Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

Macha cuestionó el decreto de Macri que "le devuelve el autogobierno a las Fuerzas Armadas"

(03/06/16 - Frente para la Victoria)-.La senadora bonaerense del Frente para la Victoria criticó el decreto del presidente Mauricio Macri que "le devuelve el autogobierno a las Fuerzas Armadas". "Pensábamos que eso estaba saldado, pero parece que el macrismo va por todo", apuntó.

"Me genera mucha preocupación porque parte de todas las transformaciones de la democracia están vinculadas a pensar que las Fuerzas Armadas tienen que ser gobernadas por el poder político", remarcó Macha al participar del programa Demasiado Humo, que se emite por la pantalla de Qm Noticias.

En este sentido, la senadora provincial opinó que "lo que está haciendo el macrismo" con el decreto "es devolverle el autogobierno a las Fuerzas Armadas" y que esta decisión, dijo, "es preocupante y un retroceso" para la democracia. 

"Pensámos que eso ya estaba saldado y que no iban a haber cambios, pero parece que el macrismo viene a cambiar todo y van por todo", apuntó Macha, a la vez que aclaró que, de todos modos, "hemos logrado transformar y democratizar las Fuerzas Armadas y no veo un riesgo" de Golpe de Estado.

"Es una gestualidad del macrismo a espacios políticos e ideológicos del cual él viene, pero no porque las Fuerzas Armadas generen un riesgo a la democracia. Aunque sí es preocupante que un presidente en esta época tenga esta definición", agregó.

Rugby para la inclusión social

(03/06/16 - Rugby)-.Desde el Club Defensores de Glew se impulsa una interesante propuesta deportiva, de cara a la contención de chicos en situación de vulnerabilidad

El área de Rugby del Club Atlético Defensores de Glew, el sábado 11 de junio lanzara el programa “TOCALA en la plaza”, con el objeto de desarrollar esa disciplina deportiva en diversos espacios públicos de la localidad de Glew, logrando escenarios de contención para niños en situación de vulnerabilidad.

 Estará dirigido a chicos de 6 a 14 años, y se realizará todos los sábados de junio en diferentes plazas de los barrios de Glew, generando un espacio de contención e inclusión vertebrado en una disciplina como el Rurgby, que lleva como uno de sus pilares máximos a la construcción colectiva en un marco de fraternidad, sostenido en la natural salud del deporte.

Cabe destacar que el primer encuentro se realizará el sábado 11 de junio a las 10.30 hs.  en la Plaza del Barrio Parque Roma, ubicada en Clark y Beiro.

Presentan denuncia penal por otro caso de persecución laboral en el interior bonaerense

(03/06/16 - Persecución Laboral)-.El hecho habría ocurrido en la Casa de la Juventud de Luján, cuyos trabajadores denunciaron persecución ideológica y aportaron fichas donde se reflejaban datos personales y consideraciones políticas de los empleados. Los ediles del Frente para la Victoria Leonardo Boto, Nicolás Capelli y Vanina Pascualín pidieron en la Fiscalía local que se investigue la denuncia de persecución.

Concejales del Frente para la Victoria de Luján denunciaron situaciones de persecución ideológica sufrida por trabajadores de la Casa de la Juventud, que depende de la comuna y se ubica en el barrio El Quinto de la Ciudad.Como adelantó El Civismo, los empleados de esa dependencia aportaron fichas donde se reflejaban datos personales y consideraciones políticas de los empleados; hecho que fue detectado a comienzos de año por uno de los coordinadores de la Casa, en una carpeta que pertenecía al subdirector de Juventud, Juan Pablo Merea.

La presentación judicial -que lleva las firmas de los ediles Leonardo Boto, Nicolás Capelli y Vanina Pascualín- menciona que “venimos a denunciar se investigue la posible comisión de delitos tipificados en los artículo 153 y 157 del Código Penal sobre violación de secretos y de la privacidad y en el artículo 248 del Código Penal sobre abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionarios por parte del intendente municipal, Oscar Luciani, en la Casa de la Juventud”.

Los concejales exponen un testimonio de uno de los trabajadores incluidos en las fichas, cuya situación -para los ediles- “viola las garantías constitucionales establecidas en el artículo 14, 18,19 y los Tratados Internacionales incorporados en el artículo 75 inciso 22”. En este marco, solicitan a la Fiscalía que “se investiguen los hechos denunciados y oportunamente, se formulen las acusaciones pertinentes”, teniendo en cuenta además que fueron consumados los desplazamientos de los trabajadores de las tareas que venían cumpliendo en la Casa de la Juventud.

En esta línea, en el texto, se registra que “pocos días después de encontrado ese documento, los empleados de la Casa de la Juventud mantuvieron una reunión con la secretaria de Políticas Sociales, Mónica Issouribehere” y se indica también que el tiempo después le expresaron lo ocurrido al propio Merea, en una reunión que mantuvieron en la Casa de la Juventud, y que el funcionario no negó la existencia de las fichas, aunque dijo que las mismas “le fueron entregadas”.

Otra acusación contra el expresidente guatemalteco Otto Pérez Molina: Blanqueo de fondos

(03/05/16 - Guatemala)-.La Fiscalía de Guatemala ha acusado al ex presidente Otto Pérez Molina de un nuevo caso de corrupción derivado de la creación de empresas falsas para el lavado de fondos.

La fiscal general guatemalteca, Thelma Aldena, informó el jueves de que Pérez y su ex vicepresidenta Roxana Baldetti, ambos en prisión, lideraron una red de empresas que desde 2008 se involucró en el lavado de dinero con “fines de enriquecimiento ilícito” por medio del Partido Patriota (PP), fundado por los dos en 2001.

“Ambos recibieron diversos beneficios de todo tipo, desde el pago de servicios públicos, arrendamientos, gastos de tarjeta de crédito, compra de pasajes, ropa, joyas, aviones, helicópteros, vehículos, motocicletas, lanchas, terrenos, casas, fincas, bodegas, oficinas y hasta villas”, anunció Aldena durante una conferencia de prensa.

Ambos recibieron diversos beneficios de todo tipo, desde el pago de servicios públicos, arrendamientos, gastos de tarjeta de crédito, compra de pasajes, ropa, joyas, aviones, helicópteros, vehículos, motocicletas, lanchas, terrenos, casas, fincas, bodegas, oficinas y hasta villas”, afirmó la fiscal general guatemalteca, Thelma Aldena.


Al mismo tiempo, manifestó que los fondos procedían de financistas anónimos canalizados mediante las empresas ficticias, y que la práctica continuó “cooptando instituciones claves del Estado”. 

De este modo, continuó la fiscal, el Gobierno de Peréz se convirtió en un “negocio” y en un lugar donde cualquier actividad tenía beneficio para los altos cargos que debían trabajar para los intereses de la nación.

La Policía de Guatemala arrestó el mismo jueves a al menos 23 sospechosos, entre ellos el ex ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Edín Barrientos, además de personas de confianza de Pérez y Baldetti.

Pérez Molina y Baldetti están en prisión bajo supuestos cargos de cohecho y defraudación aduanera por el caso conocido como "La Línea".

Irán y la ONU piden tregua en Yemen en vísperas de Ramadán

(03/06/16 - Yemen)-.El vicecanciller para Asuntos Árabes y Africanos de Irán, Husein Amir Abdolahian, ha discutido con el enviado especial de la ONU para Yemen una eventual tregua en el territorio yemení.

En una conversación telefónica efectuada este viernes, el diplomático persa Amir Abdolahian ha advertido de la crisis humanitaria que vive el país más pobre del mundo árabe, teniendo en cuenta la llegada del mes sagrado de Ramadán, el noveno mes del calendario islámico.

Tanto el titular persa como el representante especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Ismail Ould Sheij Ahmad, han insistido en la vía política para acabar con los conflictos y han destacado la importancia de los diálogos de Kuwait.

Riad ha pedido la ayuda de Irán en la cuestión de Yemen”, afirmó Husein Amir Abdolahian, vicecanciller para Asuntos Árabes y Africanos de Irán.

Un día antes, el viceministro de Exteriores persa había confirmado que Arabia Saudí, pese a la congelación de las relaciones políticas, ha enviado un mediador a Irán para resolver la crisis yemení, de acuerdo con la cadena libanesa de noticias Almayadeen.

Cabe mencionar que miles de yemeníes han salido a las calles este viernes en su capital, Saná, para denunciar el cerco impuesto a su país por el régimen saudí.

Desde el 26 de marzo de 2015, Yemen es blanco de una ofensiva saudí que, hasta el momento y de acuerdo con cifras divulgadas por las Naciones Unidas, ha dejado, entre muertos y heridos, más de 32.000 víctimas, en su mayoría civiles.

Toman una metalúrgica en Quilmes y se recalientan las luchas obreras contra la política económica de Macri

(03/06/16 - Quilmes)-.Trabajadores de la firma metalúrgica Eitar SA y Tecno Forja de Bernal tomaron la planta en reclamo de reincorporaciones y reactivación de puestos de trabajo. 

Denuncian mala fe y vaciamiento de la empresa. emitieron un comunicado del Cuerpo de Delegados, miembros de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM), donde relatan su situación y justifican la medida de ocupación de la planta.

Continúa el conflicto en virtud de los despidos en Eitar y Tecno Forja, del Partido de Quilmes, tal como informara este portal (“70 despidos y ocupación de una metalúrgica en Quilmes”). Ya son cien trabajadores despedidos en lo que va del año.

Sin respuestas, los trabajadores emitieron un comunicado del Cuerpo de Delegados, miembros de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM), donde relatan su situación y justifican la medida de ocupación de la planta.

“Para que los puestos de trabajo no se perdieran los trabajadores hemos propuesto diferentes alternativas mostrando toda nuestra colaboración y compromiso con la industria nacional. Se aceptó cobrar dos mil pesos por semana, se propuso llevar adelante suspensiones rotativas, se realizaron audiencias en distintas entidades del Estado, proponiéndole al empresariado el beneficio del REPRO para todo el personal”.

“Sin embargo todas las propuestas no fueron tenidas en cuenta. Una de las soluciones que tomó la empresa fue la quita del premio a la producción, situación que los trabajadores estamos dispuestos a discutir siempre y cuando mantengamos nuestros puestos de trabajo”

“La propuesta de la empresa siempre fue el despido de los trabajadores con un ofrecimiento de pago indemnizado en cuotas. Vemos que la patronal no tiene ninguna intención de pago indemnizado ya que los compañeros que fueron a realizar acuerdos de parte no han recibido ni un solo centavo”.

Además mencionan la “criminalización de la protesta” ya que hubo un juicio por desafuero gremial.

“Queremos manifestar que los responsables de la continuación de este conflicto, a través de actitudes intransigentes que se vienen desarrollando en forma sucesiva son los señores Mario Bortor y Raúl Gazzoto, dueños de Eitar SA y Tecno Forja”.

“Es no grato visualizar que luego de casi 60 años en el mercado argentino se persiga el objetivo de cerrar la empresa dejando a más de 300 familias en la calle. Proceso que se viene llevando delante de forma paulatina pero sostenida con medidas que agudizan la conflictividad y desmembran la empresa”.

En la jornada del miércoles, donde realizaron una conferencia de prensa, se hicieron presentes Diego Mendez responsable de La Cámpora Quilmes, el Diputado provincial del FpV Miguel Funes, el del FIT Guillermo Kane, Jorge Cordoba referente de la UOM Seccional Quilmes-Fcio.Varela-Berazategui, el referente de la Juventud Sindical Peronista y de la UOM Quilmes Adrian Pérez, así como la CTA Autónoma y ATE Quilmes entre otras organizaciones.

Moyano confirmó que deja la CGT el 14 de julio

(03/06/16 - CGT Azopardo)-.El dirigente gremial camionero agradeció a las organizaciones gremiales que lo acompañaron en estos tres períodos de su gestión, tras iniciarse esta mañana en la sede de Azopardo 802 el encuentro del Comité Central Confederal (CCC) de la corriente que encabeza.

El CCC de la CGT Azopardo sesionaba esta mañana en el Salón Felipe Vallese con la presencia de 87 organizaciones gremiales y 110 delegados congresales.

Moyano abrió el encuentro con la lectura del orden del día, poniendo a consideración el análisis del estado contable de la memoria y balance de esta central y su gestión en el cargo que finalizará el próximo 14 de julio.

El camionero anunció que ese día a partir de las 9 se desarrollará en el estadio que el Club Obras Sanitarias posee en la Avenida del Libertador al 7000 de la ciudad de Buenos Aires el Congreso Nacional Extraordinario de la central moyanista para elegir un nuevo consejo directivo.

En rigor, esta convocatoria tiene que ver con cumplir con una formalidad, ya que de lo contrario se produciría una situación de acefalía de la conducción de la CGT Azopardo”, explicó luego a Télam el titular del gremio de los canillitas, Omar Plaini.

“El 14 de julio seguramente se pedirá una prórroga de la actual comisión directiva, no elegir una nueva, hasta el 22 de agosto que se hace la unificación para respetar los plazos administrativos nuestros”, detalló.

Moyano encabezaba el encuentro de hoy acompañado por Plaini, Amadeo Genta (Sutecba), Abel Frutos (panaderos), Guillermo Pereyra (petroleros), Gerónimo Venegas( Uatre) y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento). Además participaban Sergio Palazzo (bancarios), Oscar Mangone (gas), Mauricio Anchava (empleados textiles) y Facundo Moyano (peajes), entre otros.

Antes de iniciarse el encuentro, Plaini le reclamó al gobierno nacional "mayor sensibilidad por la ola de despidos que se están produciendo en el país".

"El propio Gobierno se dio cuenta del error del tarifazo que le hicieron tanto mal a la gente y por eso están dando un poco marcha atrás en sus medidas,” estimó.

Por su parte, Frutos le dijo esta mañana a Télam al ingresar al edificio cegetista que el objetivo principal es encontrar "la unidad de todos".

Hoy a partir de las 14 se reunirán también en la sede de la CGT de calle Azopardo, los representantes de las otras corrientes cegetistas con el propósito de avanzar en la reunificación.

Junto con los sectores que encabezan el metalúrgico Antonio Caló (CGT-Alsina) y el gastronómico Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca) serán de la partida los gremios nucleados en el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que conducen el taxista Omar Viviani y el mecánico Ricardo Pignanelli.

De esta manera, el Comité Central Confederal de la CGT definirá hoy que el 22 de agosto próximo sesione el Congreso cegetista que elegirá a una nueva conducción unificada de la central sindical.

La CPM se sumó a las críticas del decreto que delega poder a las Fuerzas Armadas

(03/06/16 - Derechos Humanos)-.Desde Comisión Provincial por la Memoria sostuvieron que “esta decisión atenta contra el control civil” de la institución, al tiempo que aseguraron que “estos retrocesos deben ser corregidos rápidamente con el compromiso de todos los sectores políticos”.

La Comisión Provincial por la Memoria(CPM) se sumó a los cuestionamientos contra el Presidente Mauricio Macri, quien, a través de una decreto, delegó facultades y competencias en los mandos militares, cuestión que desde el año 1984 no sucedía.

“La CPM manifiesta su preocupación por la puesta en vigencia del decreto 721/2016 que delega a los mandos militares facultades que, desde el retorno de la democracia, correspondían al poder político constituido por el voto popular. Esta decisión atenta contra el control civil de las Fuerzas Armadas, avanza contra un principio político conquistado con la recuperación democrática, y se inscribe en una política de ampliación de las competencias y autonomía de todas las fuerzas policiales y de seguridad”, indicaron en un comunicado de prensa.

Cabe mencionar que el Jefe de Estado dio curso al decreto 721/2016 por el que se vuelve a restablecerle a los jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas competencias que, desde la vuelta a la democracia, había asumido el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, reclamaron que se revea la decisión y se avance en sentido contrario al estipulado: “La CPM considera que estos retrocesos deben ser corregidos rápidamente con el compromiso de todos los sectores políticos. Los debates y las propuestas para el fortalecimiento de la democracia deben tener como pilar indiscutible la tajante delimitación asumida en la post dictadura militar entre la seguridad interior y la seguridad exterior”.

Keiko Fujimori y Kuczynski cierran sus campañas para el balotaje del domingo

(03/06/16 - Perú)-.Fuerza Popular (FP), el partido de Fujimori, inició a las 15 (las 17 en la Argentina) su “Fiesta Perú” en Villa El Salvador, un distrito limeño cercano a los elegantes Miraflores y Chorrillos, fundado en 1971 por personas que emigraron del interior peruano tras el gran terremoto del año anterior.

Dos horas después habían pasado por el escenario sólo algunos de los siete intérpretes de cumbias y otros géneros populares invitados, y se esperaba el discurso de cierre de la candidata.

En tanto, Peruanos Por el Kambio (PPK), el partido de Kuczynski, se aprestaba a comenzar a las 18 (las 20 en la Argentina) en Arequipa, la segunda ciudad del país, a unos 1.000 kilómetros al sudeste de Lima, el acto de cierre de campaña en el que el discurso del postulante iba a ser precedido por la actuación de tres grupos musicales.

Una encuesta que circuló hoy de manera restringida -la legislación peruana prohíbe difundir dentro del país sondeos en la semana previa a una elección- confirmó la “inmunidad” que Fujimori parece tener en materia de intención de voto ante denuncias y críticas, al otorgarle cuatro puntos porcentuales más que a Kuczynski, revelaron a Télam fuentes diplomáticas.

Las últimas simulaciones de voto de las cuatro grandes firmas de opinión pública locales (CPI, Datum, CFK e Ipsos) habían mostrado a Fujimori con ventaja de entre 4,4 y 9,6 puntos porcentuales.

Keiko enfrenta una denuncia por presunto lavado de activos y su candidatura es resistida por buena parte de la sociedad peruana que la asocia a su padre, Alberto Fujimori, quien gobernó el país entre 1990 y 2000, y hoy está preso por delitos de lesa humanidad y corrupción.

El piloto peruano Jesús Vásquez, supuesto informante de la Agencia Antidrogas (DEA) de Estados Unidos, ratificó ayer ante una fiscal peruana que el legislador y ex secretario general de FP Joaquín Ramírez le confesó que lavó 15 millones de dólares de Keiko Fujimori tras la campaña electoral de 2011.

Ramírez, que a raíz de este escándalo dejó el 18 de mayo pasado su cargo de secretario general de Fuerza Popular (FP, el partido de Fujimori), es investigado además en otra causa cuya jueza admitió un pedido del fiscal para que se le retire la inmunidad parlamentaria.

El pasado volvió a caer sobre Keiko mediante un informe publicado por el diario La República, en el que 40 mujeres de la etnia Shipiba afirmaron que en 1997 fueron esterilizadas sin su consentimiento.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, más de 330.000 mujeres y 25.000 hombres fueron esterilizados a la fuerza con la excusa de controlar el crecimiento demográfico.

Tanto en la presente campaña electoral como en la de 2011 -en la que perdió el balotaje frente al actual presidente, Ollanta Humala- Keiko fluctuó entre reivindicaciones taxativas y tomas de distancia en relación con el gobierno de su padre.

Ahora, la candidata se propone construir “una democracia moderna que esté cercana a la gente y respete los derechos humanos”, porque “hay un compromiso moral muy fuerte en FP de superar la etapa del pasado”, dijo hoy el dirigente Vladimiro Huaroc a periodistas extranjeros.

Huaroc iba a ser el candidato a segundo vicepresidente de Keiko, pero el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) impugnó su postulación tras comprobar que regaló dinero en actos de campaña, algo que está prohibido por la legislación.

Por ese motivo, Fujimori se presenta a las elecciones con un solo compañero de fórmula (José Chlimper), mientras Kuczynski lo hace con dos (Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz).

Kuczynski trató de sacar ventaja de las denuncias a su adversaria, pero, según varios analistas, su campaña no fue tan imaginativa ni impactante como la de hace cinco años -cuando llegó a ser el preferido de la mayoría de los jóvenes-, y a él también el pasado lo alcanzó: en 2011, tras quedar fuera del balotaje, dio un apoyo decidido y concreto a la candidata a la que hoy critica.

Por lo demás, tiene 77 años de edad contra 41 de Keiko. “Dicen que estoy viejo, es cierto, pero el coco me funciona, la experiencia me funciona y, si me pasa algo, tengo dos pólizas de seguro: Martincito y Mechita” (sus compañeros de fórmula), admitió ayer, durante un acto en Lima.

Y si de todos modos ganara, Kuczynski debería gobernar con el Congreso unicameral en contra, pues FP se aseguró la mayoría propia en la primera vuelta del 10 de abril pasado

Policía húngara reprime protesta de refugiados en Budapest

(03/06/15 - Hungría)-.La policía húngara tomó el control de un centro de acogida a los migrantes e impidió una manifestación de los refugiados en la capital, anunció el ente policial mediante un comunicado.

El campamento está ubicado en la frontera con Serbia, cerca de la ciudad de Kiskunhalas -a unos 150 kilómetros al norte de Budapest- y los casi 400 personas que lo ocupan tenían planeado desplazarse hacia la capital para manifestarse.

“La Policía ha desplegado una fuerza significativa para asegurar el centro y sus inmediaciones e impedirá que los migrantes abandonen el lugar”, asegura la nota emitida por la Policía local.

En esencia, según el comunicado, los indocumentados reclaman mayor rapidez y seriedad en la tramitación de sus peticiones por parte de las autoridades del país, considerado entre los más pobres de los 28 estados miembros de la Unión Europea.

Según vídeos publicados en la web de noticias index.hu, varios de los manifestantes gritaban la consigna “Libertad, libertad”, como reclamo a que se cumplan sus derechos más básicos, los cuales hasta el momento consideran no se han respetado.

Además, el citado sitio web mostró el centro rodeado por una valla y varias decenas de coches y agentes de Policía con perros monitoreando el área, ante el temor de una estampida humana motivada por la desesperación y las precarias condiciones en que viven.

Intendentes peronistas reclamaron la tarifa social para los clubes de barrio a Mac Allister

(03/06/16 - Intendentes)-.Intendentes peronistas de la Provincia de Buenos Aires, se reunieron con Carlos Mac Allister, secretario de Deportes de la Nación, para pedir que los Clubes de Barrio accedan a la Tarifa Social ante el aumento en los servicios que pone en riesgo el funcionamiento de las instituciones deportivas bonaerenses. Participaron del encuentro Ariel Sujarchuk (Escobar), Martín Insaurralde (Lomas), Gabriel Katopodis (San Martín), Bali Bucca (Bolivar), Juan Pablo de Jesús (La Costa) y el secretario de Desarrollo, Seguridad Social y Derechos de Almirante Brown, Germán Bonnemezón, en representación del intendente Mariano Cascallares.

“Los Clubes de Barrio cumplen una función clave en la comunidad, son ámbitos de contención y semilleros de talento”, dijeron los intendentes tras el encuentro y pidieron al Gobierno “mayor sensibilidad social y compromiso para resolver este tema”.

"Mac Allíster mostró buena predisposición para escucharnos, pero es evidente que Aranguren se opone a que todos los clubes tengan acceso a la tarifa social", dijeron los jefes comunales. 

En defensa de estas entidades, los intendentes ya se habían reunido con sus pares de la Provincia, con el Ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, y con la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.​

Macri también baja cuadros

(03/06/16 - Opinión, *Por Hugo Delgado)-.Acorde a su gestión Mauricio Macri emuló a Néstor Kirchner y bajó cuadros colgados, en este caso en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada.

La sutil diferencia, aunque no por ello menos acorde a la postura ideológica de cada uno, radica en que mientras Néstor ordenó bajar los cuadros de dictadores genocidas, Mauricio Macri retiró las imágenes de Ernesto Che Guevara y Juan Domingo Perón.

Casi a diario se registran debates y discusiones entre partidarios de Cambiemos y partidarios del Campo Popular sobre temas de similar contenido, como nombres de plazas, calles, centros culturales o imágenes de billetes.

Quizás la respuesta deberíamos buscarla por la cuestión de fondo vinculada a estas discusiones que los partidarios de Cambiemos quieren instalar como una "parcialización" de los lugares así nominados y por eso prefieren poner monitos, conejitos y ballenitas patas arriba en los billetes "para unir a la sociedad".

En realidad pareciera que el problema es mucho más profundo y tiene que ver con la imposibilidad de la derecha de "mostrar" sus referentes a la sociedad porque, a pesar de haberlos votado sus "próceres" aún siguen siendo mala palabra para un sector ampliamente mayoritario de nuestra sociedad.

Algún desprevenido podría esgrimir que dada la participación de la Unión Cívica Radical en la entente derechista podrían incluir a Hipólito Yrigoyen o Leandro Alem, o hasta el mismo Favaloro; sin embargo la UCR de hoy en día está ideológicamente a distancias abismales de los fundadores del partido, que eran de movida integrantes del campo popular y si hoy fueran jujeños estarían presos políticos del gobernador Morales junto a Milagro Sala y Favaloro... bueno, recordemos que el responsable del ente que debía pagarle la deuda para que su fundación no quebrara no es otro que el Guazón Rodríguez Larreta.

Descartados algunos nombres que podrían ser candidateados por los distraídos, la triste realidad del gobierno conservador de Macri solo le deja prohombres de la Patria como José Alfredo Martínez de Hoz; Álvaro Alzogaray; el general Aramburú; el contraalmirante Rojas y quizás hasta el mismo Jorge Rafael Videla, algo para lo que nuestra sociedad aún no parece estar preparada.

Quizás, acorde a sus pensamientos, en el próximo día del ejército Macri y el embajador norteamericano harán justicia con quienes tanto dieron por los intereses de la derecha y las empresas norteamericanas y vuelvan a ocupar su espacio en las paredes cuadros de prohombres de la Patria Derechista como Juan Carlos Onganía; Pedro Eugenio Aramburu y Jorge Rafael Videla.

Río Negro: un fallo del Supremo Tribunal de Justicia legitima la detención de niños

(03/06/16 - Violencia Institucional)-.En el programa Enredando Las Mañanas del martes 31 de mayo dialogamos con Atos Corte, integrante de la Coordinadora Antirrepresiva 13 de enero, tras una resolución del Superior Tribunal de Justicia provincial en la causa en la que se ponía en debate las detenciones de niños menores de 18 años por parte de la Policía local. 

Vamos a hablar con Atos Corte, miembro de la Coordinadora Antirrepresiva 13 de enero, para que nos cuente sobre este fallo, pero sobretodo respecto a la situación de vulnerabilidad en la que viven los niños y adolescentes en la provincia de Rio Negro.
El fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Río Negro puso en debate algo que está planteándose hace mucho tiempo. La policía tiene vía libre para disponer de todas las personas y en particular de los menores. 

De alguna manera este debate que surgió ahora es por la detención de menores, pero no están exentas del accionar policial, de las detenciones y arbitrariedades todas las personas en general. Se generó un debate que justamente plantea la prescripción de la Defensoría del Menor en Viedma, pero se imaginarán que el gobernador (Alberto Weretilneck) salió a decir que no va a cambiar nada, que la policía va a seguir igual. Y todos sabemos lo que significa que la policía siga igual. 

Lamentablemente desde hace mucho tiempo se viene machacando con el accionar policial, que cada vez hay más policía, más cámaras y más represión, eso se vive en todas partes del país.

Nosotros transmitiendo el programa desde distintos estudios, diferentes días a la semana, hoy estamos desde La Rioja y aquí tenemos por ejemplo el código de faltas, contravencional se llama. Un código que viene desde la dictadura. En Córdoba también nos cuentan de la situación represiva en el marco del código de faltas, y veía muchas similitudes con lo que ustedes denuncian en el comunicado, respecto a por ejemplo: la averiguación de antecedentes.
Si, yo creo que es una realidad general, cada provincia tiene su particularidad, pero no se puede desconocer que realmente el accionar policial limita muchos derechos de las personas, y lamentablemente está legitimado por un pensamiento social muy instalado: ¿qué hacemos con los delincuentes? Más mano dura. 

De alguna manera, algo que planteamos en el comunicado, aquí se hace hincapié en los menores que están vulnerables, pero cada vez se va corriendo mas el eje de debate y ya nadie dice “¡pero si es un menor!”, sino “si está delinquiendo está bien que lo detengan”. No estamos tomando la dimensión de hasta dónde llega esta brutalidad estatal que se vive cotidianamente en los barrios. 

Acá en el barrio donde vivimos, hace poco tuvimos la condena a un policía que mató a un pibe por la espalda, que supuestamente estaba robando y acá hubo una marcha a favor del policía luego que fuera condenado a cadena perpetua. Hoy se está comentando en la radio que un taxista hirió a joven que intentó robarlo, luego vinieron otros taxistas que lo ataron y casi lo arrastran con el auto. 

De a poco se instala un hostigamiento hacia los sectores más vulnerables, hacia los jóvenes. A nosotros, que hace bastantes años que venimos luchando por detener estos abusos, nos pareció importante dar a conocer nuestra posición ante tan lamentable fallo del Tribunal Superior de Justicia.

¿Este fallo es a consecuencia de un hecho que se ha dado en particular? ¿Por qué surge?
Lo que sucedió es que en primera instancia el habeas corpus fue aceptado y por lo tanto salió que la policía no podía detener mas a menores, y ahí todos, gobernador incluido y los sectores más reaccionarios de la sociedad, saltaron a decir que “esto no podía ser”, que “la policía tenía que actuar igual”, “vamos a estar a raya con la delincuencia”. 

Esta primera instancia favorable del fallo luego fue revertida en el Tribunal Superior de Justicia. Porque más allá de la legalidad o no, el accionar de la policía es arbitrario igual. Nosotros tenemos una causa donde están investigados policías por tortura y no se mueve un expediente. Más allá que esta prohibida la tortura, funciona igual. Aquí lo que sucedió con este habeas corpus y su primera aprobación fue “Oh! ¿Cómo va a venir alguien a ponerle freno a la policía? ¿Cómo no puede detener menores?” Sabemos que cada vez que es detenido un menor, es golpeado, de hecho hay muchos casos de supuestas muertes en la comisaria. 

Este fallo sirvió para abrir el debate, pero en realidad el accionar policial, funciona sin ningún castigo para ellos. Pueden disponer de las vidas de las personas sin mayores consecuencias.

¿Cómo va a seguir el trabajo de la coordinadora en base a este debate? ¿Qué acciones se están llevando adelante?
Si bien hay una gran cantidad de sectores reaccionarios dentro de la sociedad, nosotros vivimos en una ciudad llamada General Roca y, conjuntamente con otras organizaciones también preocupadas por la infancia, vamos a juntarnos para hacer actividades. 

Nosotros venimos de la lucha, donde logramos que le dieran perpetua a un policía. En esa lucha se ha criminalizado las protestas que realizamos y estamos en un juicio donde pueden quedar detenidos varios compañeros por supuestos daños. 

En esa causa se imputa a una persona que fue golpeada brutalmente en la comisaria, que le fisura un dedo a un policía. Mientras que la causa que nosotros abriéramos contra torturas, donde se golpeó a menores embarazadas, a jóvenes esas no se tenían en cuenta. Nosotros venimos hace tiempo con esta lucha contra la arbitrariedad policial y estatal, y el 21 de junio vamos a ir a Viedma al mismo Tribunal Superior porque ahí está la apelación que hizo la defensa del policía, que va a pedir su absolución luego de haber matado por la espalda a Pablo vera, que es el caso que comenté antes. 

Seguimos las marchas de la Gorra que se hacen en Córdoba, está el Encuentro Nacional Antirrepresivo, la campaña de la CORREPI “Basta de detenciones arbitrarias”, si bien es mucho lo que queda por hacer también estamos organizados en esta lucha.

Queda claro que para que se produzca este procedimiento policial no depende solo de la institución sino también de otras redes de instituciones tanto del Estado como de la justicia.
Si, y en realidad la criminalización de la protesta, las detenciones arbitrarias, son políticas de Estado, eso no está en discusión. Nosotros entendemos que es un plan sistemático del Estado para disciplinar a los sectores sociales en lucha, a los más vulnerables, y para eso se da un sinnúmero de medidas que acompañan al accionar policial, con el acompañamiento judicial, político, son todas parte de una misma política, no son hechos aislados. Los casos de gatillo fácil se dan en todas las provincias, donde las condenas son muy pocas. Es ingenuo pensar que esto no es una política de Estado.

Muchas gracias por la comunicación y la disposición para esta entrevista, seguramente vamos volver a estar en contacto con ustedes y desde ya ofrecemos el espacio de la Red Nacional de Medios Alternativos, a través de Enredando las Mañanas, para colaborar en la difusión y la visibilización de estos hechos.
Muchísimas gracias, dan una mano muy grande. Hace falta más medios como ustedes porque como se imaginarán la prensa oficial siempre es a favor de todas estas arbitrariedades que venimos denunciando.

*Por RNMA

El movimiento estudiantil se reactiva en Chile

(03/06/16 - Chile)-.Las aguas están comenzando a agitarse nuevamente con el movimiento estudiantil en Chile. Si bien se puso en marcha la gratuidad parcial en la educación superior, mientras que se está implementando el fin al lucro, a la selección y al copago en el ámbito secundario, para muchos estudiantes todo esto no es suficiente.

Así, parte del movimiento estudiantil se declaró en “movilización permanente”, incluso un sector dijo que le hará imposible la vida al gobierno de Michelle Bachelet.

Las advertencias van de lado y lado. Hasta la propia Camila Vallejo, actual diputada del Partido Comunista y exdirigente estudiantil en las masivas marchas de 2011, dijo: “necesitamos una fuerte movilización social que incida en la reforma educacional”. Por estos días hay más de 20 escuelas emblemáticas en toma, mientras que el descontento también aumenta en las universidades. Esto, porque muchos estudiantes, que antes tenían becas y que ahora fueron beneficiados por la gratuidad, sostienen que hay muchas trabas y que la gratuidad no es tal.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó a un paro indefinido por lo que consideran como un “nulo avance” de la reforma educacional. La propia presidenta Michelle Bachelet dio marcha atrás a su promesa de gratuidad universal y reconoció que no podrá implementarse totalmente cuando finalice su gobierno en 2018.

Hasta el miércoles, al menos 11 casas de estudio se adhirieron al paro convocado por la Confech. Estas son la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Central, Universidad Andrés Bello, Universidad Austral, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Diego Portales.

Los estudiantes se han movilizado y la próxima marcha, que esperan la autorización de las autoridades a diferencia de lo que ocurrió la semana pasada, fue convocada para el 9 de junio. La estrategia de los universitarios y secundarios es mantener la presión en las calles, como ocurrió con las marchas de 2006 y 2011.

¿Qué exigen los estudiantes? Principalmente “educación pública, marco regulatorio y financiamiento”. “Me parece legítimo que los estudiantes de manera organizada luchen por las causas justas y que son necesarias para mejorar la educación pública”, dijo Camila Vallejo en una entrevista publicada por el diario chileno La Tercera.

A su vez el gobierno, a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que “difícilmente vamos a tener otra administración en que la educación tenga una centralidad tan fuerte en el programa. Lo que se pueda avanzar en dos años es crucial en lo que pase para adelante”. También el senador socialista Carlos Montes afirmó que “es difícil entender este movimiento, parece que estuviéramos en dictadura.

¿Por qué tomarse colegios? ¿Por qué no encuentran una forma más creativa? Como si el objetivo fuera perder clases. Lo que más perjudica a la educación pública es tomarse los establecimientos educacionales”.

Los estudiantes chilenos exigen hace una década una profunda reforma al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), considerado uno de los más segregados del planeta.

La presidenta socialista Michelle Bachelet ganó la reelección en diciembre de 2013, prometiendo la reforma al sistema educativo, pero el avance de las reformas es considerado “insuficiente” por los estudiantes.

Desde este año, unos 145.000 universitarios estudian gratis, al tiempo que comenzó a regir una ley que prohíbe de forma gradual la obtención de ganancias y la selección de estudiantes en las escuelas que reciben aportes del Estado.

El gobierno de Michelle Bachelet aún no envió al Congreso el proyecto de ley que establecerá la gratuidad universal en la educación universitaria. Pero el Parlamento ya analiza una ley que le quita a los municipios la administración de las escuelas públicas.

*Por Alejandro Tapia, El Telégrafo

Francia se mueve, Europa tiembla

(03/06/16 - Francia)-.Si hay un país asociado a la “tradición de los oprimidos” de la que hablaba Walter Benjamin, ese es Francia. Desde la Revolución Francesa hasta Mayo del 68, pasando por la Comuna de París o por la Resistencia Antifascista, Francia ha sido el escenario de la disputa política por excelencia. 

No es de extrañar que cuando Marx nominaba las tres fuentes originarias de su pensamiento hablara de la filosofía alemana, la economía inglesa y la “Política” francesa. La de Francia es una historia de irrupciones plebeyas y obreras inesperadas, de conflictos que parecen calentarse solos, que aparecen como de la nada. 

Si bien no podíamos prever la Nuit Debout ni el pulso huelguístico encabezado por la CGT, sí podemos explorar las razones del estallido y tratar de recuperar la discusión estratégica en clave internacionalista a partir de la situación francesa.

Varoufakis comentaba hace poco que Francia era el único país de Europa en el cual las contrarreformas neoliberales no se habían impuesto. Habría que desarrollar esta afirmación en varios sentidos. Por una parte, es cierto que la resistencia a las contrarreformas laborales ha sido mucho más eficaz en Francia que en otros países europeos. 

El primer gran embate se jugó en 1995, con unas huelgas gigantescas en el sector público contra la reforma de la seguridad social impulsada por el derechista Alain Juppé. De aquellas huelgas queda el recuerdo del sociólogo Pierre Bordieu retomando el papel de Jean Paul Sartre, del intelectual comprometido con la causa de los trabajadores, pero también de que fue la primera (junto con la huelga general española del 88) en la que se conseguía una victoria que, si bien no lograba revertir el giro neoliberal que Thatcher impuso cuando derrotó a los mineros ingleses en 1984, abría un campo para pensar alternativas. 

El movimiento antiglobalización que surgió unos años después le debe mucho a las huelgas del 1995 y también fue el punto de partida para el rechazo a la Constitución Europea diez años después. La lucha contra el neoliberalismo no se ha limitado al plano sindical, sino que también se ha producido en el político. Aquella victoria fue una auténtica paradoja: fue la izquierda la que organizó por abajo, con centenares de comités unitarios, pero, al ser incapaz de traducirla en un movimiento organizado con perspectiva política, el descontento con la Europa de las élites acabó siendo rentabilizado a medio plazo por el Frente Nacional.

Sin embargo, este legado, que tuvo continuidad en luchas como las de 2010, no ha sido capaz de revertir la hegemonía neoliberal que, como bien explican Laval y Dardot, no es simplemente un conjunto de leyes reguladoras, sino también una dinámica sistémica y biopolítica que se impone como modelo de relaciones sociales. 

La exclusión sistemática y estructural de millones de personas negras o árabes de la sociedad “oficial” es una consecuencia directa de que, si bien un sector cualificado y bien organizado de la clase trabajadora ha podido mantener sus condiciones de vida (fundamentalmente del sector público, que en Francia ocupa a amplios sectores de la economía que en otros países están privatizados), el neoliberalismo ha ido avanzando en el mercado y en la sociedad civil, atomizando las casamatas que la clase obrera había construido para contraponerse al capital. 

Hay dos consecuencias que sirven para ilustrar este contraste entre la explosividad resistencialista de la sociedad francesa y el avance subyacente del modelo neoliberal. Por una parte, que esta CGT que está sosteniendo la huelga es un sindicato muy radicalizado, como personifica su principal dirigente convertido en el principal opositor a Hollande. Un sindicalista llamado Phillipe Martínez que parece sacado de una película de Robert Guédiguian. Pero a la vez, la CGT es un sindicato muy debilitado: ha pasado de tres millones de afiliados a poco más de 600.000. 

Por otro lado, quien ha capitalizado el descontento ante la desindustrialización y la destrucción de las comunidades vivas, en las cuales se desarrollaba la experiencia colectiva de millones de trabajadores, ha sido el Frente Nacional. Un Frente Nacional que, a pesar de tener cierta base obrera, ha pedido mano dura contra las huelgas, demostrando su carácter reaccionario pero también los límites de una izquierda política que perdió su conexión con la clase trabajadora. Si bien no hay relación unívoca y monocausal entre “posición de clase” e “ideología”, el caso francés demuestra que los temas condicionados por las relaciones de clase son fundamentales para canalizar el descontento en una u otra dirección.

Por eso debemos clarificar qué lectura hacemos de lo que está pasando en Francia. Es curioso cómo la izquierda y la derecha coinciden en hacer un análisis de lo que pasa en este país en clave “conservadora”. La derecha y tambien el social-liberalismo encarnado por Manuel Valls insisten en etiquetar el movimiento como “opuesto a los cambios”, como un movimiento nostálgico contrario a la necesaria modernización de la sociedad francesa que, por supuesto, pasa por liberalizar el trabajo y aniquilar las conquistas históricas del 68 francés. 

Así, la idea de progreso toma la forma de ajuste de cuentas con la historia para, continuando la obra de Fouret, recuperar la historia de Francia para las élites. Valls y Macron aparecen en este relato enfermizo como unos yuppies contra-culturales que tratan de destruir a ese sujeto corporativo y reaccionario, lleno de privilegios, que es el mundo del trabajo. La crisis de la socialdemocracia asume una forma especialmente perversa en Francia, con un PS dividido entre los que son conscientes de que estas mediadas les enejenan de su base social y los que como el primer ministro están convencidos de que su misión histórica es destruir los restos del Welfare. Por otra parte, las declaraciones del Secretario General del Partido Comunista de Francia, Pierre Laurent, en las que dice a la juventud de la Nuit Debout: “Les invito a unirse al Partido Comunista”, revelan la misma incomprensión conservadora, incapaz de leer las luchas como un momento de apertura hacia algo nuevo.

Sin embargo, podemos apostar por otra lectura, y ver lo que está ocurriendo en Francia como un “salto” más en todo ese hilo subversivo que recorre la historia francesa. Un salto lleno de posibilidades a explorar. En primer lugar, porque pone encima de la mesa, a diferencia de las teorías fetichistas que hemos escuchado durante los últimos años, que la clase trabajadora organizada conserva un cierto poder estratégico capaz de paralizar el país, atacando a la cadena de valor en los transportes y en la energía. 

La huelga no es una cuestión meramente sectorial, sino que pone en cuestión quién manda en el país: si bien los que generan la riqueza con su trabajo o los que viven del trabajo ajeno. No es una cuestión menor poner encima de la mesa diferentes herramientas y formas de lucha que respondan a diferentes realidades materiales y correlaciones de fuerza. En la combinación de técnicas y repertorios (huelga, manifestación, asamblea en una plaza) se expresan no sólo necesidades, sino también potencias. 

Por otro lado, se ha demostrado que es posible una irrupción en paralelo de dos sectores diferentes pero que comparten intereses, como es el precariado producto de la depauperización de las clases medias que se expresa en el movimiento Nuit Debout y sectores de la clase obrera tradicional, aunque también deberíamos poner encima de la mesa la falta de conexión con los barrios periféricos llenos de jóvenes de origen árabe o africano. Que el descontento social se exprese en forma de lucha activa, de experiencia real, es el paso necesario para la aparición de un sustrato social impugnador que impida que el Frente Nacional sea la alternativa al establishment.

Todo lo que está pasando en Francia puede tener repercusiones fundamentales en Europa. Por supuesto, no pretendo darle lecciones a los compañeros de Francia, pero sí acabar con una reflexión que tiene cierta validez universal y que creo que es una lección de las experiencias en otros países. Hay que discutir sobre cómo anclar el descontento, dándole una expresión política que vaya más allá de la reivindicación defensiva para, a partir de estas luchas y reinvindicaciones, construir un bloque social que articule un nuevo proyecto de sociedad. 

La izquierda francesa, por desgracia muy atomizada y encerrada en sí misma, está ante una oportunidad histórica de recuperar el papel central que le atribuyó Marx. Para esto, como hemos comprobado en otros países, construir organización social y a la vez ser capaz de dotarse de una herramienta político-electoral que aparezca como nueva, participativa y abierta es fundamental. ¿Por qué no hacerlo al calor de la lucha? ¿Por qué no discutir en paralelo cómo ganar esta huelga, cómo estabilizar las estructuras de lucha convirtiéndolas en espacios de organización, para que toda esta formidable energía sea la base de una herramienta para disputar el poder? 

Desde luego, lo necesitamos. Necesitamos avanzar en Francia para poder avanzar en el resto de Europa. La mejor tradición internacionalista siempre ha sido consciente de que lo que pasa en otro país tiene repercusiones en todos. Para cambiar las cosas, necesitaremos tener amigos en más países. Por eso, generar lazos con Francia y las luchas del pueblo trabajador nos remite al significado más acertado de la solidaridad: el hecho de que no sólo la necesitan ellos, también nosotros.

*Por Miguel Urbán, LibreRed

Cientos de clubes de barrio de la provincia de Buenos Aires con Jorge Ferraresi

(03/06/16 - Avellaneda)-.El intendente de Avellaneda mantuvo un encuentro con representantes de la Unión Nacional de Clubes de Barrio por la delicada situación que atraviesan a partir de los tarifazos en los servicios públicos.
  
El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, se reunió ayer por la noche con representantes de clubes de toda la Provincia de Buenos Aires para dialogar sobre la delicada situación que atraviesan a partir de los abultados importes que deben pagar por los servicios públicos, que pone en duda la continuidad de muchas instituciones a las que asisten miles de chicos de todos los barrios.

Clubes de La Plata, Lanús, Berazategui, Escobar, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, San Vicente y Zárate, entre otros, participaron del encuentro que se realizó en la Sociedad de Fomento Martín Fierro ubicada en la localidad de Sarandí.

“Cuando el Estado estuvo ausente fueron los clubes los que hicieron la tarea de contención social con los niños en los barrios” expresó Ferraresi quien además agregó: “No nos tenemos que resignar y menos con los sueños de los pibes, cuando tocan a ellos nos tocan a todos”.

Para cerrar su discurso, Ferraresi reiteró su apoyo y participación en la marcha que la Unión de Clubes realizará el próximo 7 de junio.

Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, Claudio Rial agradeció al intendente por su apoyo y aclaró que “Jorge es un ejemplo de intendente, acá en Avellaneda vivimos en un paraíso, no hay un club que le falte un techo, agua caliente o necesidades básicas, es increíble”.

Cumbre del sindicalismo camino a la unidad

(03/06/16 - Unidad Sindical)-.Los referentes de los sectores que conviven en la CGT Hugo Moyano (CGT-Azopardo), Antonio Caló (CGT-Alsina) y Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca) se reunirán hoy en la sede de la calle Azopardo durante un encuentro del Comité Central Confederal (CCC), en el marco del camino de unidad acordado.

Primero se reunirá el confederal de la CGT que lidera Hugo Moyano donde todo indica que el camionero oficializará su alejamiento de la jefatura de la central sindical. Pasado el mediodía, se realizará el "confederal de la unidad" con la participación de Caló y Barrionuevo. 

El confederal o "parlamento de los trabajadores", es el órgano encargado de convocar al congreso normalizador para elegir a las nuevas autoridades de la central obrera. Desde hace semanas, los referentes sindicales vienen anunciando la realización de un congreso normalizador para el 22 de agosto próximo en la sede Obras Sanitarias.

"El confederal es un paso que debemos hacer porque no es posible que en la Argentina haya tres centrales obreras, por el bien común de los trabajadores necesitamos una sola conducción de la CGT que pelee por el derecho de los trabajadores", dijo en declaraciones a la agencia DyN el, referente de la UTA, Mario Caligari. 

"El círculo de la impunidad": la Fiscalía analiza la responsabilidad de ex magistrados

(03/06/16 - Lesa Humanidad)-.Los fiscales Vega y Auat abordan desde el lunes la acusación por su participación en crímenes del terrorismo de Estado contra cuatro ex magistrados que actuaron antes, durante y después de la dictadura. "Se adaptaron a la faena represiva", indicaron.

"El círculo de la impunidad". La frase encabezó la exposición del nuevo tramo del alegato del fiscal general Dante Vega, quien desde este lunes se centró en dilucidar la responsabilidad de los funcionarios judiciales en la comisión de crímenes contra la humanidad, en el marco del histórico juicio que se sigue en Mendoza a ex miembros de fuerzas armadas y de seguridad y ex magistrados del fuero federal. Aquella metáfora fue utilizada para explicar que mientras los represores cometían sus tropelías "no existió una sola investigación en contra de miembros de fuerzas estatales por delitos en la denominada 'lucha antisubversiva'" y, de esa forma, los ex magistrados "contribuyeron a su comisión".

Acompañado por el fiscal general a cargo de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, con quien alternó la exposición, Vega encaró así uno de los tramos más largos del alegato de la Fiscalía, que comenzó el 15 de marzo pasado. Se prevé que la exposición del denominado "caso de los jueces" le demande a los fiscales alrededor de un mes de su exposición, durante los lunes y martes de las semanas próximas.

La Fiscalía señaló que las noticias de los crímenes del terrorismo de Estado llegaron a los ex magistrados por tres vías: los habeas corpus, los sumarios policiales iniciados por las denuncias de los familiares o las propias víctimas y las denuncias por torturas y otros delitos sufridos en manos de la policía formuladas por las propias víctimas en sede judicial al recibírseles declaración indagatoria. Pese a ello, "nunca un integrante de las fuerzas armadas o de seguridad resultó siquiera indagado por estos delitos".

Petra y Romano alegaron que si hubiesen sido cómplices, "habrían hecho desaparecer" los expedientes judiciales. Los fiscales respondieron: "Quizá el hecho de que no se los haya hecho 'desaparecer' está más vinculado con lo remoto que resultaba un juicio como este que con otra cosa".

Los ex jueces federales que están siendo juzgados en el debate oral son Luis Miret, Guillermo Max Petra Recabarren, Rolando Evaristo Carrizo y Otilio Romano. Todos están imputados por los distintos roles que cumplieron como jueces o fiscales. En la época, el marco legal permitía que el entonces fiscal Romano o el defensor Petra subrogaran el cargo de Carrizo, Gabriel Guzzo (fallecido) y Miret, que eran jueces. Salvo Petra, los demás están acusados de haber cometido crímenes también antes del golpe de Estado.

Durante el alegato, la Fiscalía describió las tareas inherentes a la magistratura, recordó la actuación de la justicia de nuestro país en las diferentes dictaduras precedentes a la última e incluso citó la experiencia de la Alemania nazi, donde también hubo un "juicio a los jueces" del Tercer Reich.

Tras brindar ese contexto, los fiscales nuevamente se enfocaron en el objeto del juicio: "Se podrá argumentar el contexto y el hecho que no corresponde exigir a nadie conductas heróicas, pero esto no es aplicable a los magistrados que decidieron continuar en sus cargos luego del golpe cívico-militar. Al permanecer dentro de la estructura judicial, al jurar nuevamente por 'el Acta del Proceso de Reorganización Nacional, sus Estatutos y la Constitución Nacional' de acuerdo a la fórmula del régimen, todos los magistrados asumieron nuevamente el compromiso de velar por la Constitución Nacional por más que figurara en tercer lugar en el esquema golpista. En última instancia, y en caso de existir contradicción, debía prevalecer el texto constitucional".

La Fiscalía señaló que la particularidad del caso radica en que los ex magistrados imputados eran "funcionarios que venían de un período de derecho anterior y que representan un fenómeno propio de la burocracia judicial nacional como es la continuidad en los cargos pese a la transitividad de los regímenes políticos", por lo cual "la misión de los magistrados en el plano del deber ser siempre fue la misma". Y, en efecto, los magistrados están acusados por su participación en crímenes antes y después del Golpe de Estado, recordaron los fiscales.

"El detenido que denunciaba a un juez haber sufrido torturas en manos de la policía sabía que tenía enfrente a la persona más indicada para denunciar ese delito y no a cualquier oficinista. Las personas en general acudían a instituciones preestablecidas y en base a procedimientos y leyes vigentes", continuaron Vega y Auat, y en ese sentido señalaron que "cuando se analice la conducta de los ex magistrados imputados en este juicio debe considerárselos precisamente como eso: como magistrados, con todo lo que ello implica, y no como funcionarios de un régimen de excepción".

Para los fiscales, cada hábeas corpus rechazado y cada denuncia que no era investigada permite ver cómo los imputados "se adaptaron a la faena represiva".

El Poder Judicial funcional
La Fiscalía hizo una pausa para analizar la conducta del Poder Judicial en todos los golpes de Estado, desde 1930. Los representantes del MPF recordaron que todas las dictaduras "usurparon el Poder Ejecutivo y disolvieron el Congreso, pero no el Poder Judicial". Señaló algunas excepciones, como la remoción de "unos pocos jueces yrigoyenistas" con el golpe del '30 y lo atribuyó a "la sencilla razón que la ideología del Poder Judicial de la época estaba de acuerdo con el golpe".

También, repasaron la remoción de algunos jueces en 1943 y remarcó que el golpe de Estado de 1955 hizo sentir en el Poder Judicial "el primer remezón autoritario", con el blanco en los magistrados nombrados por el peronismo, que fueron puestos en comisión y sujetos a confirmación de una comisión especial. Esa dictadura se convirtió en la primera en remover a todos los integrantes de la Corte Suprema y al procurador general de la Nación, y a todos los ministros de los tribunales superiores de las provincias y a sus procuradores.

El golpe del '66, recordaron, también fue por los jueces de la Corte y por el Procurador, y dejó en manos de los interventores provinciales la remoción de los miembros de los superiores tribunales de cada jurisdicción. "El golpe del ’76 combinó lo peor de todos: removió a la Corte federal, al procurador, a las cortes provinciales, declaró en comisión al poder judicial, echó a jueces sin instancia previa y hasta secuestró a miembros del Poder Judicial como a la fiscal Nelly Ortiz, quien continúa desaparecida al igual que diecisiete empleados de la justicia nacional", describieron.

No obstante, indicaron que "a lo largo de estos cincuenta años de golpes militares lo que caracterizó al Poder Judicial no fue la remoción ni el secuestro sino la continuidad. En su inmensa mayoría todas las carreras judiciales, desde el último auxiliar a los jueces de apelaciones, mantuvieron su escalafón o ascendieron de cargo mientras el país entero se sumía en el desconcierto y en la inestabilidad institucional". Y, en ese sentido, postularon que "la explicación política de este fenómeno puede obedecer no sólo a la ideología conservadora de los cuadros judiciales en general sino a su aporte activo al golpismo".

De todas formas, sostuvieron que "existen importantes diferencias entre los colaboracionismos judiciales de las cuatro primeras dictaduras en comparación con la última", cuando se registró "un salto cualitativo en la colaboración judicial con esa represión".

Antes y después del 24M
La Fiscalía describió y citó textualmente el contenido de los expedientes judiciales en los que intervinieron los acusados en la época del terrorismo de Estado, incluso antes del golpe. La mayor parte de ellos se trata de expedientes abiertos por violación a la ley 20840, denominada "antisubversiva", que sirvió para darle carriles judiciales y visos de legalidad a la persecución ideológica. Ese marco normativo fue utilizado para el encarcelamiento de las personas perseguidas.

Las declaraciones de víctimas y las diligencias realizadas por los ex magistrados, leídas por los fiscales durante su exposición dieron cuenta del cuadro. Los representantes del Ministerio Público enumeraron el trámite de los expedientes, el trato de los ex magistrados a los detenidos, la presencia de Miret en dos centros clandestinos de detención y describieron el estado físico de los prisioneros -con signos de tortura, sucios y semidesnudos- llevados ante los jueces. Sostuvieron que todo ello demuestra que la Policía provincial, a través de su Servicio de Informaciones (D-2), cometió secuestros y torturas en el marco de la supuesta aplicación de la ley 20.840, que luego se le sumó el Ejército y que "los magistrados aquí imputados gradualmente prestaron su concurso delictivo a este terror estatal".

La conducta de los acusados consistió, aún antes del golpe, en "proporcionar impunidad a través de su omisión constante y sin fisuras en investigar los delitos cometidos por las fuerzas estatales", incluso en casos de desaparición forzada.

"Estos funcionarios, que en democracia habían contribuido en forma determinante a la delictuosidad estatal, en dictadura siguieron haciéndolo con un grado mayor de antijuricidad, consecuencia de la generalidad de esa criminalidad estatal", señalaron los fiscales y, al respecto, recordaron que en 1975 se contaron dos desapariciones forzadas y que a partir de 1976 ese fenómeno se generalizó. "Cambia cuantitativamente el fenómeno delictivo estatal, pero el aporte de los ex magistrados permanece idéntico", concluyeron.

"Persecución política"
Durante el alegato, los fiscales se detuvieron en contestarle principalmente a Miret y a Romano la alegación de que este juicio era parte de una "persecución política". "Pretender que este juicio persiga un fin ajeno al estrictamente judicial no explica, por ejemplo, los votos por unanimidad en favor de la remoción de los doctores Miret y Romano en el seno de órganos plurales como son el Consejo de la Magistratura y el jury de enjuiciamiento. Por más importancia que tenga el tema de los derechos humanos y por más activismo que hayan demostrado los organismos locales para impulsar ese juicio, extremos que reconoció el doctor Miret, si hubiese existido alguna motivación espuria respecto al origen de este proceso se habría denunciado en ese ámbito, lo que no ocurrió", señalaron los fiscales.

Otra contestación de la Fiscalía a los acusados tuvo eje en su afirmación de que se los perseguía a ellos y no a otros magistrados que desempeñaron funciones en aquella época. Los representantes del MPF explicaron que el hecho de que en Mendoza se haya impulsado una investigación vinculada a todo el aparato judicial no supone ninguna persecución especial contra ellos. También, recordaron investigaciones llevadas a cabo en otras jurisdicciones, como San Juan o San Luis y señalaron que en otros lugares se enjuició a un determinado magistrado por determinados casos en particular, como ocurrió con Víctor Brusa en Santa Fe o Manlio Martínez en Tucumán, o se intentó hacerlo como ocurrió con Pedro Hooft en Mar del Plata

Tanto Petra como Romano alegaron también en su defensa que la existencia de los expedientes en los que ellos actuaron en los archivos del Poder Judicial demostraba su falta de complicidad, dado que de lo contrario "los habrían hecho desaparecer", dijo Petra. La Fiscalía señaló al respecto que "quizá el hecho de que no se los haya hecho 'desaparecer' está más vinculado con lo remoto que resultaba un juicio como este que con otra cosa".

(Fiscales)

La Corte Suprema niega suspender acción penal contra Presidente de Diputados

(03/06/16 - Brasil)-.Por unanimidad, el Supremo Tribunal Federal (STF) rechazó este un recurso interpuesto por el presidente apartado de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha (PMDB), contra la apertura de una acción penal que lo tiene en condición de reo en el marco de la Operación Autolavado. 

El ministro Teori Zavascki, relator del proceso, concluyó que no hay contradicciones en el fallo. Para él, la defensa de Cunha busca tan solo retomar la discusión de un caso que ya fue juzgado, hecho que no puede ocurrir después de concluido el juicio. 

En la apelación, los abogados de Cunha afirman que hay la sentencia está repleta de “oscuridades, dudas y contradicciones” y pidió que se rechace la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República (PGR).

De acuerdo con la defensa, la decisión de la corte no trata del delito de corrupción pasiva, descrito en la denuncia presentada contra Cunha. Además, los abogados alegan que la PGR menciona hechos de 2011 como si hubieran ocurrido en 2006 y 2007.

El último marzo, la mayoría de los ministros de la corte acompañó con su voto la conclusión Zavascki –según la cual hay indicios de que Cunha recibió US$ 5 millones en sobornos por un contrato de navíos-sondas de Petrobras– y por consiguiente se determinó la apertura de la referida acción penal.

Aumenta la posibilidad de que Sanders sea el candidato del Partido Demócrata

(03/06/16 - USA)-.El precandidato demócrata Bernie Sanders podría arrebatar la candidatura del Partido Demócrata a su rival, Hillary Clinton, y representar a su partido en las elecciones presidenciales.

A pocos días de las decisivas primarias demócratas del estado de California, las encuestas reflejan una rápida subida de la intención de voto a Sanders, de modo que se considera ya un escenario probable que el senador consiga ganar dicho estado. Sería un duro golpe a Clinton, quien se presenta como la mejor opción para derrotar al candidato republicano, Donald Trump.

Al mismo tiempo, nuevas estadísticas de dicho estado suroccidental muestran que en los últimos días ha habido un aumento masivo de registros para votar en la primaria de California del Partido Demócrata, de un 218 % en comparación con las primarias del 2012.

La gran mayoría de estos cerca de 1,5 millones de ciudadanos estadounidenses que se han registrado recientemente para votar son jóvenes, y es muy posible que sean partidarios de Sanders que quieren votar para impedir la nominación de Clinton.

La caída de la popularidad de esta última y las nuevas encuestas que vaticinan una posible derrota suya frente a Trump han obligado al liderazgo del Partido Demócrata a reconsiderar un escenario en el que Sanders representaría a su partido.

De esta manera, hay ya reportes sobre la posibilidad de que los "superdelegados" demócratas (delegados que pueden votar por quien quieran) retiren su apoyo a Clinton y voten a favor de Sanders, aunque la precandidata aún tenga ventaja, ya que consideran poco probable que pueda vencer a Trump.

También hay nuevos estudios que indican la alta probabilidad de que los simpatizantes de Sanders no acepten votar a Clinton o hasta voten a Trump para impedir que la ex secretaria de Estado tome la Casa Blanca.

La presente campaña electoral se considera una de las más impredecibles en la historia de Estados Unidos, ya que en un principio muchos dudaban de que ni Trump ni Sanders pudiesen llegar tan lejos. Sin embargo, Trump ya es candidato del Partido Republicano y Sanders cada vez tiene más posibilidades de ser el representante del Partido Demócrata.