Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

Avanzan los trabajos en la plazoleta “Gendarmería Nacional”, en Monte Grande

(22/03/16 - Esteban Echeverría)-.Los equipos del Municipio de Esteban Echeverría continúan con las tareas de puesta en valor de la plazoleta “Gendarmería Nacional” ubicada en Ramón Santamarina, entre Mariano Acosta y Rotta, con el objetivo de generar un nuevo espacio para los vecinos del Distrito.

En el lugar, ya se lleva a cabo la última etapa de construcción de veredas de hormigón artístico de las propiedades ubicadas alrededor del espacio verde. En tanto, se avanza también con el preparado de la superficie donde se emplaza la plazoleta. 

Allí, se concretará la construcción de veredas de mosaicos graníticos y se levantará un cerco perimetral de hormigón que conformará canteros en los que, posteriormente, se plantarán distintas especies.

En todo el área, también se colocarán cestos papeleros y luminarias con pantallas blancas y bancos cilíndricos individuales y con respaldos. Como por el lugar transitan varias líneas de colectivo, se colocará un refugio peatonal.

Memoria del nuevo endeudamiento

(22/03/16 - Deuda Externa, Opinión*)-.Una vez más quiere apurarse a los legisladores con presiones y argumentos muchas veces oídos, para que consintamos un canje de deuda que continúa con los errores cometidos en estos cuarenta años por los gobiernos que sucedieron a la dictadura de los Videla y Martínez de Hoz. Se sostiene que con este canje se sale finalmente de un default que comenzó hace 15 años y que el país podrá tener acceso al crédito barato. 

No es cierto, porque aunque este canje sea exitoso, seguirán quedando afuera cerca de un 4% de bonistas, muchos de los cuales no han sido localizados. A estos habría que sumarle las posibles reacciones del 92% de los bonistas que entraron al canje y bastaría que usaran la cláusula Ruffo para reclamar y tener los beneficios de los holdouts, para entrar en un conflicto muchísimo mayor. En suma, no se sale del default y no vendrán créditos baratos, entre otros motivos, por la recesión actual y la falta de capitales productivos.

Otra vez el canje no es acompañado por la documentación que muestre el origen de los bonos, sus tenedores y lo que se paga de capital e intereses. Es el mismo discurso que hemos oído ante cada canje de deuda, acompañado con la amenaza de los peores males para el país si no se acata el dictamen de los fondos buitre que se apoyan en acuerdos y procedimientos de neto perfil neocolonial. 

Es hora de que los argentinos digamos Nunca Más y exijamos la Conadep de la Deuda Externa: una comisión independiente de los intereses partidarios integrada por expertos nacionales e internacionales y parlamentarios. Las comisiones anteriores fueron un fracaso como lo demuestra la Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda creada en 2014 y que terminó en otra frustraciòn. Ahora, el proyecto oficial le ha sacado su carácter investigativo.

Deuda y macrocorrupción: La deuda externa es uno de los mayores conflictos que arrastra nuestro país y aunque parezca un tema técnico o ajeno, es una suerte de sangría que modifica nuestra condición de vida, nuestro futuro y bienestar. Fue y es el principal foco de macrocorrupción política y económica que nos contamina y debilita. Basta saber que desde su inicio en la dictadura de Videla hasta hoy, se han pagado en concepto de servicios, intereses y capital más de 400.000 millones de dólares que incluyen el pago de más 40..000 millones de dólares a los organismos internacionales. 

En lugar de haber transformado la multimillonaria suma en miles de escuelas, cientos de hospitales, millones de viviendas, autopistas, energías de todo tipo, fábricas y universidades, asistencia social y el 82% móvil para los jubilados, la deuda se llevó el excedente de riqueza del trabajo argentino en estos últimos 40 años, se llevó nuestro bienestar y la posibilidad de haber colocado a la Argentina entre los grandes países emergentes. Pero no es todo: el Ministro Prat Gay confirmó en el Senado de la Nación, que el país debe hoy 225.000 millones de dólares.

Cultura de la deuda
Con el tema de la deuda, la desinformación y las campañas interesadas han impuesto mitos y una suerte de cultura de la derrota de la que será muy difícil salir y que ha reemplazado a la cultura de vivir con lo nuestro, como vive la inmensa mayoría de familias en todo el mundo. Aquí estamos de nuevo ante un gobierno que no tiene un plan con el objetivo puesto a salir de la deuda y la dependencia, sino todo lo contrario. 

En lugar de convocar a un gran debate nacional, económico y social, que fije las prioridades y defienda los bienes y recursos del país para vivir y crecer con lo que tenemos, el proyecto es financiarse con deuda y como en los tiempos de Cavallo, endeudarse para financiar el déficit. No hay mayor acto de suicidio económico que pretender salir de una deuda tomando otra y a tasas altas del 8% anual, como lo indicó el Ministro Prat Gay. 

El cuento es el de siempre: faltan capitales, no hay recursos, pero los diarios nos informan que se van del circuito productivo, entre 8.000 y 10.000 millones de dólares anuales. El país está exigiendo un acuerdo económico social que discuta la reforma tributaria y una nueva ronda de coparticipación federal.

La misma y vieja deuda
Muchos ciudadanos creen que la deuda que hoy se debate, nada tiene que ver con la vieja deuda externa, pero es la misma que se ha venido reciclando. La deuda actual tiene su origen en la dictadura de Videla y Martínez de Hoz que modificó el Código Procesal Civil y Comercial para poder delegar la inmunidad soberana de nuestros tribunales en foros extranjeros. 

En agosto de 1982, continuando con un proceso iniciado y del que fue inspirador Domingo Cavallo, Presidente del BCRA, determinó la estatización de la deuda privada que alcanzaba a la suma de 23.000 millones de dólares. Una deuda privada de grandes empresas y bancos privados, entre quienes estaban Fiat, Esso, Shell. Ford Motors, Loma Negra, Bank of. América, Bridas, IMPSA, Renault, Cargill, Papelera Alto Paraná, Pérez Companc , Amro Bank, Chase Manhattan Bank, Pirelli, ESSO, Banco de Galicia, Aluar, etc. con lo cual la deuda externa pública total del país llegó a los 45.000 millones de dólares. Lo grave es que se trató de la estatización de deudas ficticias, como en gran parte lo demostró la auditoria llevada a cabo en el BCRA entre 1984 y 1985.

Alfonsín o el reconocimiento de la deuda
Al volver a la democracia, el gobierno de Alfonsín se encontró con la carga de la deuda y las presiones de la corporación militar que le pedía la amnistía para los responsables de los crímenes del terrorismo de Estado. Toda America Latina estaba endeudada a la espera que Argentina denunciara la deuda con la teoría americana de la deuda odiosa que USA aplico en Irak para no pagar las deudas de Sadam Hussein. 

Para esa doctrina las deudas contraídas por gobiernos dictatoriales no son deudas de los pueblos y por ende, no corresponde pagarlas. Y este proceso, que implicaba cuestionar las políticas del FMI lo comenzó el gran ministro de economía de entonces, don Bernardo Grinspun, que vanamente intentó cuestionarla y priorizar el pago de la deuda interna.

No fue esta la idea del Presidente Raúl Alfonsín, que en 1985 planteó una “economía de guerra” según el plan del nuevo ministro de economía Sourrouille y autorizó a José Luis Machinea, -al frente del BCRA- a emitir pagarés de reconocimiento de la deuda privada para que fuera asumida en forma directa por el Estado Nacional. 

Cabe apuntar que fue en vano la insistencia en lograr alguna información de la justicia federal, ya que tanto el BCRA como el Ministerio de Economía no tenían registrada la deuda: solo había anotaciones sin valor contable., Desde ese momento, junto al reconocimiento en la Rondas del Club de París, se trató de legitimar toda la deuda de la dictadura, para que fuera exigible legalmente, y de allí viene el origen de todo lo que se sigue discutiendo.

Plan Brady y bonos
La deuda externa privada que estatizara la dictadura, fue convertida en bonos por el gobierno justicialista de Carlos Menem. Dada la falta de registros de la deuda, el Ministro Cavallo informó que la Argentina pagaba a los acreedores ante simple avisos de vencimiento, y sin exigirle documentación alguna que documentara la legalidad de los créditos reclamados.

A tal fin se celebró un acuerdo con el Comité de Bancos liderado por el Citibank, para que ellos nos dieran la información exacta de cuanto les debíamos, se establecieran los intereses y las formas de pago. Todo ello fue avalado por los dictámenes de la Procuración del Tesoro. A través de ese plan, llamado Plan Brady por la participación del Secretario del Tesoro americano, la deuda incobrable que tenían muchos bancos, se trasformó en miles de bonos, vendidos por esos mismos bancos a los ahorristas de diversas partes del mundo, pero además permitió que , a través de esa operatoria, se quedaran con todas las empresas públicas, ya que pagaron una gran parte con bonos defaulteados, que habían comprado al 17% de su valor, y al que el gobierno de Menem les reconoció su valor nominal.

Esa deuda, aumentada por los intereses, canjes y refinanciaciones posteriores, sigue siendo la que hemos venido pagando hasta hoy, gracias a la alternancia del bipartidismo en el gobierno y a su complacencia o complicidad. La deuda siguió creciendo y se convirtió en una suerte de fatalidad, que no se podía investigar y solo cabía pagarlas o refinanciarlas. 

Las deudas deben pagarse, cuando tienen un origen lícito, pero la nuestra nació mediante la comisión de delitos e ilicitudes, y esa ilegalidad, que determina la nulidad absoluta de la misma no puede ser desconocida por ningún poder del Estado. La investigación oficial del equipo de expertos que acompañó la causa iniciada por el Dr Alejandro Olmos puso en evidencia que la deuda de la dictadura no tenía justificación económica, administrativa ni financiera, que se desconocía en una gran parte el destino de los fondos, que estaban probados los actos ilícitos denunciados.

Acatar los fallos de la justicia
Se dice y se oye que se debe cumplir con la Justicia y acatar las sentencias, aunque sean adversas – en referencia al fallo del juez Griesa- y deberíamos agregar que de todos los fallos y no solo de algunos. En julio del año 2000 el juez federal Jorge Ballestero dictó sentencia en la mencionada causa Olmos. En ella se probaron 477 ilícitos, veinte operaciones irregulares avaladas por el Estado Nacional, todos los préstamos solicitados por empresas del Estado y sus organismos, así como el endeudamiento del sector privado. 

El juez remitió la causa al Congreso para que cumpliera con su obligación de tratarla, como marca la Constitución Nacional, y la decisión judicial fue enviada al archivo, sin que jamás hubiera la menor intención de ver de que se trataba la aludida investigación.

El Megacanje
Seis meses después, en enero del 2001, el gobierno de la Alianza negoció el Blindaje y ante los problemas de vencimiento de la deuda que no pudieron solucionarse, Cavallo –nuevo ministro de economía, con plenos poderes otorgados por el Congreso- cerraba el Megacanje, que fue la mayor estafa cometida contra la Nación. La reestructuración de la deuda significó un aumento de intereses por 55.000 millones de dólares, pero además este no era el peor de los daños, sino que al hacer una restructuración de la deuda, se validaba la deuda que había deslegitimado el juez Ballestero. 

Fue tan escandaloso y perjudicial la gestión de los funcionarios del BCRA que participaron en el Megacanje que hoy se encuentran procesados por sentencia confirmada por la Corte Suprema de Justicia, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, Julio Dreizzen, Horacio Liendo, y los otros miembros del gabinete económico de aquél entonces.

El gobierno de Néstor Kirchner se encontraba en una situación excepcional para hacer cumplir el fallo del juez Ballestero, pero su plan era otro. Al asumir el presidente provisional Adolfo Rodríguez Sáa, declaraba que el país estaba en cesación de pagos porque no tenia recursos para enfrentar la deuda. 

A esta situación se sumaba que los bancos extranjeros se habían llevado los depósitos en dólares de los ahorristas por la furia de éstos, se vieron obligados a blindar sus vidrieras. El gobierno de Eduardo Duhalde y su ministro Roberto Lavagna, en lugar de exigir la reposición de los depósitos apoyándose en la jurisprudencia nacional del fallo del Dr. Salvador M Lozada en la causa Swift Deltec, o declarar la quiebra de los bancos, hizo reformar la ley de quiebras para evitar que los gerentes fueran presos y emitieron un bono para entregar a los bonistas. Se terminó de pagar en el 2012 y su costo fue de 19.000 millones de dólares.

Los canjes del 2005 y 2010
En marzo del 2004, el presidente Kirchner y el ministro Lavagna, vuelven a legitimar la deuda e ignorar el fallo del Dr Ballestero, delegando las inmunidades soberanas en la justicia de Nueva York para iniciar el canje de los bonos del Megacanje y otros que provenían de la década del 90. Los bonos atados al cupón del PBI terminaron compensando en gran parte la quita conseguida de la deuda. 

En febrero del 2005 se vota la Ley Cerrojo para dejar fuera a los bonistas que no lo aceptaron, pero en septiembre de 2013 vuelven a abrir la ley para un nuevo canje. Se trató de un grosero negociado armado con los bancos que compraron a precio vil los bonos que quedaron afuera. 

A través de la Consultora Arcadia, creada en el año 2008 con un ínfimo capital, se armó un proyecto para hacer el canje que se efectuó finalmente en el año 2010, mediante el cual, se canjearon bonos obtenidos al 20 % de su valor por nuevos bonos con el cupón atado al PBI. 

Fue inútil que desde la Cámara de Diputados se exigiera que informaran de quien eran esos bonos, de donde provenían, a cuanto habían sido comprados. Hubo algunas explicaciones sobre documentos se habían enviado, pero nada se supo, y ello determinó que iniciáramos una causa penal al entonces ministro de Economía, Amado Boudou.

Club de Paris
La deuda con el Club de París tuvo origen en un 65% en créditos pedidos por la dictadura militar para compra de armamentos e importaciones no declaradas. Después de muchas rondas de negociación, en la última de 1992, se pactó un pago a 11 años con 4 de gracia y se comenzó a pagar. A la misma se le fueron sumando nuevos créditos contraídos durante la década del 90, y préstamos del gobierno de España. 

De acuerdo con las cifras existentes en el Ministerio de Economía, la deuda, con intereses llegaba en el año 2014 a 6100 millones de dólares. Sin embargo el ministro Kicillof, acordó el pago de 9500 millones, en solo cinco años, volviendo a cumplir escrupulosamente con obligaciones contraídas por la dictadura militar, sin que haya contestado al pedido de los legisladores de conocer a quien se le había pagado y cuanto.

La deuda perpétua
Llegamos al nuevo canje de deuda con los holdouts que es otro inútil capítulo de una tragedia anunciada porque, si se continúa con la dinámica de los últimos 30 años, la deuda es impagable. Desde hace décadas Argentina se endeuda para saldar la vieja deuda porque no puede pagar. Ha intentado todo tipo de ajustes sobre las espaldas y el bienestar del pueblo y ese camino colisiona con sus derechos sociales fundamentales: trabajo estable con cobertura social, educación, salud, seguridad, vivienda, transporte, energía… Seguir endeudando al país en lugar de reconocer que está quebrado y no puede pagar, es un mecanismo irresponsable y tramposo porque la deuda aumenta y nos conduce hacia la deuda perpetua.

El actual Proyecto de Ley, no termina con el endeudamiento, es solo un capítulo de la deuda: los holdouts que no entraron en los canjes anteriores y que no son todos porque falta detectar un 3% de bonistas en Francia, Bélgica y España. Esto supone que después de este acuerdo, existe la posibilidad de nuevos litigios, por lo cual la mentada salida del default es más bien una expresión de deseos que una realidad. 

El propio gobierno reconoce, en los fundamentos de elevación del Proyecto, que hay deuda por 20.000 millones de dólares, y bonistas que no han iniciado acciones judiciales, lo cual pone en evidencia que este es un arreglo parcial, que no soluciona el problema en su totalidad. Además, no hay que descartar la posibilidad que los que entraron en el canje, puedan en alguno caso hacer reclamos, aun no teniendo derecho, pero si volviendo a entorpecer cualquier negociación con acciones litigiosas.

Argentina en defaut
Si bien los juicios que tramitan ante el juzgado de Griesa están terminados, y son exigibles, no es el caso de los bonistas italianos, ya que dos demandas en el CIADI quedaron sin efecto, y la que actualmente tramita, no ha sido resuelta, ya que la jurisdicción está impugnada por el Estado, por lo cual resulta apresurado llegar a un acuerdo, en el actual estado de situación. Lamentablemente, la sentencia dictada por el Juez Griesa debe ser respetada aunque no nos guste, ya que la Argentina se sometió voluntariamente a esa jurisdicción y legislación y de lo contrario sería un desacato jurídico. De lo que no se quiere hablar y mucho menos asumir, es que el rey está desnudo: el país está quebrado y elige el camino de pagar deuda vieja con deuda nueva. Lo que nadie quiere discutir y asumir, es como y con que se pagarán los bonos que van a emitirse. Aunque la tasa de interés no está determinada, se ha dicho que rondará el 8%.

Siguiendo la tradición de oscuridad en el tratamiento de la deuda, el nuevo canje que propone el gobierno Macri tampoco brinda toda la información que muestre desagregados los pagos de capital, intereses y punitorios. Por un lado, se llegó a un acuerdo para pagar a los fondos buitre beneficiado por el fallo del juez Griesa por U$S 4.553. A estos se le suman otros holdouts elevando la deuda a U$S 7553 millones. Pero el Ministro menciona que el total de la deuda es U$S 11.684 millones. El problema radica en que si se cierra la emisión en U$S 12.500 millones, el ministro de Hacienda dispondrá, aproximadamente, de U$S 5.000 millones para decidir eventuales pagos sin la aprobación del Congreso como lo autoriza el artículo 6 del proyecto de ley.

Algunos excesos del Proyecto de Ley
Resulta sorprendente -y por ende inaceptable- las facultades ilimitadas que se delegan en el Ministro de Hacienda y Finanzas, muy parecidas a las otorgadas a Cavallo en el año 2001. Son un cheque en blanco. También es inaceptable que se vuelva a resignar la jurisdicción en jueces extranjeros, y que se deje sin efecto la Comisión Investigadora de la Deuda Pública, limitándose a una Comisión de Seguimiento.

 Por estas razones, no aceptamos que nos pongan unilateralmente una fecha tope para llegar a un acuerdo. Ningún bonista que acaba de acordar se bajará del mismo porque haya que esperar quince días o un mes cobrando altos intereses diarios. La verdad que encierran las presiones y los apuros es la necesidad del gobierno nacional de tener acceso al crédito y que entren dólares que le permitan superar la crisis. 

La necesidad de obtener divisas se contradice con la política de seguir con los millonarios subsidios a las corporaciones petroleras que comenzaron la ex presidenta Cristina Kirchner y su ministro Kicillof. Este año superarán los 10.000 millones de dólares, con lo que se podrían comprar todos los activos petroleros del país cuyo valor es un tercio de lo que valían dos años atrás por la caída del precio del barril de crudo.

Las dos opciones
Aunque pensamos que es injusto habiendo fallado en contra del pais todas las instancias de apelación, incluida la Corte Suprema de los Estados Unidos, jurídicamente no quedaría otra solución que pagar lo determinado en la sentencia para no correr el riesgo de no terminar con este juicio, que no se levante la medida cautelar que impide pagarle los intereses a los bonistas que entraron en los otros canjes y se correría el riesgo de una demanda mayor.

La otra opción es política y tambien dolorosa e implica un debate mayor: asumir que el pais no está en condiciones de pagar porque está quebrado –como sucedió a fines del 2001-, significa priorizar el pago de la vieja deuda interna que Argentina tiene con su pueblo y honrar la deuda que se considere y que se reconozca legìtima por la Comisión Investigadora, a largo plazo y en condiciones que no estén reñidas con sus posibilidades económicas y sociales.

¿Pero como llevar esto a cabo a contramano de la realidad? Hoy el Estado está destruido, infectado por años de prácticas corruptas. No tenemos un empresariado con proyecto y conciencia nacional y los trabajadores organizados no tienen la fuerza para resistir la extranjerización de la economía y el saqueo del país. El Papa Francisco advierte: “la realidad es superior a la idea, la unidad es superior al conflicto”.

Por estas razones llamamos a no acompañar el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados y proponemos las siguientes modificaciones:

1) Que solo se cierre el acuerdo con los holdouts del fallo del juez Griesa
2) Que los bonistas renuncien a nuevos juicios o demandas…
3) Que los demás procesos de negociación deban tratarse y aprobarse en el Congreso
4) Que nunca más el país delegue soberanía en tribunales extranjeros
5) Que el Congreso no delegue sus facultades constitucionales de negociar la deuda en funcionarios del Poder Ejecutivo y de participación a la Auditoría General de la Nación.
6) Que se cree la Conadep de la Deuda Externa, una comisión investigadora independiente con expertos y juristas nacionales e internacionales y legisladores.

La deuda fue y sigue siendo una de las líneas divisorias entre la política nacional y la antinacional. Parafraseando a don Alejandro Olmos podemos decir hoy: de un lado los que están a favor del país, los que no quieren vivir de prestado y desean crecer con lo nuestro, los que quieren cuidar los generosos bienes naturales que tenemos; del otro lado, los especuladores, agiotistas, oportunistas y corruptos, más todos aquellos que ya no creen ni están dispuestos a pelear por un país democrático, justo y libre de ataduras neocoloniales.


* Por Fernando Solanas (senador nacional Proyecto Sur)

El ingeniero Calzoni recibió al superintendente de Control de Poder de Mercado del Ecuador

(22/03/16 - Universidades, UNDav)-.El rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Ing. Jorge Calzoni, recibió en la tarde del miércoles 16 de marzo al superintendente de Control de Poder de Mercado del Ecuador, Dr. Pedro Páez Pérez, quien visitó la UNDAV en el marco del Seminario “Desafíos de la Economía Social, Solidaria y Popular y políticas públicas en América Latina”. 

El seminario dictado por el Dr. Páez tuvo lugar en la Sede España el 14, 15 y 16 de marzo y estuvo destinado a estudiantes de grado y posgrado, investigadores, docentes e integrantes de organizaciones públicas y de la sociedad civil vinculadas con la Economía Social y las políticas públicas. 

La actividad fue organizada conjuntamente con el Centro Cultural de la Cooperación, en el marco de la Red Latinoamericana de Estudios y Formación en Políticas Socio-laborales y de Bienestar, aprobada por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA), de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. 

De la reunión también participaron la secretaria General, Dra. Patricia Domench; el decano del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Arq. Jaime Sorín; la integrante del área de Cooperación Internacional, Mg. Leticia Marrone; y las docentes investigadoras responsables de la Red, Dra. María Claudia Cabrera y Dra. Marcela Vio. 

Cabe destacar que las Redes Interuniversitaria son herramientas fundamentales para la construcción y consolidación de vínculos y asociaciones de universidades Argentinas con instituciones de otros países del mundo y buscan obtener como resultado un gran aporte a la internacionalización de nuestras universidades.

El Vaticano ordenó abrir los archivos vinculados a la dictadura militar

(22/03/16 - Uruguay)-.El papa Francisco le transmitió al embajador uruguayo en el Vaticano, Francisco Ottonelli, que la Santa Sede abrirá sus archivos vinculados a la dictadura (1973-1985). Ottonelli ya le dio esa información a Mario Cayota, coordinador alterno de la Comisión por la Verdad y la Justicia que creó el presidente Tabaré Vázquez. 

Cayota, a su vez, informó a la comisión, que ahora estudiará de qué manera proceder. Es difícil establecer cuándo la información podrá estar disponible, dijo Cayota a El País, pero aseguró que se quiere avanzar sin dilaciones.

Cayota, que fue embajador uruguayo en el Vaticano en el período 2006-2011, señaló que le consta que allí hay información sobre la dictadura uruguaya pero no tiene certeza de que sea mucha. Al igual que Ottonelli, Cayota ha sido dirigente del Partido Demócrata Cristiano y es además historiador. 

Cayota asegura que durante la dictadura hubo familiares de desaparecidos que concurrieron a la Nunciatura Apostólica en Uruguay (la embajada del Vaticano ante el país) y que el entonces arzobispo de Montevideo, Carlos Parteli (1910-1999), también los recibió de “manera informal”. De todas formas, aclaró que “la comisión no quiere generar expectativas desmedidas”. “El Papa le transmitió a Ottonelli su mayor voluntad para abordar esta temática. No falta voluntad”, señaló Cayota.

En el caso de la documentación vinculada a Argentina, en buena medida consiste en cartas que enviaban familiares de desaparecidos solicitando información a la Nunciatura, dijo el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Carlos Malfa, y es de suponer que en el caso uruguayo la mayor parte del material sea de la misma naturaleza.

Francisco recibirá mañana miércoles a familiares de desaparecidos de Argentina, en vísperas del 40 aniversario del último golpe de Estado en ese país.

En Uruguay ahora se buscará determinar los pasos formales a dar y si los trámites se harán a través de la Nunciatura o si de alguna forma participará la Conferencia Episcopal Uruguaya. “Es algo que estamos abordando”, agregó Cayota.

El diario argentino La Nación publicó que el pontífice le dijo a Ottonelli que “los archivos sobre las dictaduras se van a abrir; hable con Laterza”. Hacía referencia a Giuseppe Laterza, funcionario de la Secretaría de Estado vaticana que el año pasado prometió a la presidenta de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Argentina, Angela Boitano, la apertura y puesta a disposición de todos los archivos vaticanos sobre la dictadura en Argentina.

La comisión que nombró Vázquez está integrada por la diputada oficialista Macarena Gelman, el exdiputado frentista Felipe Michelini, la representante de la colectividad de afrodescendiente Susana Andrade, el de la Iglesia Metodista Ademar Olivera, Emilia Carlevaro como representante de la organización de familiares de desaparecidos, Pedro Sclofsky por la comunidad judía, y Cayota. Está en permanente contacto con las organizaciones de familiares de desaparecidos durante la dictadura.

Cambio
Según Óscar López Goldaracena, abogado que ha llevado adelante denuncias vinculadas con la dictadura militar, si el Vaticano comenzara a aportar información sería un cambio respecto a lo ocurrido en el pasado. López Goldaracena dijo a El País que hace varios años se presentó en la Nunciatura en busca de información sobre el secuestro en 1977 en Argentina del sacerdote salesiano uruguayo Kleber Silva. “No me recibieron”, aseguró el abogado.

Tras tres años de secuestro, Silva fue arrojado desde un auto en 1980 y falleció poco después en un hospital de Buenos Aires. El papa Pablo VI se había interesado por su situación.

El anuncio de que el Vaticano facilitará la información de sus archivos sobre la dictadura se produce luego de que el gobierno de Estados Unidos confirmase que desclasificará la información que tiene sobre la dictadura argentina. 

El activista paraguayo por los derechos humanos, Martín Almada, pidió al gobierno de Estados Unidos, que extienda la medida a todos los documentos que tiene sobre el resto de países que fueron afectados por el Plan Cóndor. 

Con el nombre de Plan Cóndor se conoce al operativo de coordinación represiva de las dictaduras en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. Almada sostiene que la coordinación estuvo a cargo de Estados Unidos en base a documentos que descubrió en una comisaría de Asunción en 1992.

En Uruguay
La comisión creada por Vázquez se reúne todas las semanas con los antropólogos que están investigando en el departamento de Canelones, en las inmediaciones de la localidad de La Montañesa cerca de la ruta 34, en el predio de la Brigada de Artillería Aérea. Buscan los restos de cuatro hombres y una mujer desaparecidos. Este es el único lugar donde hoy se están buscando restos, dijo a El País el integrante de la agrupación de Familiares de Desaparecidos, Ignacio Errandonea.

En febrero comenzó el desmalezamiento del lugar y el trabajo avanza con lentitud. El Poder Judicial dispuso “no innovar” sobre un aérea de 10.000 metros cuadrados que serán estudiados. Las investigaciones son realizadas a instancias de López Goldaracena a quien una fuente anónima le entregó un croquis con la posible ubicación de restos humanos.

La dictadura quería librarse de Parteli
La dictadura uruguaya era hostil al obispo Carlos Parteli y, según Mario Cayota, promovió su remoción, algo que el papa Pablo VI no aceptó. El Papa le envió una carta a Parteli, en términos elogiosos, descartando esa posibilidad. 

La remoción de Parteli fue impulsada por los embajadores uruguayos del momento ante la Santa Sede. Según Cayota, en la embajada hay guardados en una caja fuerte comunicados de la Cancillería desmintiendo las denuncias de Parteli sobre la represión, atribuyéndolas a una campaña comunista.

No quiere que su visita a la región se utilice políticamente

El arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, dijo a El País que es “probable” que el papa Francisco visite Uruguay el año próximo y aseguró que el anuncio de su llegada no se hará con demasiada antelación para evitar el “alboroto” en la región.


Sturla estuvo este mes en Roma y participó de un encuentro colectivo con el Papa, pero no pidió una audiencia privada porque ya la había tenido en octubre del año pasado. “¿Cuándo vendrá el Papa a Uruguay? Es lo que todos me preguntan. El Papa quiere venir, pero yo creo que no le es tan sencillo fijar en qué momento lo hará. 

La visita a Uruguay está ligada a su presencia en Argentina y Chile. Creo que es por eso que el Papa está esperando un momento en el que la visita tenga el carácter pastoral que debe tener, lejos de toda cuestión política, que obviamente en su país natal tiene una connotación que, seguramente, en otros países no tiene”, detalló el cardenal Sturla a El País. Agregó que esa es la razón por la que el Papa no ha fijado una fecha aún. 

En Argentina es muy reciente el cambio de mando y tanto el oficialismo, encarnado por el presidente Mauricio Macri, como el kirchnerismo, ahora en la oposición, se disputan el apoyo del Papa, quien pretende que su vista no sea utilizada políticamente por unos y otros. “Lo último que a mí me dijo en octubre es que seguramente venga en 2017, porque viene al aniversario de la Virgen Aparecida, en San Pablo. 

De allí vendría a Uruguay, pero es una aspiración. Hay quien di-ce que el Papa no va a avisar con mucho tiempo de antelación su visita a la región para que no se arme mucho alboroto. Debemos estar muy atentos”, afirmó Sturla.

(22/03/16 - Conflicto Humanitario Migratorio)-.La Unión Europea debería enviar un equipo de soldados y civiles para ayudar a patrullar las fronteras de Grecia ya que Frontex, la agencia de fronteras del bloque, es “demasiado lenta”, dijo el ministro de Defensa de Austria el lunes.

Un portavoz dijo más tarde que el ministro, Hans Peter Doskozil, proponía una “misión puente” que registre los migrantes en Grecia o los devuelva hasta que Frontex tenga capacidad para ​​poder aplicar el reciente acuerdo entre la UE y Turquía, que busca detener el flujo de inmigrantes a Europa.

“En el pasado, Frontex fue responsable de asegurar las fronteras (externas de la UE), pero Frontex es demasiado lenta debido a la forma en que opera”, dijo el ministro de Defensa austriaco Hans Peter Doskozil en una conferencia de prensa durante una visita de dos días a la vecina Eslovenia.

“Por lo tanto, sugerimos… encontrar soluciones conjuntas en cooperación con los ministerios de relaciones exteriores y asuntos internos”, dijo, sin dar más detalles.

La UE ha propuesto un grupo de trabajo de unos 4.000 empleados bajo los auspicios de Frontex que incluirá a jueces, intérpretes y guardias de fronteras para ayudar a Grecia a gestionar las miles de solicitudes de asilo.

Grecia está acogiendo actualmente alrededor de 43.000 refugiados e inmigrantes y el lunes seguían llegando más a pesar del acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía en una cumbre especial el viernes pasado.

Bajo el acuerdo de la Unión Europea y Turquía, todos los inmigrantes y refugiados, incluidos los sirios, que crucen ilegalmente el Egeo serán enviados a Turquía una vez sean registrados y sus solicitudes de asilo procesadas.


A cambio, el bloque acogerá a miles de refugiados sirios directamente desde Turquía y compensará a Ankara con más inyecciones de dinero, una pronta exención de visados para viajar a Europa y progresos en las negociaciones para entrar en la UE.

Presentaron el Mapa de la memoria con desaparecidos


(22/03/16 - Almirante Brown)-.La Subsecretaría de Derechos Humanos de Almirante Brown presentó oficialmente el mapa del distrito señalizado con los puntos donde desaparecieron personas durante la última dictadura cívico militar.

La presentación - realizada en el salón bordó del Instituto Municipal de las Culturas- busca identificar a los desaparecidos en el territorio browniano y, de alguna manera, aportar a la Memoria, Verdad y Justicia desde el reconocimiento y señalamiento en el mapa local.

El titular del área Pablo Giménez  indicó que “esta iniciativa se enmarca en las actividades del mes de la Memoria al cumplirse 40 años del Golpe. Es parte de nuestro aporte y homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado en nuestra comuna siguiendo el mandato de nuestro intendente Mariano Cascallares".

 Asimismo, en dicha presentación se contó con la presencia  de quienes colaboraron para que este trabajo se cristalice -como el licenciado en historia Carlos Ranieri-,  y pueda ser entregado a instituciones escolares y otras entidades que lo soliciten.

La presentación contó con la presencia de la concejal del Frente para la Victoria, María Rosa Martínez.

Los médicos iniciaron paro de actividades en los 80 hospitales bonaerenses

(22/03/16 - Protesta Gremial)-.Lo anunciaron desde la CICOP, quienes el martes 29 y miércoles 30 se sumaran a las medidas de fuerzas dispuestas por ATE. Judiciales analizan hoy disposiciones para los próximos días.

Debido a que el gobierno de la Provincia no presentó ayer una oferta salarial concreta, los médicos enrolados en la CICOP iniciaron hoy un paro de 24 horas en los 80 hospitales bonaerenses.

“La reunión fue decepcionante porque no hubo propuesta ni vimos por parte de la Provincia un interés por solucionar las principales problemáticas de la salud pública” aseguró a DIB el presidente de Cicop, Fernando Corsiglia tras el encuentro llevado a cabo ayer.

Incluso en el marco de la medida de fuerza, desde el gremio analizan la posibilidad de extender la medida para el próximo miércoles, al tiempo que reafirmaron que se sumaran a las acciones dispuestas por ATE para el 29 y 30 de marzo.

Por otra parte, desde el gremio de Judiciales anunciaron que discutiran hoy en las asambleas la posibilidad de impulsar un paro para los próximo días tras el fallido encuentro con funcionarios provinciales.


“Resulta a todas luces irresponsable que el Gobierno, que demoró dos meses la convocatoria a paritarias, concurra a la reunión sin una propuesta concreta de aumento para los judiciales”, expresó el secretario general de la AJB, Pablo Abramovich.

“Lastimosamente este Gobierno no ha tomado los DDHH como política”

(22/03/16 - Derechos Humanos)-.Así se refirió la integrante de Madres de Plaza de Mayo respecto a la actual gestión mientras que agregó que “Néstor Kirchner fue un hijo más porque fue el primero que se involucró”.

En diálogo con Mi Otro Yo, por Radio del Plata, Taty Almeida habló sobre el 40 aniversario de la última dictadura cívico militar. Además se refirió al Gobierno de Mauricio Macri y enfatizó que “lastimosamente este Gobierno no ha tomado los derechos humanos como política”.

En esta línea subrayó: “Es tanta la indignación que me causan las medidas que toma este presidente, que me da fuerzas”.

Por otro lado respecto al Golpe de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976 sostuvo que “son 40 años del Golpe Cívico, Militar y Clerical. Al principio, estuvimos muy solas en la lucha”.

“Nos llevaron lo más preciado que tiene una mujer que son los hijos. Alejandro tenía 20 años”, dijo y agregó que “atrás de cada madre hay una historia de vida. Alejandro no me contaba nada de su militancia”.

“Eso que se dice que el tiempo cura las heridas es mentira. Jamás se curan”, enfatizó y añadió: “Siempre mantenemos la esperanza. Yo no me quiero ir sin tocar los huesos de Alejandro”.

En este sentido dijo que “la lucha sigue” y que ya no “están solas”. “Estamos muy acompañadas”, expresó.


“Hemos trascendido las fronteras. No hay en el mundo mujeres que sigan la lucha”, concluyó.

“No es fácil desmontar el modelo neoliberal”

(22/03/16 - El Salvador)-.La dirigente salvadoreña Nidia Díaz, una de las fundadoras del emblemático Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, habla sobre los desafíos del gobierno de su país, analiza la coyuntura regional y se muestra optimista ante los diálogos de paz en Colombia.

Apenas Nidia Díaz se sienta en una silla del bar del Hotel Panamericano en Buenos Aires, donde acordamos la entrevista para Nodal.am, se puede entrever a través de su camisa el comienzo de una cicatriz en su brazo izquierdo. Ante la pregunta, Díaz descubre la manga y muestra que la marca en su piel se extiende hasta casi el hombro. “Es de una quemadura, ya me hice tres operaciones.

“Es de 1985, cuando fui capturada por el Ejército. Pronto van a ser 30 años”, explica la ex comandante guerrillera, co-fundadora del histórico Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y hoy una de las dirigentes políticas más importantes del partido, en el gobierno de El Salvador desde 2009. “Ese día me dispararon cuatro balazos, caí desmayada y me quemé el brazo por las bombas que habían tirado y estaban ardiendo”,continúa.

Para entonces tenía 33 años, y ya habían transcurrido cinco desde el comienzo de la guerra civil, que se extendió hasta 1992, cuando el FMLN y el gobierno del país firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en cuyas negociaciones Díaz asumió un papel clave.

Durante su paso por la Argentina para participar del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, esta política salvadoreña revisa su historia personal, las cuentas pendientes en la gestión, el devenir del progresismo en América Latina, la metodología de los “golpes suaves” y el vínculo con Estados Unidos.

¿Cómo se involucró en la lucha popular y militar en su país?
Ya a los 13 años adquirí cierta conciencia social cuando comencé con tareas de alfabetización con las monjas de mi colegio. Más tarde, me impactó la revolución vietnamita, el colombiano Camilo Torres, la Revolución Cubana… 

A los 17, me involucré en actividades de la guerrilla urbana, de resistencia frente a la dictadura militar. En la universidad rápidamente asumí liderazgos estudiantiles, pero en 1972 fue intervenida por el Ejército. 

La masacre estudiantil del 30 de julio de 1975 fue clave. Murieron compañeros que estaban a lado mío. Me afectó mucho y me incorporé a la guerrilla tiempo completo. Durante toda la década del setenta, se gestaron diversas organizaciones en El Salvador, se conformaron poderosos movimientos populares, que más tarde, cuando estalló la guerra civil en 1981, se unieron en el Ejército Guerrillero del FMLN. Aunque, la historia del movimiento revolucionario nacional comenzó en los años treinta, con la fundación de Partido Comunista Salvadoreño, uno de cuyos artífices fue nuestro antecesor y fundador ideológico Farabundo Martí.

El presidente de su país, Salvador Sánchez Cerén, comparte con usted la experiencia de la lucha armada. Así como ocurrió con José Mujica en Uruguay, o con Dilma Rousseff en Brasil. ¿Cómo cree que se reelabora ese pasado cuando se está en el poder?
Ante todo, éramos luchadores sociales, que nos rebelamos ante la injusticia, la dictadura. El presidente Sánchez Cerén era maestro y estaba involucrado con las luchas de los magisterios.

El costo de pelear por los derechos de los docentes se tradujo en muertes y desapariciones. Nosotros no queríamos la guerra. Él explica esto en su libro La guerra que no quisimos. Habíamos creado una comisión diplomática para el diálogo, pero la oligarquía salvadoreña la rechazó. 

El esfuerzo insurreccional del 10 de enero de 1981 quiso obligar a la junta cívico-militar al diálogo, pero fue en vano. Ese mismo día estalló la guerra civil. Era el contexto de la Revolución Sandinista, y en El Salvador también se estaba gestando una revolución. 

El pueblo luchaba en las calles por democratizar el país. Ronald Reagan había restituido la ayuda económica y militar, la que Jimmy Carter había eliminado por las violaciones a los derechos humanos que cometía el gobierno. Reagan apostó a derrotarnos, a aniquilarnos. Y lo que se podía resolver en doce horas, se convirtió en una guerra de doce años. Cuando comenzó todo, yo estaba embarazada. Nunca me hubiera embarazado si hubiera sabido lo que nos esperaba. Por suerte, hoy tengo a mi hijo a mi lado.

Al final del proceso, usted fue una de las firmantes de los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto.
Sí. En Ginebra, se desarrolló el formato de la negociación con cuatro propósitos principales, que fueron superar el conflicto armado por la vía política, iniciar la democratización del país, alcanzar la plena vigencia de los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña, que estaba tremendamente dividida por la guerra. Hermanos con hermanos estábamos separados.

La polarización que se observó en las últimas elecciones, tanto las presidenciales como legislativas y municipales ¿Es una continuación de esa división entre dos modelos de país?
Sí. Más aún porque, en nuestro caso, el fin de la guerra civil no arrojó ni vencedores ni vencidos. Ambas partes seguíamos vivas y teníamos que convivir. El gran logro fue haber derrotado la dictadura, el Ejército se depuró y se redujo en un 52 por ciento, así como la guerrilla se desmovilizó bajo la verificación de la ONU. Pero, cuando se comenzaron a implementar los acuerdos de paz, se avanzó fuertemente en la democratización e inclusión política, pero prácticamente no hubo reformas económicas. 

Era la época del auge del neoliberalismo, un rumbo que se profundizó durante los veinte años que siguieron gobiernos de la derecha, el partido ARENA, donde el pobre se hizo más pobre y el rico más rico, como sucedió en la mayoría de los países. Entonces, sí persiste la pelea entre ambos proyectos de país. Nosotros transitamos nuestro segundo gobierno, avanzamos mucho, pero no es fácil desmontar toda esa estructura económica.

¿Qué características similares observa con la experiencia de otros países de la región?
El fracaso rotundo del modelo neoliberal. La desactivación de la base productiva, que en nuestro país expulsó fuertemente la mano de obra. Hay tres millones de inmigrantes en Estados Unidos, cuando la población del país tiene poco más de seis millones. 

Las remesas han mantenido, y aún lo hacen, a la economía de consumo de mi país, casi con el mismo peso que el presupuesto nacional. Nos volvimos un país importador de alimentos, cuando éramos un país productor de granos. Nuestro proyecto, en cambio, es incluyente, tiene el fin de lograr la igualdad.

En ese camino, ¿cómo evalúa iniciativas como Petrocaribe?
Nosotros ingresamos formalmente en esa alianza en 2014. Hugo Chávez propuso al FMLN impulsar Petrocaribe en El Salvador en 2004, durante el gobierno de Antonio Saca, pero éste se negó, pese a las condiciones favorables que nos brindaba. ARENA decía que no cambiaría petróleo por ideología. 

Entonces, le propusimos a Chávez ingresar en Petrocaribe mediante las alcaldías en las que gobernaba el FMLN. Así, se impulsó Alba petróleos, con las mismas condiciones de pago que Petrocaribe. Hoy, la iniciativa se extendió a otros ámbitos, como en el área de la producción de alimentos, fertilizantes, sistema de distribución, proyectos educativos, todos derivados de Alba petróleos.

Con relación a Venezuela, ¿qué opina de la orden ejecutiva de Barack Obama en la que declara a este país como una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional?
Una vez que el ALCA fue derrotada en Argentina, junto a Lula da Silva y Néstor Kirchner, Estados Unidos no ha podido tener nuevamente hegemonía dentro de la región. Y la principal amenaza, en vistas de recuperar ese espacio, es Venezuela. 

Desde que Chávez ganó por primera vez las elecciones, en 1998, se han venido sucediendo diferentes procesos políticos, ya sea en Ecuador, en Bolivia, en Uruguay, en Argentina, entre otros, que ejercen soberanía política, sin intervención de Estados Unidos. Por supuesto, Washington no está de acuerdo con esto.

El mal ejemplo sigue siendo Venezuela, que además fue el propiciador de la integración regional al rescatar el pensamiento de Simón Bolívar. El proyecto de integración derrotó la dependencia. 

Al morir Chávez, pensaron que este ciclo se caía. Como no ocurrió así, desde que ganó Nicolás Maduro, se produce una serie de intentos de desestabilización para sacarlo del poder. Primero con las guarimbas, luego con la guerra económica y ahora con la amenaza de intervención.

¿Piensa que se puede haber una intervención militar?
Sí, claro. La declaración de Obama representa un aviso, una preparación, como ha sucedido con otros países.

¿Qué papel juega el petróleo?
En el fondo, este tipo de medidas se explica por razones geopolíticas y económicas. Como sabemos, en Venezuela está la reserva más importante de petróleo. Washington quiere adueñarse de ese recurso. Y en paralelo, está la cuestión de la hegemonía política. La cuestión se juega en esos dos niveles.

¿Cómo se vinculan estos fenómenos con la metodología de los “golpes suaves o blandos”?
Bueno, a los 27 días de que el FMLN accedió por primera vez en la historia a la presidencia del país, se produjo el golpe en nuestro país vecino Honduras, en el que fue derrocado el presidente Manuel Zelaya. 

Significó una enorme campanada. Fue como un aviso, una amenaza en cierta medida. A nosotros también nos han tratado de desestabilizar con este tipo de golpes de nuevo tipo. 

Por ejemplo, las Acciones de la Corte Suprema, a través de la Sala de lo Constitucional, que trata de cambiar las reglas político-electorales para perjudicarnos, van en este sentido. Hasta quiso impedir la candidatura de Sánchez Cerén. En este contexto, desde la CELAC impulsamos fortalecer los lazos con el Sur, entre Mercosur y Centroamérica. Queremos que se incremente el comercio.

La embajadora Mari Carmen Aponte tiene un perfil bastante alto en la escena pública de su país. ¿Cómo es la relación con Estados Unidos actualmente?
Bueno, siempre nos han visto como el patio trasero. Tratamos de tener cierta autonomía. Pero los sectores de poder en El Salvador ven a Estados Unidos como la guía de la democracia. 

Asimismo, la relación con ellos tiene que ser buena, por lo inmigrantes que están en ese país. No todo es malo. Estados Unidos está ayudando a la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte, Honduras, Guatemala y El Salvador, para tratar principalmente el tema migratorio. Los centroamericanos son víctimas de delitos en su recorrido hacia al Norte, como la trata de personas, entre otros.

Cambiando de tema, y en función de su experiencia en los acuerdos de paz en su país, ¿cómo analiza el proceso de diálogo para la finalización del conflicto armado en Colombia?
Ellos tienen su propia realidad y circunstancias. Una guerra de más de sesenta años, donde han existido paramilitares y algunos procesos de diálogo interrumpidos, aunque nunca habían llegado a estos niveles de precisión en una negociación. 

Está claro que seguir apostando a la salida militar del conflicto no conduce a ninguna parte. La paz se resuelve con acuerdos políticos. Por lo tanto, creo que si hay voluntad política, se va a poder resolver. Tengo fe. Sí observo cierta tendencia a culpar a la guerrilla. Ellos serían los delincuentes, y no el Ejército. 

Sin embargo, frente a la violación de los derechos humanos es el Estado el que debe responder ante la comunidad internacional, ya que el gobierno es el garante de la protección de sus ciudadanos. Y el Ejército abusó de su poder, hubo desapariciones, asesinatos, presos políticos, delitos de lesa humanidad. 

Se deben investigar estos abusos. Por otro lado, hay que desmontar la estructura de guerra cuando llegue la paz, a la par de la desmovilización de la guerrilla.


*Por Cecilia Escudero, Nodal

Miles se manifiestan contra el extremismo de Trump

(22/03/16 - USA)-.Alrededor de un millar de personas se manifestaron este sábado en pleno centro de Nueva York contra el precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump, favorito para obtener la nominación de su partido.

recordemos que la campaña desarrollada por el multimillonario ya habría provocado numerosas causas penales alrededor del mundo si no se tratara de un magnate con posibilidades de acceder a la Casa Blanca y hace apenas unos días debió suspender un acto en Chiacgo por las protestas.

Los manifestantes, rodeados de una importante presencia policial, se concentraron en la plaza de Columbus Circle, junto a Central Park, para denunciar "la retórica de la división, el discurso del odio y los planes extremistas" de Trump, según los organizadores.
 Tres arrestados en protesta contra Trump en Arizona

Con pancartas como "No al racismo. No al fascismo. No a Trump", muchos marcharon desde allí hasta la Torre Trump, el conocido rascacielos levantado por el magnate neoyorquino en la Quinta avenida.

La manifestación fue convocada por varios grupos, incluidos algunos vinculados al movimiento "Black Lives Matter" (Las vidas negras importan), cuyos activistas han protestado en las últimas semanas en varios actos del aspirante republicano.
Fotos: Crece tensión por visita de Trump en Arizona Fotos: Crece tensión por visita de Trump en Arizona

Varios de estos grupos denunciaron a través de las redes sociales la detención de manifestantes pacíficos durante la marcha de hoy, aunque sin dar datos concretos.
Según el cálculo de varios medios locales, alrededor de un millar de personas participaron en la protesta, mientras que otros hablan de "varios centenares".

 Mitt Romney duro con Trump: "es un farsante"
También acudieron a la zona algunos simpatizantes de Trump, sin que se registrasen incidentes.

Los organizadores de la protesta contra el precandidato republicano denunciaron que "la política de Trump amenaza a muchas de nuestras comunidades afroamericanas, latinos, LGBT, musulmanes y otras comunidades".

Decisión 2016

"Estas políticas y este tipo de discurso no tienen sitio en este país y menos aún en la ciudad donde Trump creó su imperio, una ciudad conocida como un crisol de cultura y hogar de mucha de esa gente a la que Trump se enfrenta", señalaron en la convocatoria.

A.L.C.C.A recurrió a la Defensoría del Pueblo por una factura de luz de 11 mil pesos

(22/03/16 - Avellaneda)-.La Asociación de Lucha Contra el Cáncer de Avellaneda recibió una factura de casi 12 mil pesos, lo que pone en riesgo su atención a pacientes.

La Asociación de Lucha Contra el Cáncer de Avellaneda recibió una factura de casi 12 mil pesos, lo que pone en riesgo su atención a pacientes realizó una presentación ante la Defensoría del Pueblo de Avellaneda, a cargo de Rodolfo Álvarez, para denunciar que el servicio eléctrico aumentó de $ 2.353,63 a $11.682,55 en sólo un mes.

La Presidenta de A.L.C.C.A. Marta Paredes, sostuvo en su denuncia que la entidad, sita en la Calle Colon Nº 980 de Avellaneda, "desarrolla una actividad en beneficio, no sólo de los vecinos de Avellaneda, también se atienden pacientes de los distritos vecinos y del interior de nuestra provincia, desde el año 1956, reconocimiento este, inobjetable desde todo punto de vista".

La presentación continúa informando que "de acuerdo a la documentación aportado por la Institución reclamante, la factura de la Empresa EDESUR correspondiente al periodo de consumo del 30/12/2115 al 29/01/2016 arroja el importe de $ 2.353,63. La correspondiente al periodo 29/01/2016 al 29/02/2016 asciende a la suma de $ 11.682,55".

Luego, la nota de A.L.C.C.A. agrega: "Entendiendo esta Defensoria, que si bien se enmarca dentro del aumento tarifario expresado a través del Decreto y las resoluciones del Poder Ejecutivo Nacional, y puestas en conocimiento a esta Defensoria por el Ente Nacional Regulador de Electricidad a través de la Resolución ENRE 0001/2016, Boletín Oficial Nº 33.308/2016. Las mismas no contemplan la infinidad de casos que guardan paralelismo como el que hoy nos ocupa".

(Agencia El Vigía) 

Promueven la prescripción de medicamentos solo por su nombre genérico

(22/03/16 - Congreso Nacional)-.La diputada nacional Carolina Gaillard (FPV – Entre Ríos) volvió a presentar un proyecto de ley que había perdido estado parlamentario. Se trata de una medida para que, a la hora de recetar un medicamento, solo pueda hacerse mediante el nombre genérico del compuesto. Es una modificación a la Ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico (25.649).

De prosperar la sanción del articulado, la receta no podrá ser reconocida por las obras sociales, prepagas y similares servicios de Seguridad Social.

Al respecto, la legisladora kirchnerista remarcó que la intención es “eliminar el abuso de los laboratorios de la industria farmacéutica y dar un marco de contención a quienes día a día padecen aumentos arbitrarios de las marcas comerciales más conocidas del mercado”.

El proyecto Expte. 770-D-2016, propone la modificación de los artículos 2 y 3 de la Ley 25.649 que actualmente obliga a la prescripción por el genérico, pero deja abierta la puerta para que los médicos sugieran una marca o nombre de fantasía del medicamento.

Destacó que buscan que “los ciudadanos elijan libremente qué marca comprar, y que esta no sea impuesta por el lobby publicitario de los los laboratorios más importantes, que instalan determinadas marcas que son luego sugeridas por los profesionales de la salud a través de las prescripciones médicas en desmedro de la capacidad adquisitiva de los pacientes”.

Voces de maestros

(22/03/16 - Libros)-.Esta tarde se realizará la presentación del libro Voces de maestros: Infancia, escuela y enseñanza en la sede Caseros de la Universidad Nacional Tres de Febrero.

La presentación del libro “Voces de maestros. Infancia, escuela y enseñanza” (EDUNTREF) estará a cargo del Secretario Académico Ing. Carlos Mundt y la directora de la investigación Mg.Nora Graziano. 

En la oportunidad el profesor Carlos Cullen dictará la conferencia “Las representaciones sociales: entre la alteridad irrepresentable y las identidades narrativas. Reflexiones ético-politicas”.

La actividad tendrá lugar hoy a partir de las 18 y hasta las 21 horas en la Sede Caseros II, quinto piso, Valentín Gómez 4752 - Caseros.

Cepal y Oxfam: el 10% más rico de América Latina posee el 71% de la riqueza

(América Latina)-.El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivo presentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. 

En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10% más rico es de 14,2% y en algunos países europeos incluso excede el 20%, explica el documento.

“Salvaguardar los avances ya logrados por América Latina y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible deben ser prioridades para todos los países de la región. En consecuencia, la CEPAL y OXFAM hemos firmado un acuerdo para trabajar de manera conjunta en la promoción y construcción de un nuevo consenso contra la desigualdad”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

El acuerdo de cooperación suscrito, que incluye la planificación e implementación de actividades conjuntas en diversos ámbitos, está orientado a fortalecer el consenso entre gobiernos y organizaciones sociales respecto a la necesidad de promover una agenda de políticas que aborden la desigualdad y la pobreza en todas sus formas estructurales.

El informe presentado hoy alerta que la recaudación de impuestos en América Latina es, en general, demasiado baja, por lo que la gran mayoría de los países de la región no recaudan lo suficiente para suplir las necesidades mínimas de la población en materia de salud y educación públicas, por ejemplo, ni para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (para lo cual se estima una recaudación mínima del 20% del producto interno bruto, PIB). 

El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio.

“Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales. Es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA, en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”, planteó Simon Ticehurst, Director de OXFAM para América Latina y el Caribe.

Según la investigación conjunta, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades. De acuerdo con algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

En el documento, OXFAM y CEPAL hacen un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen –los individuos adinerados y las grandes empresas-, sean quienes más paguen. Esto implica trasladar la carga de impuestos desde los trabajadores y el consumo, hacia el capital y la riqueza, gravando, por ejemplo, las transacciones financieras, las herencias y ganancias de capital, y revisando los incentivos que reciben las compañías multinacionales.

Para Bárcena, “un sistema tributario internacional arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”.

Según datos de la CEPAL, la evasión de impuestos sobre la renta personal, corporativa y del IVA le cuesta a América Latina y el Caribe más de 320.000 millones de dólares al año, es decir, 6,3% del PIB. Esto significa que

El reporte lanzado hoy exhorta a los gobiernos a reducir en un 50% la evasión y la elusión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años, participando en el debate global para redefinir el sistema fiscal internacional. Esto incluye poner fin a los paraísos fiscales y permitir que todos los países de la región puedan recaudar por lo menos el 20% de su PIB.

Documento “Tributación para un crecimiento inclusivo” presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM