesos.

Fuentes judiciales recordaron que los directivos del organismo, perteneciente a la por entonces Secretaría de Desarrollo Social, también eran elegidos por el Gobierno.

El Estado participaba con el 49 por ciento del paquete accionario, en tanto que el resto correspondía a la sociedad Acción Internacional y a l Fundación Emprender.

La causa se inició en 1999, cuando la Oficina Anticorrupción denunció que Rodríguez Larreta, como presidente de Foncap S.A. –estuvo desde agosto de 1998 hasta enero de 1999-, desvió fondos públicos del organismo Según la OA, Foncap SA –con Rodríguez Larreta como presidente- otorgó créditos a la “Fundación Emprender”, que los habría utilizado para saldar deudas con bancos privados, cuando, según el decreto el organismo tenía por objeto “facilitar el desarrollo del sector de la microempresa de menores recursos a nivel nacional”.

A pedido de la defensa Oyarbide, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores, había decidido cerrar y archivar el sumario porque, según expuso, a pesar de sus esfuerzos, no se pudo avanzar en lo que calificó como una “compleja” investigación.

También como en oportunidades anteriores, la OA y el fiscal federal Guillermo Marijuán apelaron el fallo de primera instancia que declaró la prescripción de la acción penal, lo que nuevamente dio lugar a la intervención de la Sala II de la Cámara Federal.

El tribunal, como lo había hecho años atrás, revocó la decisión y, por dos votos contra uno, mandó a Oyarbide a profundizar la investigación.

Los camaristas Horacio Cattani y Martín Irurzun fundamentaron su decisión en el hecho que Rodríguez Larreta era y siguió siendo funcionario público, lo que mantiene suspendido el plazo de la prescripción.

La mayoría refutó al juez utilizando sus propios argumentos: dijo que si la investigación es “compleja”, el plazo transcurrido no puede considerarse irrazonable.

Cattani e Irurzun destacaron, además, que los hechos descriptos en la denuncia podrían encuadrar en la figura penal de peculado, con una pena de hasta 10 años de prisión y que el prolongado plazo que lleva la pesquisa se debe, entre otras razones, a planteos de la defensa.

El camarista Eduardo Farah evaluó el tiempo transcurrido y la inactividad procesal y votó por la confirmación de la resolución de primera instancia.

“Las redes son el perturbador más dominante”

(26/03/15 - Redes, Reportaje)-.Ignacio Ramonet va directo al grano. Por ello sostiene que “la prensa escrita está en crisis” y señala que hay un cambio de era en este campo. Un reportaje interesante para mejorar nuestra visión sobre las redes, los medios y el periodismo.

El director de Le Monde Diplomatique en español cree que hay un “meteorito de Internet” que afecta a los medios tradicionales, esos dinosaurios que atraviesan graves problemas para mantenerse.

Y del mismo modo reflexiona sobre el rol de las redes y del comportamiento político de los medios tradicionales con los gobiernos progresistas de nuestra región. De visita la semana pasada en nuestro país, dictó algunas charlas y sostuvo varios encuentros con políticos y periodistas para conversar sobre los acontecimientos del mundo.

¿En América Latina hay medios de comunicación y gremios que se han convertido en actores políticos incluso contradictores de los gobiernos progresistas?
Esto tiene un tiempo. Evidentemente han sido los principales opositores. En la experiencia que han vivido los países latinoamericanos donde gobiernos progresistas han sido elegidos por los ciudadanos, con base en un programa de reformas y transformaciones sociales muy importantes y no han sido elegidos, sino que han sido reelegidos.

Observamos que ningún programa de transformación social en América Latina ha perdido una elección desde hace 15 años. Allí donde este tipo de reforma constructiva de izquierda, progresista, ha llegado al poder, democráticamente se ha mantenido hasta hoy, aunque los líderes han cambiado, como en Venezuela, Brasil, Paraguay…

Pero, ¿están los casos de Honduras y Paraguay?
Pero son golpes de Estado, no son los electores. En ningún caso los electores han rechazado esta propuesta.

El único caso, si quieres, aunque no es pertinente, es el gobierno de Bachelet, cuando ella no podía volver a presentarse, pero el primer gobierno de Bachelet no podíamos calificarlo neoprogresista porque estaba gobernando con una alianza socialdemócrata, democratacristiano, aun en ese caso, después de la experiencia, Bachelet ha regresado con una coalición aún más ampliada con el partido comunista.

Los electores no la han rechazado y, por consiguiente, eso ha significado la derrota de las fuerzas conservadoras tradicionales, que en algunos países han desaparecido, como en el caso de Ecuador.

¿Quién ha sustituido en esos casos a las fuerzas conservadoras?
Los medios, porque el empresariado, el poder económico, históricamente dominante en estos países, ha creído que con estos medios iba a manipular, llevar a cabo la contraofensiva conservadora.

Por eso esa lucha ha sido tan importante y por ello muchos gobernantes han hecho de esa lucha una confrontación central, como es en Venezuela, Ecuador, en donde Rafael Correa, quizá de todos los presidentes de América Latina, es el que más ha tenido conciencia de que esa lucha era fundamental; también en Argentina, en donde ha habido un enfrentamiento importante contra el grupo Clarín, que domina el 80% de medios (prensa, radio y TV) de ese país. Estos medios se han erigido en oposición oficial, cuando no es su función, pues su función es informar, no ser partidos políticos.

Pero esa función tiene eco y prestigio en ciertos sectores y al mismo tiempo cuentan con un gremio (la SIP) que quiere incidir hasta en las mismas elecciones, como ocurrió en Brasil…

Claro, precisamente los amigos del Partido de los Trabajadores (PT), gobernante, Lula (Da Silva) o Dilma (Rousseff) no consagraron la importancia necesaria a crear un sistema público de comunicación e información.

Primero, porque nunca tuvieron mayorías claras, gobernaron con los parlamentos que negociaban, no tuvieron las manos libres y los empresarios que en Brasil disponen de grupos importantes, como el Grupo Globo, no les permitieron.

De hecho, no creo que tuvieran la voluntad, y así la hubieran tenido, no creo que les habrían dejado desarrollar un grupo público de medios como se ha hecho en otros países, como Ecuador, Venezuela y Argentina.

¿Hay un cambio en el terreno de los políticos para constituirse en comunicadores políticos y asumir como parte de su estructura formativa la comunicación?
Sí, el ejemplo lo tienes aquí. El presidente que más ha integrado esa idea es Correa. Desde el punto de vista teórico y académico, es alguien que ha estudiado la comunicación después de llegar a la Presidencia.

Ha sacado una serie de conclusiones sobre el poder mediático, su funcionamiento, cómo se puede elaborar un contrapoder mediático y esto hoy en día es indispensable, es un parámetro fundamental.

Pero claro, también hay que ver que eso evoluciona. Muchos dirigentes hacen un análisis de los medios, que es lo que se podía hacer hace 10 o 15 años, pero hoy la reflexión debe integrar las redes sociales, que son el principal actor en la movilización social. De hecho, si quieres, la mayoría de estos gobiernos padece una ofensiva que ya no es megamediática, sino micromediática.

¿Es aconsejable enfrentarse a la gente en redes como lo hace el presidente Correa? ¿Eso es válido en el tema de la disputa política?
No sé si un presidente debe entrar ahí. Una cosa es hacer una consideración general y otra poner en marcha igual que un gobierno o una empresa, que tienen un departamento de comunicación, y hoy día los gobiernos y empresas inteligentes tienen un departamento de respuesta rápida mediante el uso de Twitter, Facebook, blogs, páginas bien elaboradas en la web. Ese es el buen nivel de respuesta. Excepto que haya algo más importante. Yo no veo a un presidente establecer un diálogo crítico con un tuitero, o algo así.

Decía esto porque, en alguna medida, la derrota que ha infligido Rafael Correa a ese sistema de comunicación tradicional se trasladó a las redes, en las que ahora los ciudadanos son los que confrontan esa tensión con el Presidente…

De igual manera que frente a los megamedios, los medios públicos han desarrollado una política de financiación y desarrollo de megamedios públicos, de igual manera hay que desarrollar una política en el campo de la comunicación con respecto a los micromedios. Para eso hay que tener una reflexión de cómo están funcionando.

¿Hasta dónde los actores políticos progresistas, de izquierda, deben modificar sus comportamientos políticos en función de generar una comunicación política para un mundo más polarizado en ese territorio?
La mayoría de los gobernantes hoy se ha preocupado de desarrollar su comunicación, mediante Twitter, e informan personalmente, como el presidente Maduro, que tiene un seguimiento de Twitter continuo.

Obama tiene 47 millones de seguidores en Twitter, tiene mayor alcance cuando comunica por Twitter antes que por la televisión, porque no hay ninguna televisión en EE.UU. que tenga 47 millones de telespectadores. Hoy forma parte de la comunicación elemental de un dirigente.

Y a pesar de ello, como ocurre en Venezuela, Maduro no logra romper el desequilibrio sobre la realidad de ese país…
Porque allí sí hay una conspiración mediática internacional y contra Venezuela siempre hubo una alianza de contrarios, porque la característica de Venezuela es que acumuló los adversarios socialdemócratas y los adversarios del conservatismo tradicional.

En particular hay un odio socialdemócrata hacia Chávez, porque lideró la rebelión del 92 contra un presidente socialdemócrata con mucha influencia en la Internacional Socialista, Carlos Andrés Pérez.

Eso creó mucha confusión en el seno de la izquierda durante mucho tiempo, y entonces, mientras hubo esta confusión, los medios edificaron una imagen primero de Chávez como dictador, autoritarista, cuando era lo contrario, pero esa imagen se quedó y hoy día esa ofensiva sigue con nuevas formas, porque a los medios internacionales se ha sumado la operación de tipo de ‘revolución de colores’ con las redes sociales que también difunden este mismo mensaje.

¿De qué manera la viralidad de la información no contrastada de estas redes afecta a la democracia? ¿Qué puede hacer el ciudadano?
Estar bien informado siempre es muy difícil; si antes no fue fácil, peor va a ser ahora; entonces el problema no ha cambiado. Lo que las redes añaden ahora es más confusión y más ruido.

Las redes no imponen una versión dominante, aún no son el medio dominante. Son el perturbador dominante, pero no son el medio dominante. Por el momento, los medios dominantes siguen siendo los medios tradicionales.

El problema de los medios tradicionales es que económicamente no son viables, tienen los pies sobre unos cimientos frágiles, pero siguen siendo dominantes.

En la generación de opinión pública…
Claro, siguen generando la matriz dominante.

¿Cuán mejor estamos comunicados ahora con la proliferación de medios, fuentes, redes, etc.?
La característica de la información es que siempre es mala información, siempre estar bien informado es un trabajo. Tú no puedes exigir de manera pasiva que vas a recibir buena información.

Eso es prácticamente imposible. Yo digo en uno de mis libros: “Informarse cansa”, es un trabajo y, si lo tomamos como tal, podemos informarnos, si no, no nos vamos a informar bien.

La información se ha vuelto muy compleja y, por consiguiente, las críticas que se desarrollan obligan al sistema mediático a corregirse o a adoptar una posición dogmática afirmada.

Por ejemplo, hoy se desarrollan mucho los medios partidarios que han admitido que no son objetivos, como la cadena Fox, en EE.UU., que es un canal ultrarreaccionario, ultraconservador, que así se asume y la gente lo ve porque así se reconoce.

Muchos catedráticos hablan de la telebasura, ¿es factible hablar hoy de redes basura? ¿Cómo se puede recuperar la calidad de la información en estas redes basura?
Hay telebasura y teleexcelente.

Entonces ¿ahora hay redes basura y redes excelentes…?
Así es. Si yo tengo una página de Facebook, puedo decir que no es basura, evidentemente, pero hay bastante gente que tiene redes sociales o blogs. Hoy en día hay blogs de una inmensa calidad.

Recuerdo cuando ocurrió lo de Fukushima; nadie sabía qué era y hubo una cobertura mediática que ignoraba lo que era Fukushima y no sabía que era una central nuclear.

Entonces los medios empezaron a decir que no había peligro, que se podía seguir consumiendo las legumbres, pero varios profesores de asuntos nucleares, en sus blogs, demostraron científicamente lo que pasaba.

Y eso, reproducido por algunos periodistas que se dieron el trabajo de leerlos, tuvo una influencia muy interesante. Los blogs o la información de las redes puede ser muy buena o muy mala, pero eso forma parte de la vida.

¿Pero no ponen en riesgo la calidad de la información?
No, la mejoran, porque hoy día, por ejemplo, las redes funcionan como un gran corrector. Si un medio dice una enorme mentira, las redes lo van a corregir y van a difundir el error. Las redes han hecho las principales revelaciones de este tiempo.

No son los periódicos, no son los medios los que han hecho las 2 grandes revelaciones de los últimos 5 años, como son WikiLeaks y Edward Snowden, de cómo el superpoder imperial estadounidense ocultaba información sobre los atropellos cometidos en Afganistán o en Irak.

Eso no lo hubiéramos sabido por los medios, lo supimos por las redes, por WikiLeaks. Tampoco sabíamos que la NSA nos estaba vigilando; y no tanto a nosotros, que no tenemos importancia, sino que estaba vigilando a nuestros presidentes, a nuestras FF.AA., a nuestros servicios de inteligencia y a las empresas de punta; y eso lo supimos gracias a WikiLeaks y Snowden.

Hoy, las redes son el complemento indispensable y, en sí, un medio de información.

Usted tiene un libro que se llama La explosión del periodismo, ¿cómo está manifestándose esa explosión de redes sociales, blogs, medios digitales, en el ejercicio real y práctico del periodismo? ¿No cree que puede ocurrir, paradójicamente, una incomunicación por saturación?
Mi último libro de comunicación esencialmente trata de la crisis de la prensa escrita. Es decir, cómo la prensa escrita está padeciendo el impacto de Internet y de las nuevas tecnologías de la información.

Parto de una constatación: hoy en el mundo centenares de periódicos —que aún no hace mucho tiempo dominaban la opinión pública— han desaparecido. Llamo a esto la gran extinción, al igual como en ecología se habla de extinción de animales.

Como cuando hubo un meteorito que cayó en Yucatán y puso fin a la era jurásica con la desaparición de los dinosaurios, de igual manera, el impacto de Internet ha provocado una serie de consecuencias que hace que los ‘dinosaurios’, los grandes grupos mediáticos de prensa, estén desapareciendo.

Prácticamente hoy, en el mundo desarrollado central, no hay un periódico de prensa escrita que no tenga enormes dificultades.

¿Qué tipo de dificultades?
Que hayan reducido su paginación, si han sobrevivido, que hayan reducido su plantilla, cesando a miles de trabajadores. En este momento, en el mundo, hay decenas de miles de periodistas que han sido despedidos.

Un diario como El Pais, de España, despidió hace año y medio a 30% de su plantilla de un solo golpe. La mayoría de los diarios están perdiendo dinero.

Algunos semanarios que hace algún tiempo temían una influencia radical en la sociedad como en EE.UU, The Time, News Week, han desaparecido o se han vendido por un euro. Estamos ante el fin de una era del periodismo.

¿Algunos autores estadounidenses llaman el inicio del periodismo posindustrial?
La constatación es esta: donde antes había unos imperios mediáticos, basados en particular en la influencia de la prensa escrita, hoy día hay unos desiertos o unas ruinas y efectivamente porque la prensa escrita aún pertenece al mundo industrial.

Por ejemplo, aquí en los pasillos de este diario he visto unas fotografías que son típicamente de la era industrial: con unas rotativas, galpones, imprentas, una clase obrera vinculada directamente, eso ya no existe; es decir eso desaparece en la era de lo inmaterial.

Los aspectos industrial y material de la prensa escrita ahora juegan contra ella, en una era en donde lo inmaterial se impone. Partiendo de esa constatación, la pregunta es: ¿qué es el periodismo hoy?, por una parte está esa interrogante, pero por otro hay otro cuestionamiento fundamental: ¿qué es un periodista hoy?

¿Y qué es el periodismo hoy?
Al mismo tiempo que ocurre esa desaparición masiva, esa extinción masiva de toda una especie de periodismo, al mismo tiempo se está produciendo lo que podríamos llamar un cambio de era.

Estamos viendo cómo surge una nueva generación de periodistas porque ahora se plantea una situación central: ¿qué es el periodismo? En la medida en que el periodista o el periodismo ha perdido el monopolio de la información. En una sociedad hasta ahora, la información la manejaban los periodistas.

¿Y ahora la información está manejada por los ciudadanos?
Ahora, la maneja todo el mundo y eso evidentemente es —estructuralmente— un cambio enorme. A la vez eso es la realización de un sueño de los que pensaron una democracia avanzada, en la medida que es una democratización de la información teóricamente.

Por qué me cuestiono: ¿qué es la democratización de la información? Que todo ciudadano pueda producir su información.

¿El prosumidor?
Sí, es decir el ‘prosumidor’ que es productor y consumidor. No es solo consumidor, sino, también, productor. Él sabe producirla y eso crea que hoy no se sepa qué es un periodista.

Si todos somos periodistas, entonces ¿qué es ser un periodista? En dónde está la especificidad, quiero decir. Si tú y yo, la gente de la calle es periodista, que tiene de particular un periodista

¿Perdió ese prestigio y esa autoridad que tenía?
Perdió la autoridad, el monopolio de la información y también su rango social, el estatus social. Pero esto no quiere decir que todo esto se perdió al mismo tiempo en todos los países.

He analizado como la televisión, 5 o 6 años después, está viviendo el mismo fenómeno; es decir, la desaparición de las masas de audiencia. La televisión lo que hoy pierde es la audiencia, la audiencia se le va.

Ningún canal de televisión en el mundo tiene hoy decenas de millones de telespectadores porque han desaparecido por la multiplicidad de la oferta y de las posibilidades de comunicar o de ocio. Si te pasas 3 o 4 horas con tus redes sociales, pues es obvio que no estás delante de la televisión.

En esta crisis que usted menciona, de la prensa escrita frente a la tecnología, ¿se puede hablar de comunicación al poner una información en 160 caracteres cómo permiten las redes sociales como Twitter y Facebook? ¿Es esto comunicación o mera información?
No, es comunicación. No sé si sea información, esa actividad de “mosquito” perturba al funcionamiento de la información porque ahora en Twitter se puede enviar de todo, se pueden enviar fotos y video.

Twitter ya no es los 140 caracteres, Twitter mismo ha evolucionado porque la tendencia general hoy de las redes sociales es de abandonar los caracteres de la escritura para ir a la imagen.

Hay un cambio de la esfera Gutemberg a la esfera icónica, imagen. Evidentemente no estamos aquí hablando de calidad, sino sencillamente de masividad de la información, que crea varios problemas.

¿Qué tan bueno es que el ciudadano tenga el control de estos medios?
El ciudadano tiene la ilusión de que tiene el control de estos medios. El ciudadano lo que sabe hoy, cada vez más, es utilizar estos dispositivos.

Primero porque son fáciles de utilizar, segundo porque son relativamente baratos y tercero porque estos dispositivos permiten tener una centralidad que hasta ahora no tenía el ciudadano.

Hasta ahora lo que caracterizaba al ciudadano es su pasividad frente a los medios. Su única función era recibir, salvo algunas variaciones en las radios en donde se puede telefonear y dar su opinión, pero los medios centrales tenían una posición que yo llamó del sol.

Eran soles, el sol solo tiene planetas que giran a su alrededor y envía sus rayos y lo que podemos hacer es padecer los rayos del sol. Hoy no hay sol, desaparecen los soles y lo que hay son soles reducidos al formato de un granito de polvo.

Cada uno somos granitos de polvo. Pero si tomamos otra metáfora y decimos que somos una abeja o una avispa, entonces, cada avispa puede construir en un momento determinado un enjambre que puede actuar unido, que es lo que ha sucedido con lo que llamamos las revoluciones de los colores, la pirámide árabe, los indignados, etc.

Esa pequeña posibilidad de comunicar con mis 40, 60, 200 amigos, en el mismo momento, todos aquellos que tienen 200 amigos, transmiten una información que, inmediatamente, de manera viral, comunica a decenas de millones de personas, eso pone en marcha un efecto palanca, que puede incluso tener el efecto de derrocar una dictadura como ocurrió en Túnez.

Pero también puede tener la debilidad o la flaqueza de ser penetrado por un virus, que le hace hacer acciones al servicio de una inteligencia que está manipulando a ese grupo como se hace en Venezuela.

¿Los medios tradicionales deben voltear a mirar a estas nuevas plataformas?
Hoy, un medio debe tener diferentes plataformas. Debe tener su plataforma on-line porque un periódico por definición sale una vez al día, en 24 horas ocurren cantidad de cosas.

Hoy el ritmo normal de la información ya no es 24 horas, hoy el ritmo normal de la información es la instantaneidad, por muchos defectos que tenga la instantaneidad y por más críticas, que por ejemplo yo he generado para la instantaneidad.

El periodista es el analista de un período, pero hoy el período es el instante.

Hoy hay instantaneistas y si no hay instantaneistas hay que tener por lo menos una persona que siga al instante la información y que complete el periódico que es más de análisis, que tiene un ritmo más lento por definición.

Además hay que tener sus propias redes sociales (Twitter, Facebook) y por qué no plataformas audiovisuales. La característica tecnológica permite que un medio sea todos los medios.

Hoy los medios deben ser multimedia. Ya no hay distinción tecnológica entre lo escrito, sonido e imagen. No hay distinción, con la misma tecnología puedes difundir texto, imagen y sonido.

*Por Orlando Pérez y María Elena Vaca, El Telégrafo

Amnistía y la situación de los Derechos Humanos en Mauritania

(26/03/15 - Mauritania)-.El uso de la tortura y otros malos tratos era habitual para obtener confesiones de detenidos y como castigo en las prisiones. 

Persistía la esclavitud, y había generaciones de familias, especialmente mujeres y niñas, retenidas en régimen de esclavitud.

Las autoridades restringieron la libertad de expresión y de reunión, y los defensores y defensoras de los derechos humanos fueron objeto de hostigamiento e intimidación.

Información general
El presidente Aziz fue reelegido en junio para un segundo mandato de cinco años, tras obtener más del 80 por ciento de los votos. La Comisión Electoral Nacional Independiente recibió denuncias de otros cuatro candidatos que cuestionaban este resultado. En enero, el presidente Aziz también fue elegido presidente de la Unión Africana para un periodo de un año.

Tortura y otros malos tratos
Presos de toda edad, condición y género corrían peligro de tortura y otros malos tratos. Mujeres, niños y niñas, presos homosexuales, presos políticos y presos condenados por delitos comunes dijeron a Amnistía Internacional que habían sufrido tortura y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad. 

Aunque se usaban ante todo para obtener “confesiones” de las personas detenidas, la tortura y otros malos tratos se utilizaban también como castigo en las prisiones.

El uso de la tortura se veía facilitado por leyes que permitían que las personas detenidas estuvieran recluidas bajo custodia policial durante un periodo de hasta 45 días como sospechosas de delitos relacionados con la seguridad nacional.

Este límite se rebasaba de forma habitual. No se tomaba medida alguna cuando se presentaban denuncias de tortura ante los jueces o la policía.

Entre los métodos de tortura denunciados figuraban las palizas habituales, incluso con porras, propinar golpes en la espalda teniendo el detenido las manos y los pies esposados a la espalda, obligarlo a permanecer agachado en una postura forzada durante periodos prolongados, o colocarle una barra de hierro bajo las rodillas y colgarlo de dos barriles de agua. Los detenidos denunciaron que eran obligados a firmar bajo amenazas declaraciones que no se les permitía leer.

Esclavitud
A pesar de la adopción de leyes que penalizaban la esclavitud y de la creación, en diciembre de 2013, de un tribunal especial para juzgar casos de esclavitud, la aplicación de estas normas en la práctica seguía siendo deficiente.

Las causas judiciales sufrían prolongadas demoras. Entre 2010 y el final de 2014 se presentaron a la Fiscalía al menos seis casos de esclavitud, pero al terminar 2014 no se había dictado ninguna sentencia.

El gobierno adoptó en marzo una estrategia para erradicar la esclavitud. Entre sus 29 recomendaciones figuraba la modificación de la ley contra la esclavitud de 2007 para incluir otras formas de esclavitud, como la esclavitud hereditaria, la servidumbre por deudas y el matrimonio a edad temprana. La estrategia recomendaba asimismo que se incluyesen en la ley de 2007 disposiciones relativas a programas de reintegración para personas liberadas de la esclavitud e instaba a adoptar iniciativas para sensibilizar sobre el hecho de que la esclavitud era delito.

En mayo se presentó una denuncia contra una dueña de esclavos de la región de Echemin por la esclavización de una niña de 15 años, MBeirika Mint M’Bareck. La esclavista fue acusada de explotación de una menor, pero las organizaciones de derechos humanos pidieron que los cargos se cambiaran por el de esclavitud. Cuando MBeirika Mint M’Bareck fue liberada en junio, la fiscalía la acusó formalmente de zina (relaciones sexuales ilícitas), ya que estaba embarazada. El cargo se retiró más tarde. Al terminar el año, su madre y dos hermanas continuaban retenidas en régimen de esclavitud en la ciudad de Azamat, cerca de la frontera con Malí.

También en mayo, la organización antiesclavista Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania informó de que una mujer y sus cinco hijos estaban retenidos en régimen de esclavitud en Ould Ramy, cerca de Wembou, en el sudeste del país. Se dio traslado del caso a la policía, que interrogó a los representantes de la Iniciativa por considerar que era una organización no reconocida. Se enviaron gendarmes para investigar, pero al terminar el año no se había informado de ningún avance.

Libertad de expresión y de reunión
El derecho a la libertad de reunión y de expresión fue objeto de reiteradas restricciones.

En marzo tuvieron lugar manifestaciones en varias ciudades, entre ellas Nuakchot, Kiffa y Aioun, contra un acto de profanación del Corán realizado por hombres no identificados. En Nuakchot, las fuerzas de seguridad utilizaron gas lacrimógeno, lo que causó lesiones a numerosas personas y la muerte por asfixia de un estudiante que participaba en una manifestación.

En marzo, el gobierno cerró varias organizaciones benéficas islámicas de los sectores de la salud y la educación y precintó sus oficinas. No se ofreció explicación oficial alguna, pero el gobierno acusó a estas organizaciones de trabajar fuera de los límites de sus respectivas misiones.

Defensores y defensoras de los derechos humanos
Defensores y defensoras de los derechos humanos y otros activistas sufrieron hostigamiento e intimidación, incluidas amenazas de muerte. Las autoridades policiales y judiciales no pusieron a disposición de la justicia a los autores de estos actos.

Cheikh Ould Vall, miembro de Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania, fue detenido en febrero sin orden de detención. Estuvo recluido durante tres días, quedó en libertad, y fue detenido de nuevo una semana más tarde por ayudar a su madre en una causa judicial relacionada con una disputa sobre tierras, según la información recibida. En abril fue condenado a un año de prisión, con una suspensión de seis meses. Debía quedar en libertad en agosto, pero al terminar el año continuaba recluido.

En junio, Aminetou Mint el Moctar, presidenta de la Asociación de Mujeres Cabezas de Familia, fue objeto de una fetua (edicto religioso) que incluía amenazas de muerte. No se tenía conocimiento de que las autoridades hubieran tomado medida alguna para investigar estas amenazas.1 Las amenazas se formularon tras reclamar Aminetou Mint el Moctar un juicio con garantías para Cheikh Ould Mkheitir, detenido en enero por publicar un artículo presuntamente blasfemo y recluido en la prisión de Nuadibú, en el norte de Mauritania. Cheikh Ould Mkheitir estaba acusado de apostasía y podía ser condenado a muerte en caso de ser declarado culpable.

En septiembre y noviembre, al menos 10 activistas contra la esclavitud, entre ellos Biram Ould Dah Ould Abeid, presidente de Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania, fueron detenidos en Nuakchot y Rosso. Al terminar el año, los activistas estaban recluidos en diferentes centros de detención de todo el país y hacían frente a cargos de desorden público, entre otros.2

Desapariciones forzadas
De los 14 hombres declarados culpables de delitos relacionados con el terrorismo que fueron víctimas de desaparición forzada en 2011, uno murió bajo custodia en mayo, mientras que los otros 13 fueron trasladados a la prisión central de Nuakchot en mayo y julio.

Maarouf Ould Haiba, condenado a muerte en 2010 por el asesinato de turistas franceses y después recluido en régimen de incomunicación, murió bajo custodia en mayo en el centro de detención no oficial de Salah Eddin. Antes de su muerte lo habían trasladado a un hospital militar en varias ocasiones. Seguían sin conocerse con certeza las circunstancias de su muerte, y no se abrió ninguna investigación. Salah Eddin, situado en el norte del país, fue cerrado en julio, y los presos fueron trasladados a la prisión central de Nuakchot.


Presentan hoy el informe sobre la situación de género

(26/03/15 - Lomas de Zamora)-.Las Mujeres de la Matria Latinoamericana, MuMaLá, presentaremos el informe "Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina- Estado de situación de la Ley 26.485, a seis años de su sanción" que realizamos junto al Instituto Social y Económico de Políticas Ciudadanas, ISEPCi y la aplicación para celulares "¿Qué hacer? Buenos Aires- No a la violencia de género". 

"La presentación se realizará en el Centro Cultural "El Paso" ubicado en Alsina 1557, Lomas de Zamora, a las 18 horas y daremos a conocer los datos arrojados por el relevamiento realizado sobre la aplicación de la Ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres a nivel nacional y en las diez provincias en las que se realizó el monitoreo" aclaran las organizadoras.

Luego a través del comunicado expresan que "nos acompañaran en la actividad el precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Libres del Sur, Jorge Ceballos y el precandidato a intendente de Lomas de Zamora, Nahuel Narduzzo."

Las provincias en las que se realizó el monitoreo son: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz y San Luis.

Algunos datos relevantes que surgen del monitoreo
- En seis años, el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres nunca llegó a representar un dígito del presupuesto total nacional;

- En el año 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan sólo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la ínfima cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género;

- De todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 18 adhirieron a la Ley Nacional sancionada en el año 2009;

- No existen registros estadísticos oficiales centralizados sobre la magnitud de la problemática de la violencia hacia las mujeres en nuestro país.

- Escasa existencia de casas refugio dependientes de los Estados nacional y provinciales.

- No existe un registro único que brinde información confiable y precisa sobre los recursos provistos por el Estado para garantizar el acceso a la Justicia; la disponibilidad de estos servicios en todo el territorio nacional es casi nula.

Esperamos que el informe sea una herramienta útil para darnos una dimensión del estado actual de aplicación de la ley 26.485 en nuestro país, y que podamos a partir de aquí, generar nuevas estrategias y fundamentos para continuar exigiendo la aplicación urgente e integral de la norma, que busca prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Homenaje a Esteban Adrogué en su natalicio

(26/03/15 - Almirante Brown)-.Autoridades del municipio de Almirante Brown, representantes de instituciones locales y vecinos en general homenajearon hoy al fundador de la ciudad de Adrogué, Esteban Adrogué, a 112 años de su fallecimiento, en la plaza que lleva su nombre, emplazada en Espora y Diagonal Brown.

Una guardia de honor de efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín dio marco a la ceremonia.

El intendente municipal Daniel Bolettieri presidió el acto. Tras la entonación del Himno nacional, la colocación de una ofrenda floral al pie del monumento a este vecino pionero y destacado y el minuto de silencio  en honor a su memoria, el jefe comunal  expresó: “Adrogué fue una pieza fundamental para la creación del distrito. Un visionario que divisó la posibilidad de llevar a cabo un desarrollo urbano distintivo en la región y puso su empeño para la creación de esta ciudad que hoy lleva su nombre”.

“Es necesario que todos tomemos su ejemplo para cuidar el espacio público y la riqueza arquitectónica y cultural del distrito”, agregó el intendente. Y destacó en este sentido la política de preservación del patrimonio browniano que desde 2008 lleva adelante el gobierno municipal, junto con la medida de limitar la construcción de edificios de  altura, para mejorar la calidad de vida de los vecinos.