Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

La Intendenta Marisa Fassi con miembros del Rotary Club y un grupo de rotarios italianos

(13/05/17 - Cañuelas)-.La jefa comunal se reunió en el palacio municipal con autoridades y miembros del Rotary Club local acompañando a un grupo de rotarios italianos que se encuentran visitando Cañuelas como parte de una experiencia de intercambio llevada a cabo por la institución.

La comitiva compuesta mayormente por jóvenes emprendedores visitó Cañuelas, entre otros lugares de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de interiorizarse y conocer nuestra cultura, costumbres y forma de vida, con especial interés en los aspectos productivos y económicos dada la especialización en cuestiones agrícolas de algunos de ellos y también en otros tipos de emprendimientos. Dentro de las actividades previstas van a conocer un establecimiento de feedlot (engorde de ganado a corral) y en Uribelarrea la Escuela Don Bosco.

En un marco distendido la intendenta Fassi les dio la bienvenida al distrito junto a presentes que nos identifican como el tradicional dulce de leche Mayol y otros productos de manufactura Cañuelense. Intercambió experiencias y les comentó cuestiones relativas al entramado productivo del distrito, el parque industrial y el fomento al desarrollo integral que lleva adelante el municipio de Cañuelas como política pública fundamental.

Click para ampliar 01.jpgClick para ampliar 02.jpgClick para ampliar 03.jpgClick para ampliar 04.jpgClick para ampliar 05.jpgClick para ampliar 06.jpgClick para ampliar 07.jpgClick para ampliar 08.jpgClick para ampliar 09.jpg

Representando al Rotary Club Cañuelas formaron parte del encuentro el presidente Edmundo Alurralde, el secretario Walter Blanco, Miguel Castellani como responsable del grupo local y Fabiana Catervi, que acompañaron a los visitantes italianos: Dra. Annalisa Petullá (RC Parma Este), Dr. Giorgio Gambibluani Zoccoli (RC Modena), Dr. Daniele Busetto (RC Vignola-Castelfranco Bazzano), Dr. Michelle Dal Bosco (RC Faenza) y Federico Angiolini (RC Bologna).

Finalizando el encuentro Marisa le entregó a cada uno de los visitantes una bandera de Cañuelas, como así también a la filial cañuelense del Rotary Club.

“Estas jornadas de intercambio son positivas porque nos permiten escuchar e intercambiar experiencias de las instituciones de servicio y del mundo de la producción y del trabajo, estamos convencidos de que gobernar también se trata por sobre todas las cosas de saber escuchar y hoy siento que hemos tenido la oportunidad de conocer a través de nuestros visitantes cuestiones que tienen que ver con la tarea de servicio que realizan y con los esquemas productivos italianos. Agradezco a Rotary Club de Cañuelas por esta oportunidad.” destacó la mandataria comunal Marisa Fassi.

Pinedo aseguró que habrá más ajuste luego de las elecciones

(13/05/17 - Gestión Macri, Ajuste)-.El titular provisional del Senado argumentó que las medidas económicas responden a un intento por "controlar un gasto enorme del Estado”. Además, en medio de los recortes que sufre el PAMI, el referente de Cambiemos aseguró que el Gobierno amplía la inversión en el área social.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, fue entrevistado por el diario Río Negro y al ser consultado sobre la posibilidad de “algún ajuste tras las elecciones”, respondió que “el Gobierno está tratando de controlar un gasto enorme del Estado” y confirmó: “Esa tarea también la vamos a seguir haciendo después de las elecciones”.

Además, en medio de los recortes que sufre el PAMI, el referente de Cambiemos aseguró que el gobierno amplía la inversión en el área social. “Se han expandido las prestaciones sociales en momentos críticos del año pasado, un millón y medio más asignaciones por hijo, establecimos la pensión universal para la vejez”, contó.

Respecto de la situación económica actual y la crisis vinculada a la inflación, Pinedo sostuvo que “la economía ahora está creciendo” y aseguró: “Vamos a tener mejoras muy sustanciales ya mismo, a partir de este mes e incluso del mes pasado, que vamos a a ver los próximos días”.

El Comité de la ONU informó con preocupación sobre el trato a los presos en cárceles argentinas

(13/05/17 - Violencia Institucional)-.El Comité contra la Tortura de la ONU mostró hoy su preocupación por "la práctica recurrente de la tortura y el maltrato" en las unidades carcelarias argentinas y la reclamó al Gobierno que tome medidas "urgentes" para evitar esos tormentos. 

Según informó hoy la agencia EFE, la ONU cuenta con denuncias sobre violencia institucional contra los reclusos al ingresar a las cárceles y "otras prácticas de asfixia con bolsas, torturas en los oídos, tobillos y plantas de los pies, así como castigos colectivos gravosos". 

En otro pasaje del informe, advirtió sobre un "retroceso" en procesos y causas por delitos de lesa humanidad.

El comité puntualizó también que existen "traslados arbitrarios de detenidos lejos de sus familias a modo de castigo encubierto".

A partir de esos informes obtenidos, el comité de la ONU planteó que el Estado argentino debe tomar medidas "urgentes para evaluar las prácticas de torturas y maltrato en los centros de detención a nivel federal y provincial".

Otras exigencias para el Gobierno son que "reafirme de forma inequívoca la prohibición absoluta de la tortura", que investigue "sin demora, exhaustivamente y de manera imparcial todos los casos de violencia cometidos en los centros de detención" y que garantice, cuando sea posible, que los reclusos sean alojados en cárceles cercanas a sus hogares.

El informe de la ONU es el resultado de un análisis sobre la situación en las cárceles del país que el comité hizo el 26 y 27 de abril, en Ginebra, una evaluación no se realizaba desde el año 2004. Puso la lupa sobre el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Tortura.

Para arribar a sus conclusiones, el comité de Naciones Unidas analizó un informe presentado por el Gobierno y dialogó con una delegación oficial que planteó las medidas y esfuerzos del país en la materia. El secretario de Derechos Humanos fue parte de esa comitiva, que integró también la senadora Marta Varela (Cambiemos), quien preside la comisión bicameral de Defensoría del Pueblo.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entregó al comité "un informe alternativo" sobre "las situaciones de abuso" que padecen las personas que se encuentran privadas de la libertad en la Argentina.

Según el comité reunido en Ginebra, a partir de 2009 se registró un incremento incesante de la población carcelaria, lo que redundó en cárceles colapsadas y, en el caso puntual de la provincia de Buenos Aires, una situación de emergencia penitenciaria. A fines del año pasado, la Legislatura bonaerense ratificó la vigencia de esa emergencia. En ese marco, rechazó las detenciones en comisarías. El comité criticó la práctica "de alojar a personas detenidas de forma prolongada en dependencia policiales, pese a no estar preparadas para ese fin".

El 60 por ciento de los presos en la Argentina está en prisión preventiva, según el informe de evaluación de la ONU. La duración de las detenciones bajo ese régimen es "excesiva", señaló el comité, que marcó como preocupante un proyecto legislativo que eliminaría "el acceso a salidas anticipadas a un número amplio de condenados, incluso por delitos no violentos", según consignó EFE, porque conspiraría contra la reinserción social.

Otro de los puntos criticados por la ONU es "el elevado número de muertes en detención" que, según cifras oficiales, ascendió a un promedio de 43 anuales en el sistema penitenciario federal entre 2008 y 2016.

El informe de la ONU, se consigna en el sitio El Destape Web "cuestiona duramente el nivel de tortura que hay en el país en los centros de detención, el abuso policial y las detenciones arbitrarias, la desprotección y la discriminación a los inmigrantes en el último año, la violencia de género y los femicidios, y advierte sobre el llamativo retroceso en los procesos y causas por delitos de lesa humanidad".

Más de nueve de cada diez migrantes a Estados Unidos es víctima de violencia

(13/05/17 - América central)-.“El 92.2% de los migrantes y refugiados atendidos por los equipos de salud mental de MSF en 2015 y 2016 habían sufrido un evento violento en su país de origen o durante la ruta a través de México”, señala el informe “Forzados a huir del Triángulo Norte de Centroamérica: Una crisis humanitaria olvidada”.

Cerca de 500 mil personas entran en México cada año, procedentes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala, la región conocida como Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) y que hoy es una de las más violentas del mundo, destaca la organización, que desde 2012 les ofrece atención médica y psicológica.

El estudio, presentado este jueves en la Ciudad de México, recoge testimonios como el de Axel Rosel. De 15 años y hondureño, salió de su país porque las maras (pandillas) lo confundieron con su hermano, que había presenciado el asesinato de un amigo en la calle.

“(En la ruta) nos asaltaron y de ahí nos tiraron al monte y nos quitaron las mochilas. A mí me quitaron los zapatos y a los otros muchachos les robaron el dinero y los golpearon”, afirma el muchacho, que teme volver a su tierra.

Su historia es parecida a la de los 467 personas entrevistadas en la elaboración del documento, y a la de los 33 mil 593 migrantes atendidos médica y psicológicamente por MSF en esta ruta migratoria, que muchas veces se emprende a través del tren de carga conocido como La Bestia, que recorre México de sur a norte.

Estas personas “carecen de acceso a atención médica durante su tránsito, se ven forzadas a bregar con más violencia durante la ruta migratoria y a padecer unas agresivas políticas de deportación que ignoran sus necesidades”, denunció la agrupación.

Según el coordinador general de MSF en México, Bertrand Rossier, los migrantes se exponen a “asesinatos, secuestros, amenazas, reclutamiento por actores armados no estatales, extorsiones, violencia sexual y desaparición forzada”, lo que implica “realidades propias de una guerra”.

Entre los entrevistados, un 39.2% mencionó los ataques directos o amenazas (a ellos o a sus familias) en su país de origen, así como episodios de extorsión y reclutamiento forzado por bandas criminales, empujándolos a escapar del país.

Y un 68.3% de ellos aseguró haber sufrido violencia durante el tránsito hacia Estados Unidos, un país que busca fortalecer la seguridad en frontera y las políticas antimigratorias desde la llegada el pasado 20 de enero de Donald Trump a la Casa Blanca.

“Los intentos de detener la migración, reforzando las fronteras nacionales e incrementando las detenciones y las deportaciones -como hemos visto en México y en Estados Unidos-, ignoran una crisis humanitaria real y no frenan el contrabando y el tráfico”, consideró el coordinador general de MSF en México.
Una mujer de 35 años de Honduras recuerda su cuarto periplo buscando cumplir el sueño americano.

“Esta vez vine con mi vecino, y fuimos capturados por un grupo de delincuentes. Lo peor es que ellos también eran de Honduras. La Policía Federal era su cómplice y nos entregaron a los miembros de esta banda. A mí me violaron. Me pusieron un cuchillo en el cuello, así que no me resistí”, rememora.

Ottoniel Rodríguez es un guatemalteco que ha emprendido cuatro veces la ruta hacia el norte. Lo han deportado tres veces de Estados Unidos y en dos de ellas cruzó solo la frontera, sin ayuda de un coyote, que hoy cobra alrededor US$3 mil 600 por ayudarlos a cruzar.

En este contexto de violencia y vulnerabilidad, MSF criticó que los migrantes del Triángulo Norte sean considerados como económicos por países de refugio como México o Estados Unidos.

“Las personas obligadas a huir del TNCA no tienen apenas acceso al estatuto de asilo en estos países, a pesar de sus necesidades y de la existencia de un marco legal”, denuncia el informe.

Por ello, la institución llamó a los gobiernos de la región a que garanticen alternativas a las detenciones y se adhieran a los principios de no expulsión.

Además, estos países deberían incrementar sus cuotas formales de reasentamiento y reunificación familiar, de modo que las personas procedentes del TNCA que requieran protección internacional -incluido el asilo, visado humanitario y protección temporal- puedan dejar de poner en riesgo su salud y su vida.

Moon Jae-in y el conflicto con Corea del Norte

(13/05/17 - Corea del Sur)-.Liberal de izquierda e hijo de un refugiado norcoreano, el nuevo presidente de Corea del Sur dijo estar dispuesto a reunirse con Kim Jong-un al asumir en busca de pacificar la península.

Si China y Estados Unidos buscaban a un hombre para negociar con el líder norcoreano, Kim Jong-un, ese es sin duda el nuevo presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, un liberal de izquierda que busca pacificar la península.

No hay duda de que Moon sabe lo que quiere para lograr esta meta que lleva más de 60 años sin concretarse, con Beijing y Washington haciendo de árbitros entre un país capitalista (úndecima economía del planeta) y otro que es una de las últimas rémoras del comunismo del mundo. 

¿Puede este hijo de un refugiado norcoreano que huyó durante la Guerra de Corea (1950-1953) lograr lo que hasta el momento no pudo conseguir ningún líder occidental?

La pregunta no tiene aún una respuesta precisa. Si bien es cierto que no será fácil restablecer el diálogo entre las dos Coreas, Moon tiene algo a favor: es la contracara de la conservadora ex presidenta Park-geun-hye, destituida por el Tribunal Constitucional el 10 de marzo pasado, tras ser acusada de tráfico de influencias. 

Park apoyó siempre las maniobras militares conjuntas entre Estados Unidos y Seúl, como una respuesta a las amenazas y a las noticias sobre el desarrollo nuclear norcoreano. 

Moon, por el contrario, ha proclamado que es hora de terminar con las políticas de confrontación entre las dos Coreas, reactivando la llamada "Política del Amanecer", aplicada por los ex presidentes Kim Dae-jung y Roh Moo hyun. 

Moon fue asesor principal durante el gobierno de Roh (2003-2008), quien se entrevistó con el fallecido Kim Jong-il, padre del actual líder norcoreano Kim Jong-un. Pero el acercamiento diplomático quedó congelado con la llegada al poder de los conservadores en Corea del Sur.

Moon, un abogado que trabajó en derechos humanos, nombró primer ministro a Lee Nak-yon -ex gobernador de la provincia Jeolla del Sur- y Suh Hoon como jefe del Servicio de inteligencia Nacional, debido a que este funcionario preparó las dos cumbres intercoreanas que se realizaron en Pyongyang durante el gobierno de Kim Jong-Il.

Luego de ser proclamado presidente por la Asamblea Nacional (Parlamento), para un mandato de cinco años, Moon dijo que está dispuesto a reunirse con Kim si esto significa lograr una paz duradera para la península, después de permanecer técnicamente en guerra tras el armisticio de 1953.

Se espera que Moon adopte una seria de medidas de buena voluntad hacia el Norte, incluyendo la reapertura del emprendimiento conjunto industrial de Kaesong, y la reanudación de la ayuda económica a Pyongyang.

Se cree, no obstante, que es poco probable que Moon pueda reducir o aliviar las sanciones diplomáticas contra Pyongyang, después de una década de ensayos nucleares y avances en su tecnología de misiles. 

Otra diferencia sustancial que impulsa Moon es que quiere que Seúl sea protagonista en la crisis norcoreana, sin depender de Washington ni de China, negociando directamente con el gobierno de Kim.

El reciente despliegue del sistema de defensa antiaérea Thaad, detrás del paralelo 38° norte que divide la frontera entre ambos países, será otro de los puntos cruciales que enfrentara el nuevo mandatario.

El escudo antimisiles THAAD ya está operativo en Corea del Sur.
China se opone a esta iniciativa, pues considera que esta medida de defensa podría usarse para espiar territorio chino. 

En un artículo editorial, llamado "Sugerencias para el presidente", el diario The Korea Times titula: "(Moon:) el primer presidente coreano que puede decirle verdaderamente 'no' a Estados Unidos".

"Pocos presidentes coreanos han dicho no a su contraparte estadounidense. Roh Moo-hyun lo intentó hacer con poco éxito. ¿El nuevo presidente será diferente? Probablemente. Lo que nosotros sabemos de Moon es que a menudo es tomado en el contexto de Roh, su amigo, su socio, su mentor".

Otra nota de ese rotativo se titula: "No dejen que Trump ni Xi (Jinping) decidan el futuro (de Corea del Norte)". 

Precisamente, el jueves Moon habló por teléfono durante cuarenta minutos con el presidente chino, quien lo invitó a una visita oficial a Beijing, un hecho inusual que ocurre por primera vez en la relación entre ambos países.

Para Adrian Zarilli, doctor en Historia de la Universidad de Quilmes, Moon "es un tipo moderado dentro del folclore surcoreano, formado por los liberales y los conservadores nacionalistas que se enfrentan con Corea del Norte. Pyongyang es el gran tema de ellos siempre que hay elecciones".

"Lo cierto es que Norcorea es un problema para los propios chinos. Creo que se van a terminar aliando todos. Obviamente, Moon representa el mal menor. Si hubiera ganado el otro candidato conservador sería diferente", dijo Zarrilli.

Más allá de los problemas que enfrenta con Pyongyang, el nuevo mandatario surcoreano deberá resolver varios temas pendientes, entre ellos un acuerdo firmado por Park con Japón por las esclavas sexuales usadas por el ejército nipón durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante una conversación telefónica que mantuvo con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, el nuevo mandatario fue bastante claro sobre el futuro de ese documento firmado por su antecesora. 

"La realidad es que la mayoría de la población no puede aceptar ese acuerdo", señaló un vocero del gobierno surcoreano. 

Es indudable que la elección de Moon constituye una nueva esperanza para este inestable tablero político de Asia, donde conviven viejos odios representados por Japón, las dos Coreas y China, al que se suma también Estados Unidos. 

Sin embargo, todo puede cambiar en la península de un día para otro, si el joven Kim (considerado un "fanfarrón" por la prensa de Seúl) acepta una negociación con sus compatriotas del Sur.

*Por Alberto Galeano, Telam

Ferraresi entregó viviendas a cinco familias del distrito

(13/05/17 - Avellaneda)-.De este modo, podrán mejorar su situación habitacional y calidad de vida. El municipio sigue avanzando en sus programas de urbanización que favorecen a los vecinos de toda la ciudad.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, encabezó hoy la entrega de viviendas a cinco familias de Avellaneda. Durante una ceremonia que tuvo lugar en la sala de reuniones del palacio municipal, el jefe comunal entregó las llaves y el acta de adjudicación a las familias que ya se pueden mudar a sus nuevos domicilios, ubicados en la localidad de Sarandí.

“Es obligación de los que hoy reciben su casa, seguir luchando por los que aún no la tienen, porque es nuestra responsabilidad pelear por un país con derechos para todos y todas”, dijo el Intendente a los presentes.

Del acto participó también la Directora General de Hábitat y Economía Social de la comuna, Susana Achucarro.

Cristina comparó la gestión de Macri con la dictadura de los 70‎

(13/05/17 - Cristina Fernández)-.La ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) advirtió que la Argentina ‘va por mal camino’ con las políticas del presidente Mauricio Macri.

Cristina Fernández criticó duramente a la Administración Macri, arremetiendo contra las políticas económicas, el trato a los derechos humanos y comparó al Gobierno derechista de Cambiemos, de Macri, con la dictadura de años anteriores.

En una entrevista para la televisión venezolana Telesur publicada este martes, Fernández indicó que Argentina no tiene producción y está regida por políticas de destrucción del trabajo, una situación “que anteriormente vivimos en la dictadura cívico militar de los años 70 con la plata dulce (modelo económico de la dictadura)”.

Lamentó, asimismo, que haya un retroceso en la actual gestión frente a la del Kirchnerismo que trabajó por reconstruir el sector industrial y social.
“Este Gobierno cuando asumió prometió que no iba a devaluar, que no iba a ver tarifazos, ajustes de ninguna naturaleza, que iba a ver pobreza 0, que los trabajadores no iban a pagar impuestos y es exactamente lo contrario, asumió y se produjo una devaluación de 60 por ciento de la moneda y los alimentos se dispararon en un 50 por ciento”, denunció la ex Presidenta.

Opinó que, actualmente, “un 50 % de la gente no está llegado a fin de mes”, y que “vamos por mal camino”. En ese sentido, expresó que no hablaba ya como expresidenta, sino como una persona que milita en política desde muy joven. 

Hizo hincapié en que los trabajadores merecen un salario que les permita acceder a los bienes de educación, de salud y de vivienda. “Ningún argentino puede decir que estamos mejor que en los últimos 12 años y medio que vivimos, donde generamos más de seis millones de puestos de trabajo”.

Cristina explicó que los deterioros que se están produciendo en lo económico y lo social en las sociedades en distintos países de la región exigen una reconstrucción de nuevas mayorías en América Latina.

"Me torturaban, me ponían la picana en la panza, me querían hacer hablar de cosas que no sabía"

(13/05/17 - Lesa Humanidad)-.Una testigo de identidad reservada dijo ante Tribunal Oral Federal de Tucumán que fue secuestrada y torturada por militares mientras estaba embarazada, al declarar en el marco del megajuicio por los crímenes cometidos durante el Operativo Independencia, entre el 5 de febrero de 1975 y el 24 de marzo de 1976. 

"Fue en noviembre (de 1975), estábamos con mi esposo durmiendo en la casa de sus padres en Santa Lucía, cuando un grupo de hombres con uniforme verde entraron de golpe, rompiendo todo y me sacaron de la cama de forma violenta", relató la mujer al tribunal integrado por los jueces Gabriel Casas (presidente), Carlos Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga.

La testigo víctima, en ese momento una muchacha de 15 años, contó que antes de que se la llevaran su esposo les pedía a los represores "que tengan cuidado porque estaba embarazada. y lo golpearon malamente".

Dijo también que la llevaron primero "a la base militar (sic) que habían instalado durante marzo de ese año en el pueblo" que lleva el nombre de uno de los ingenios azucareros cerrados en 1968, por la dictadura de Juan Carlos Onganía (probablemente, Nueva Baviera). "Allí me tuvieron hasta el día siguiente, que me trasladaron a otro lugar, 'el lugar de la muerte'; no pude reconocer cuál era porque tenía los ojos vendados", prosiguió.

Los testigos sobrevivientes de este juicio que debate los casos de 270 víctimas, señalaron más de 40 centros clandestinos de detención que funcionaron durante el Operativo Independencia, hasta el golpe del 24 de marzo de 1976, que extendió el terrorismo de Estado a todo el país.

"Me torturaban, me ponían la picana en la panza, me querían hacer hablar cosas que yo no sabía. Me preguntaban sobre la guerrilla, si estaba en contra de lo que hacía el Ejército y sobre las actividades de mi hermana mayor", precisó la testigo y agregó que "estaba muy asustada".

"Un día escuché como fusilaban a un hombre que gritaba mucho, ya estaba mal de la cabeza por las torturas que había recibido", expuso la sobreviviente ante el Tribunal sobre el centro clandestino de detención, torturas y exterminio al que en todo momento llamó "el lugar de la muerte".

Tiempo después, la testigo fue llevada a la Jefatura de Policía y luego a la cárcel de Villa Urquiza, en San Miguel de Tucumán.

"En junio de 1976 empecé con muchos dolores, yo gritaba pero nadie venía a atenderme, hasta que se acercó una mujer del penal y me puso una inyección que me dejo dopada. Cuando me desperté, el bebé ya estaba naciendo y fui trasladada a la maternidad", explicó.

"Sólo me dejaron estar dos meses con mi hijo dentro de la cárcel y después se lo dieron a mi marido porque fui trasladad al penal de Villa Devoto", en la Ciudad de Buenos Aires, acotó. 

La testigo recuperó su libertad en 1978. También fueron secuestrados su padre, su hermano y su hermana, y esta última continúa desaparecida.

“Yo sigo la ley y no estoy evaluando indulto a Fujimori”

(13/05/17 - Perú)-.El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), reiteró que no está evaluando algún indulto humanitario a favor del ex mandatario, Alberto Fujimori, quien fue trasladado esta mañana a una clínica por un episodio de taquicardia.

“Yo sigo la ley y no estoy evaluando nada por el estilo”, dijo PPK cuando se le consultó sobre la posibilidad de un indulto, tal y como lo exigen congresistas fujimoristas.

“Hubo una propuesta en el Congreso para que la gente en esa situación, en esas edades (como Alberto Fujimori) pudiera cumplir su sentencia en casa y eso ha sido archivado”, recordó el mandatario, en referencia al proyecto de ley de Roberto Vieira que fue rechaza por el fujimorismo.

“Le deseo lo mejor al ex presidente Alberto Fujimori. Entiendo que tiene la presión alta y esto es una secuela posiblemente de eso, pero el indulto nada tiene que ver”, añadió.

Alberto Fujimori sufrió una taquicardia y arritmia esta mañana, por lo que el personal de la Diroes decidió trasladarlo a una clínica para que sea estabilizado. Su médico personal, Alejandro Aguinaga, dijo a El Comercio que a su opinión se debe proceder con el indulto humanitario a favor de su paciente.

Pyongyang pone condiciones para dialogar con Estados Unidos

(13/05/17 - República Popular Democrática de Corea)-.El Gobierno de Corea del Norte está dispuesto a dialogar con Estados Unidos si se dan las ‎‎‘condiciones’ apropiadas, indico la directora general del Ministerio de Exteriores norcoreano para Asuntos Estadounidenses, Choe Son Hui (foto), durante una rueda de prensa.

“Mantendremos diálogo si las condiciones son apropiadas”, ha señalado la diplomática a los periodistas en Pekín, la capital de China, cuando viajaba de regreso a su país desde Noruega, donde mantuvo conversaciones con expertos norteamericanos.

Estas declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara a principios del mes en curso (mayo) su disposición a reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong-un, de darse las condiciones adecuadas. 

Mantendremos diálogo si las condiciones son apropiadas”, ha señalado Choe Son Hui, la directora general del Ministerio de Exteriores de Corea del Norte para Asuntos Estadounidenses.

Además, tras las elecciones presidenciales en Corea del Sur, Pyongyang declaró que observará la situación para dialogar con el nuevo presidente surcoreano, Moon Jae-in, que aboga por reducir la tensión en la región.

En cuanto a esta opción, la diplomática ha preferido responder con cautela: “Ya veremos”, ha dicho Choe Son Hui.

La región del sudeste asiático vive un clima de alta tensión por el conflicto norcoreano que podría estallar en un pronto enfrentamiento militar. El pasado mes de abril Pyongyang publicó dos videos en los que mostraba simulacros de ataques a la capital estadounidense, a la Casa Blanca y a los portaaviones del país norteamericano.

Después del último ensayo misilístico de Pyongyang, el presidente estadounidense amenazó a Corea del Norte con un ataque y ordenó el envío del portaaviones USS Carl Vinson a la península coreana.

Actualmente, Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Corea del Norte, pero tal como ha dicho recientemente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, Washington estaría dispuesto a negociar con Pyongyang solo si este da “pasos creíbles para renunciar a sus armas nucleares y misiles balísticos”.

El municipio superó el setenta por ciento de cobertura de cloacas

(13/05/17 - Esteban Echeverría)-.En 2007 sólo el 19 por ciento de la comunidad contaba con el servicio, más de 250 mil vecinos ya fueron beneficiados con el servicio de cloacas que ejecutó el Municipio de Esteban Echeverría, que superó el 70 por ciento de cobertura, y proyecta alcanzar el 90 en el próximo año, en el marco del Plan Director de Aysa 2009-2020, que se ideó para aumentar la capacidad de la red para incorporar más usuarios al servicio.

En paralelo, se trabaja en la ampliación del tercer y cuarto módulo de la planta de tratamiento cloacal más moderna de Latinoamérica, obra inaugurada en 2013 en El Jagüel, con servicio total para la población de Esteban Echeverría. 

Esto, brindará servicio a 600 mil personas, lo que representa el doble de la cantidad de habitantes que actualmente tiene el distrito.

Acuña acordó solo el veinte por ciento de aumento en paritarias para sus representados

(13/05/17 - Movimiento Obrero, Paritarias)-.En línea con las pretensiones del oficialismo y el mismo día que la central obrera retomó el diálogo con el Gobierno, Carlos Acuña, uno de los tres triunviros de la CGT, acordó una recomposición del salarial del 20% en dos tramos para los empleados de estaciones de servicio.

El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGYPE), que lidera Carlos Acuña, y las cámaras empresarias acordaron una mejora salarial paritaria del 20 por ciento remunerativo y no acumulativo, a abonarse en dos tramos.

Acuña y los representantes empresarios se reunieron en el Ministerio de Trabajo y finalmente firmaron la paritaria, que termina yendo en línea con las pretensiones oficiales.

En el encuentro participaron Acuña -también triunviro de la reunificada CGT- y los directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), encabezada por Carlos Gold.

“Estoy satisfecho, porque además el convenio salarial incluyó una cláusula gatillo de revisión del proceso inflacionario”, afirmó Acuña a Télam, luego de una reunión mantenida en la sede del gremio estatal (UPCN) entre la “mesa chica” de la CGT y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, reanudando así el diálogo entre las partes.

Los trabajadores de estaciones de servicio percibirán un incremento salarial remunerativo del 10 por ciento a partir del 1° de abril y otro 10 desde el 1° de agosto próximo, ambos sobre base remunerativa a marzo último, es decir, no acumulativos.

Sindicalistas y empresarios acordaron también una cláusula de revisión inflacionaria, por lo que se reunirán en octubre y enero próximos para analizar “las variaciones económicas que pudiesen surgir durante la vigencia del nuevo convenio salarial”.

Del mismo modo, se comprometieron a que “el punto de referencia sea el índice inflacionario publicado por el Instituto Nacional de Estadística y censos (INDEC)”, en tanto Acuña adelantó que el convenio de haberes regirá entre abril de 2017 y marzo de 2018.

Noviazgos peligrosos: La importancia de detectar a tiempo la violencia de género

(13/05/17 - Universidades, UNAJ)-.Cómo aprender a detectar tempranamente los gestos y palabras que conducen a la agresión, y qué hacer cuando se presentan estos signos, fueron los ejes de la charla sobre Noviazgos Peligrosos que tuvo lugar en el auditorio de la UNAJ, organizada por el Centro de Política y Territorio y la Municipalidad de Florencio Varela.

A cargo de Liliana Bejarano, miembro del equipo de la Subsecretaría de Cultura y Educación del municipio, el encuentro convocó a gran cantidad de estudiantes y miembros de la comunidad interesados por “preguntar y preguntarse acerca de conductas propias” que reproducen patrones y estereotipos machistas que pueden derivar en situaciones de violencia, explicó Nora Otero, docente de la UNAJ e integrante de la Red GeFloVa, que reúne a varias organizaciones territoriales, entre ellas la UNAJ, que trabajan la temática.

“Hoy trabajamos con la Municipalidad de Florencio Varela; desde el Centro de Política y Territorio se organizó junto con otras organizaciones de la universidad, como el Centro de Estudiantes, ATUNAJ, y la red GEFLOVA esta primera charla sobre noviazgos peligrosos, que es muy importante porque nosotros tenemos en la comunidad universitaria un montón de jóvenes que quizás están pasando por esta situación y la tienen tan naturalizada que no la sensibilizan. Creo que hoy sirvió para eso, para empezar a sensibilizar aquellas conductas que no responden a parámetros saludables de relación amorosa”, evaluó Otero.

Por su parte, Liliana Bejarano, explicó que este taller se viene llevando adelante desde hace tres años en las escuelas secundarias de Florencio Varela, trabajando desde la prevención. “Hablamos con los chicos sobre la problemática de la violencia de género, tratamos de sensibilizarlos de alguna manera con cosas y frases cotidianas con las que ellos visibilicen si hay violencia o no”, detalló y destacó la buena respuesta de la comunidad universitaria que participó masivamente de la actividad demostrando un profundo interés por esta problemática.

“La respuesta en la UNAJ fue muy buena, vino mucha gente, mucha participación, muchas preguntas, y nos acompañaron otros profesionales que tienen que ver con la temática como la gente de GEFLOVA o la comisaria de la Comisaría de la Mujer y la Familia y gente de la Dirección de Género de la Municipalidad, entre todas armamos un buen equipo para poder contestar”, agregó Bejarano y adelantó que el próximo 15 de junio se realizará un nuevo taller en horario distinto para ampliar la participación a  estudiantes de otros turnos.

Autodefensas armadas ante pandillas generan debate en El Salvador

(13/05/17 - El Salvador)-.el Pulgarcito centroamericano está en medio de una polémica por el surgimiento de autodefensas armadas en comunidades rurales para hacer frente a violencia de las pandillas.

La armamentización de civiles organizados para brindar seguridad en sus territorios, ha generado un intenso debate en diversos sectores de la sociedad.

Y es que una reciente publicación periodística dio a conocer que un grupo de personas ha decidido armarse para proteger a sus comunidades de las pandillas. El presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Guillermo Gallegos, es un férreo promotor y defensor de este tipo de iniciativas.

Se calcula que las maras tienen más de 60 mil integrantes en El Salvador y según las autoridades, son las principales causantes de delitos como asesinatos y extorsión.

La procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, Raquel Caballero, considera que la existencia de “autodefensas” puede multiplicar el número de víctimas.

La ley no faculta a civiles para intervenir armados en funciones de seguridad pública, ya que es una tarea de la policía.

Civiles armados para el combate a la delincuencia no es una solución aceptable a un estado de derecho. Hay que además recordar que el 80 por ciento de los homicidios y de las lesiones se hacen con armas de fuego, por lo que medicina puede ser peor que la enfermedad.

El líder de Daesh huyó de Irak y abandonó a sus combatientes

(13/05/17 - Irak)-.Ante el avance de las tropas iraquíes en Mosul, el líder del grupo terrorista EIIL ha huido de Irak, dejando que sus combatientes mueran a manos del Ejército.

Un comandante de las Fuerzas Especiales antiterroristas de Irak, el general Maan al-Saadi, ha indicado que el máximo responsable del EIIL (Daesh, en árabe), Ibrahim al-Samarrai, alias Abu Bakr al-Baghdadi, ha huido a un lugar desconocido, “dejando morir” a sus fuerzas en Mosul, ciudad del norte de Irak.

“Daesh ha sido derrotado en gran parte de Irak y están en vías de recuperar la que Daesh proclamara su capital, es decir, Mosul. Actualmente solo restan algunos reductos y distritos por liberar”, ha afirmado el alto militar iraquí en declaraciones publicadas este sábado por la cadena de televisión Al-Arabiya.

De acuerdo con Al-Saadi, la cúpula de la organización extremista ya ha abandonado los centros de comandancia para salvar la vida. “Los terroristas ya no piensan que Mosul sea un refugio”, explica.

Estas declaraciones se producen un día después de que el comandante de las operaciones conjuntas en la provincia septentrional de Nínive, de la que Mosul es capital, Abdel Amir Rashid Yaralá, anunciara la liberación de un nuevo barrio, Al-Haramat II, en el oeste de esta urbe.

En su comunicado, el general Yaralá explicó que las tropas iraquíes se apoderaron del barrio después de tres días de enfrentamientos que, de hecho, “causaron pérdidas materiales y bajas en las filas del enemigo”.

En los siete meses que lleva la gran ofensiva en Mosul, Daesh ha sido expulsado de todo el este y ha perdido la mayor parte del oeste de la ciudad, que, sin embargo, hasta finales del año pasado era el principal feudo y núcleo urbano de esta banda terrorista en Irak.

Las Fuerzas Armadas iraquíes, apoyadas por las fuerzas voluntarias de Al-Hashad al-Shab (Movilización Popular), esperan proclamar la liberación total de Mosul en los próximos días.

“Él nos devolvió la esperanza”

(13/05/17 - La Matanza)-.Lo dijo Ángel Aisa, presidente del Concejo Deliberante de La Matanza en el encuentro de homenaje a Alberto Nalestrini que contó con la presencia de la intendenta Verónica Magario y el ex jefe comunal, Fernando Espinoza.

“Cuando nos encontrábamos sumidos en un destino de pobreza y desolación, él nos devolvió la esperanza, como intendente de La Matanza”, señaló Ángel Aisa, presidente del Concejo Deliberante matancero, durante el homenaje a Alberto Ballestirni.

Durante la Sesión, con la presencia de 22 concejales, Aisa tuvo a su cargo las palabras de homenaje, a quién fuera el conductor indiscutido del Peronismo matancero y lo calificó como “un hombre sencillo y un luchador muy querido”.

De acuerdo a la información publicada por lamatanzainforma.com “algunos de los concejales presentes adhirieron al homenaje, recordando y destacando con cariño y admiración su figura”.

Balestrini fue diputado nacional entre 1989 y 1995; senador provincial desde 1995 hasta 1992; e intendente del partido de La Matanza por los períodos 1999-2003 y 2003-2005. Tras lo cual ocupó la presidencia de la Cámara Baja de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente desde el 10 de diciembre de 2007, ejerció la vicegobernación provincial, hasta el 7 de abril de 2010, fecha en que tuvo un accidente cerebrovascular.

En el marco del homenaje, se encontraban presentes en el recinto de HCD, la esposa de Balestrini, María del Carmen Cardo concejal local; la intendenta matancera, Verónica Magario; el ex jefe comunal, Fernando Espinoza; el secretario general de la CGT local, Mario Ortiz; integrantes del gabinete comunal, diputados y senadores en ejercicio y con mandato cumplido. También una multitud de jóvenes militantes integrantes de la Agrupación Doctor Ramón Carrillo, fundada por Alberto Balestrini.

El gobierno reconoció lo obvio, la inflación de este año será mayor a la anunciada

(13/05/17 - Gestión Macri, Inflación)-.A contramano de lo proyectado por los economistas de Cambiemos y el Banco Central de Federico Sturzenegger desde Balcarce 50 consideran que la inflación anual será superior al 17% que anunciaron y ya fijaron una nueva tasa.

El Gobierno nacional que conduce Mauricio Macri decidió dar por finalizado el porcentual de inflación proyectado para el 2017 el que justamente giraba en torno a un 17% anual según lo habían anunciado los economistas de Cambiemos y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger.

Según relata el diario Clarín desde la Jefatura de Gabinete confirmaron que la nueva pauta estimada de inflación anual con la cual ya se encuentran trabajando es del 20% para este año. Además consideraron que la metodología de Sturzenegger no solo no frena el aumento de precios, sino que mantiene un dólar atrasado que no favorece a la producción. 

“Todos sabemos que la pauta del 17% ya fue. Sturzenegger también lo reconoce. Trabajamos con una nueva pauta del 20%”, aseguró un importante ministro al diario Clarín. Mario Quintana y Gustavo Lopetegui saben que no hay más lugar para la profundización de la política que lleva el titular del BCRA por lo cual el pedido fue claro y consiso: que la semana próxima el BCRA se abstenga de aumentar otra vez la tasa de interés.

El grupo de funcionarios que se cansaron de la política de Sturzenegger se oponen a que desde el BCRA insistan con la “sobreactuación” monetarista y fue el propio Quintana el encargado de dejar en claro que "ya no hay más lugar para aumentos en las tasas".  

"Marché contra mi padre genocida"

(13/05/17 - Derechos Humanos)-.Mariana D. se cambió el apellido hace un año. Es la hija del represor Miguel Etchecolatz. El 10 de mayo marchó a Plaza de Mayo. Como las 500 mil personas que se movilizaron en Buenos Aires contra el 2x1, como millones de argentinos, quiere que su padre cumpla la condena en la cárcel. “Es un ser infame, no un loco. Un narcisista malvado sin escrúpulos”, dice ella, que padeció la violencia de Etchecolatz en su propia casa. 

La hija de Miguel Etchecolatz camina por Avenida de Mayo y Perú buscando a sus dos amigas. No agita el pañuelo blanco ni salta con los cánticos. Podría ser cualquier mujer de las miles que asisten a la marcha contra el 2×1. Salvo sus amigas, ninguna de las 500 mil personas que se amontonan en la Plaza de Mayo y alrededores y gritan “como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar” saben que esa mujer anónima es hija de uno de los hombres más conocidos de la represión. Se llama Mariana D. Hace un año se cambió el apellido.

Mariana lloró cuando se conoció el fallo de la Corte que otorgó el 2×1 al represor Luis Muiña. Horas después del fallo de la Corte, Etchecolatz, condenado seis veces por delitos de lesa humanidad, pidió el beneficio del 2×1. Como los que marcharon el 10 de mayo, como millones de argentinos, quiere que los genocidas condenados mueran en la cárcel. Que su padre, el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, muera en la cárcel. Mariana D. fue por primera vez a una marcha por los derechos humanos. Nunca se animó a ir a Plaza de Mayo los 24 de marzo. Por miedo a ser rechazada. Por miedo a no poder soportar el dolor en vivo y en directo. Pero ahora está allí por primera vez para decir que ella, también, desea verlos morir en la cárcel.

Etchecolatz era una presencia fantasmagórica en su casa de Avellaneda. Mariana y sus hermanos varones J .M. y F. M. solo lo veían los fines de semana. De lunes a viernes, el padre conducía el aparato represivo de la ciudad de La Plata y alrededores. Daba órdenes para secuestrar personas, torturarlas, asesinarlas. Los sábados y domingos Etchecolatz casi no hablaba. Se la pasaba echado en una cama mirando televisión. Cada tanto emitía un silbido: había que llevarle rápido un vaso de agua mineral fresca con gas. Si algo no le gustaba, Etchecolatz les pegaba unos bifes con la palma abierta a sus hijos.

Mariana supo de grande que su madre intentó varias veces escaparse con ella y sus dos hermanos. Lo planeó varias veces. Etchecolatz se dio cuenta y la amenazó: “Si te vas te pego un tiro a vos y a los chicos”.

A las siete de la tarde del 10 de mayo, a unas cuadras de la Plaza de Mayo, Mariana D., rubia, de estatura media, se mueve con la misma soltura con la que da clases en una universidad privada. Viste zapatillas y campera negra. Y cada vez que pide permiso para avanzar entre la multitud, sonríe. Alguien grita “un médico, por favor, un médico”. Los cuerpos se aprietan unos con otros. Es imposible llegar a la Plaza. Mariana se marea por la oleada de gente, se toma de los brazos de sus amigas, hasta que logra sacarse las zapatillas y treparse a la baranda de una parada de subte. Desde ahí, mira: las banderas de CTERA por la defensa de la educación pública, las del Partido Obrero, la de La Cámpora, los carteles con las caras de los desaparecidos.

“Debiendo verme confrontada en mi historia casi constantemente y no por propia elección al linde y al deslinde que diferentes personas, con ideas contrarias o no a su accionar horroroso y siniestro pudieran hacer sobre mi persona, como si fuese yo un apéndice de mi padre, y no un sujeto único, autónomo e irrepetible, descentrándome de mi verdadera posición, que es palmariamente contraria a la de ese progenitor y sus acciones (…) Permanentemente cuestionada y habiendo sufrido innumerables dificultades a causa de acarrear el apellido que solicito sea suprimido, resulta su historia repugnante a la suscripta, sinónimo de horror, vergüenza y dolor. No hay ni ha habido nada que nos una, y he decidido con esta solicitud ponerle punto final al gran peso que para mí significa arrastrar un apellido teñido de sangre y horror, ajeno a la constitución de mi persona. Pero además de lo expuesto, mi ideología y mis conductas fueron y son absoluta y decididamente opuestas a las suyas, no existiendo el más mínimo grado de coincidencia con el susodicho. Porque nada emparenta mi ser a este genocida”.
Argumentos personales en la solicitud del cambio de apellido de Mariana Etchecolatz a Mariana D, mujer nacida el 12 de agosto de 1970 en Avellaneda. Texto presentado en noviembre de 2014 en un juzgado de Familia de Capital Federal.

¿Cuánto escuchaste por primera vez lo que había hecho tu padre?
De joven. Fue muy difícil, porque vivíamos en una burbuja, sometidos y desinformados. Aparentábamos lo que no éramos. Las personas que nos rodeaban decían “qué capo es tu viejo”. No había quienes nos dijeran “mirá este hijo de puta lo que hizo”. Una vez que escuché un testimonio en un juicio ya no me hizo falta nada más. Hasta hoy me da aberración.

Mariana es psicoanalista y en el consultorio a veces escucha a pacientes con problemas de sueño. Es ella, esta vez, la que no puede dormir después de la marcha. En su departamento, donde vive con su pareja Nicolás y tres perros que encontró en la calle, hace zapping y pone una película del Rey Lear. Dice que por el cambio de apellido siente una “reparación”, pero que sigue preocupada por “este gobierno de derecha que avanza contra los derechos del pueblo”.

El día que el correo le envió el nuevo documento y abrió el sobre, se desesperó. Seguía teniendo el apellido Etchecolatz. “Fue un error administrativo, así que lo tuve que hacer de vuelta. Mirá lo que me costó borrarme ese estigma”.

¿Qué sentís con tu nueva identidad?
Siento calma, perdí el miedo y adquirí la madurez necesaria. Lo de la marcha fue conmovedor. Hay que tener la memoria despierta. Me siento acompañada porque somos millones.

¿Y cómo lo viven tus otros hermanos y tu mamá?
Todos nos liberamos de Etchecolatz después de que cayó preso por primera vez, allá por 1984. Vivíamos en Brasil porque era jefe de seguridad de los Bunge y Born, y regresó pensando que era un trámite, como si la Justicia no le llegara a los talones. Al principio lo visitábamos, pero después mi madre, María Cristina, pudo decirle en la cara que íbamos a dejar de verlo. Ella siempre nos protegió de ese monstruo, si no hubiera sido por su amor, no podríamos haber hecho una vida. Y mis hermanos J.M. y F.M. se fueron a vivir lejos de Buenos Aires, cada uno hizo su familia, ahora somos muy unidos. Mi mamá se casó con un hombre que ama, y está en el exterior. Nadie llegó a lo que yo llegué, pero me apoyan.

¿Para vos tu padre era un monstruo? ¿Lo viviste así?
Su sola presencia infundía terror. Al monstruo lo conocimos desde chicos, no es que fue un papá dulce y luego se convirtió. Vivimos muchos años conociendo el horror. Y ya en la adolescencia duplicado, el de adentro y el de afuera. Por eso es que nosotros también fuimos víctimas. Ser la hija de este genocida me puso muchas trabas.

¿Cómo cuáles?
Portar un apellido así es como que te obliga a sostener lo que hizo, y eso no se lo permito más. Aparte, nunca existió un vínculo real con él. Me produjo inconmensurables angustias, huellas de traumas infantiles, a eso se le suma lo que todos nos fuimos enterando sobre su rol criminal en el terrorismo de Estado. Fue la encarnación del mal en todos los ámbitos.

¿Nunca fue afectuoso con ustedes?
No. Etchecolatz hizo todo lo que un padre no hace. Era un ser invisible, que usaba la violencia y no se le podía decir nada. Aparentaba tener una familia, pero nos tenía asco y era encantador con los de afuera. Vivíamos arrastrados por él, mudanzas todo el tiempo, sin lazos, sin amigos, sin pertenencias. Una realidad cercenada. Nos cagó la vida. Pero nos pudimos reconstruir.

Hay algo que Mariana no se explicará jamás: cómo un hombre criado en el campo, en la pampa húmeda bonaerense, de familia honesta y humilde, llegó a convertirse, con una instrucción básica y rudimentaria, en uno de los ejecutores más fríos y eficientes de la maquinaria del terror. A los 13 años entró a la Escuela Vucetich y, tiempo después, se ganó la confianza de Ramón Camps, jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires.

La charla transcurre en el living de su casa. A pocos metros, en una biblioteca hay libros de Zygmunt Bauman, Julio Cortázar, Noam Chomsky, Juan José Hernández Arregui y Edgar Allan Poe.

A Mariana le interesa destacar la figura de su madre, a la que considera una víctima de violencia de género. Etchecolatz le llevaba veinte años. Se conocieron cuando ella fue a hacer una denuncia a la comisaría de Avellaneda. “Se enamoró de una imagen. Luego él la empezó a golpear, ascendió rápidamente en la policía y mi mamá hizo lo que pudo. Se resistió pero era como luchar sola contra toda una fuerza policial. Y cuando cortamos relación con él, empezamos de cero, mi mamá nunca había trabajado y vivimos con lo justo, pero con un alivio descomunal”, dice. Y llora.

La primera infancia fue feliz. Mariana D. vivió en la casa de los abuelos maternos, en Avellaneda. Les decían “El Perón y la Perona”, por su simpatía con el movimiento peronista. La abuela hacía asados en el patio. Su madre era hija única y disfrutaban de la visita de amigos músicos, se ponían a cantar tangos, a escuchar ópera. Unos tíos abuelos los alzaban y les compraban facturas.

Eran laburantes, del interior de Buenos Aires. Por su cargo de jefe, Etchecolatz ya vivía poco con nosotros. Mis abuelos no lo querían. Lo llamaban el “mal bicho”.

Mariana nunca reconocerá a Miguel Etchecolatz con la palabra padre o papá. Lo llamará siempre por el apellido.

A los ocho años se fueron a vivir a La Plata. Y empezó el infierno. Jamás pudo completar más de un año en un mismo colegio. A ella y a sus hermanos los cambiaban “por seguridad”. No pudo hacer amigos. Se relacionaban con los hijos de otros represores conocidos, como el ex médico Jorge Antonio Bergés y el mismo Camps, que fue padrino de F.M., el hijo más chico de Etchecolatz.

El bautismo de F.M. lo hicieron en la residencia oficial del máximo jefe de la fuerza, una mansión en La Plata. La familia Etchecolatz viajó en cinco autos “por seguridad”. Había custodia de refuerzo. Se desató tormenta fuerte. Miguel Etchecolatz estaba atento a un handy. Le llamaban “Dorotea Inés”, apodo que combinaba las letras de su cargo como director de la Dirección de Investigaciones.

—Dorotea Inés, Dorotea Inés, hubo un accidente —gritó entonces un custodio. Un custodio suyo se había disparado un arma automática, tras pasar un badén. Etchecolatz bajó de su auto, constató la muerte de su subordinado y siguió como si nada hubiera ocurrido. El bautismo siguió con total normalidad.

Nunca lo vi sufrir. Ni siquiera cuando una vez le pusieron una bomba en la jefatura de policía y le habían roto el oído. En el hospital seguía dando órdenes como un autómata. Los hijos de Bergés o de Camps al menos recibieron algo de amor, nosotros, nada —dice Mariana.

¿Nada lo conmovía?
Lo religioso. Se persignaba dándoles besos a las estampitas. Él se consideraba por debajo de Dios pero por encima de los mortales. Con mi hermano J.M. decíamos que cuando rezaba se estaba comiendo los santos.

La segunda infancia fue la de vivir con custodios que hacían de niñeras cama adentro en un edificio blindado de tres pisos de calle 62 y 11, en La Plata. No podían dormir en paz. Ciertas madrugadas estallaban disparos y su madre les tapaba los oídos con mantas y colchones. De día los llevaban de paseo por la Escuela Vucetich y por el Tiro Federal. Etchecolatz pernoctaba en el destacamento policial.

Lo veíamos en fiestas oficiales, en desfiles. Con nosotros infundió el mismo miedo y respeto que con sus subordinados.

Los sábados y domingos, cuando Etchecolatz se aparecía por el edificio de 62 y 11, Mariana y J.M. se escondían en un placard. Apenas escuchaban la voz metálica, los niños temblaban esperando un arranque de furia contra ellos o su madre. Nunca miró sus cuadernos de colegio, nunca jugó con ellos, nunca una caricia.

Cuando dejaba el edificio, Mariana y sus hermanos se ponían a rezar. Para que nunca jamás volviera. “Que por favor se muera”, pensaba ella, entonces.

Una vez, recuerda Mariana, la llevó a ver una película. Fue una de las pocas salidas juntos. Mariana era la hija contestataria. “Mirá lo que me hacés hacerte”, le decía su padre cuando la castigaba. Movía la mandíbula y las manos, preparaba la escena con frases como “Mmm…vida” o “Marianita, Marianita”, como advirtiendo una futura paliza. Luego de golpear con la palma abierta, pedía perdón. 

Era flaco, alto, de espalda pequeña y tenía tanta fuerza que un día partió un jarrón al medio con las manos, sin arrojarlo al piso. Mariana tenía 15 años cuando Etchecolatz la invitó al cine. No hablaron nunca: ni antes, ni durante ni después de la película. 

Era “La Historia Oficial”. Mariana cerró los ojos cuando el personaje de Héctor Alterio le apretó a Chunchuña Villafañe los dedos contra una puerta. La escena la reconoció como familiar. Y no la olvidará jamás. “No tengo dudas que fue un goce silencioso. El del perverso, que es el que más duele”, dice ahora, con la precisión de una pericia psicológica.

Dice que empezó a salir a la calle con “Néstor y Cristina”. Que sintió los escraches de H.I.J.O.S. como si hubieran sido propios. Que nunca olvidará el velorio de Néstor Kirchner y el cierre de mandato de Cristina Fernández de Kirchner. “Fue hermoso sentir lo politizado que estábamos, ir de marcha en marcha, este pueblo no va a sucumbir ante los poderosos”.

Cuando cumplió veinte años se alejó de su familia. Viajó a España, volvió, vivió sola. Trabajó de secretaria. Se puso a estudiar en la Facultad de Psicología, aunque no en la Universidad Nacional de Buenos Aires como hubiera querido. Su hermano F.M. abandonó la universidad. “Su examen está desaparecido”, le dijo un profesor.
Lo terrible es que con mis hermanos nos refugiamos en el anonimato por la sombra de ese hijo de puta. Ellos no lo soportaron y se fueron de la ciudad, yo decidí quedarme. Vivir así es duro, humillante. A mí me bochaban los exámenes por el apellido y volvía a casa con un ataque de angustia.

A Mariana había gente que le retiraba el saludo por el sólo hecho de portar ese apellido. Cuando en una librería entrega la tarjeta de crédito para pagar, del otro lado del mostrador escuchaba: “Qué apellido, eh”. Ella se quedaba muda. No sabía, no podía, responder o hacer algún gesto.

La última vez que escuchó la voz de su padre fue en la cárcel de Magdalena, en 1985. Dijo: “Qué vergüenza estos zurdos, lo que me hicieron”. Y nada más.

¿Cómo te sentías cuando escuchabas su apellido en los medios?
Me invadía el terror. Me angustié desesperadamente con lo de Julio López. Me temo que aún sigue sosteniendo poder desde la cárcel, no es un ningún viejito enfermo, lo simula todo. Todavía hay gente que piensa que fue alguien íntegro porque “nunca robó nada”. Como si eso lo exculpara de los crímenes aberrantes que cometió.

¿Y quién es verdaderamente Etchecolatz?
Es un ser infame, no un loco, alguien que le importan más sus convicciones que los otros, alguien que se piensa sin fisuras, un narcisista malvado sin escrúpulos. Antes me hacía daño escuchar su nombre, pero ahora estoy entera, liberada.

¿Qué deseas de acá en adelante?
Que no salga nunca más. Nunca me había animado a contar mi historia. Y lo único que quiero expresar ante la sociedad es el repudio a un padre genocida, repudio que estuvo siempre en mí. Mejor dicho: el repudio de una hija a un padre genocida.

*Por Juan Manuel Mannarino 
Fotografía: Federico Cosso Anfibia

Santo Domingo refuerza su frontera con Haití con el pretexto de impedir contrabando

(13/05/17 - República Dominicana)-.El Ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem, informó este jueves que la frontera terrestre será reforzada para evitar el paso de inmigrantes indocumentados y contrabando de productos procedentes de Haití.

El reforzamiento se ha programado como medida preventiva, ante la salida de de las tropas de la Minustah (Naciones Unidas) de Haití.

La media, según el jefe de los cuerpos armados, procura garantizar la integridad del territorio nacional ante una eventual avalancha de haitianos sin autorización de entrada a la República Dominicana.

El alto mando militar ofreció sus declaraciones durante un amplio recorrido iniciado ayer por la zona fronteriza para inspeccionar las condiciones de los cuarteles militares y las condiciones de los soldados dominicanos responsables de vigilar la frontera.

“Esta jornada se hace por instrucciones del Presidente Danilo Medina y que tiene el objetivo de comprobar la situación social de los soldados, su equipamiento y bienestar, así como comprobar el estado de las instalaciones con fines de remozarlas”

Paulino Sem indico, además, que “al ser tan vulnerable nuestra frontera, el reforzamiento de la línea fronteriza tiene que ver con las labores rutinarias de supervisión que realizan las autoridades para la erradicación de todo tipo de contrabando en la frontera y cualquier actividad ilícita en la zona, como las amenazas al medio ambiente, la tala de árboles y eliminar el tráfico de productos de contrabando como el ajo y otros productos”.

“Esta jornada se hace por instrucciones del Presidente Danilo Medina y que tiene el objetivo de comprobar la situación social de los soldados, su equipamiento y bienestar, así como comprobar el estado de las instalaciones con fines de remozarlas”, manifestó Paulino Sem.

La actividad inició en la fortalece Beller, de Dajabón y abarcará todos los puestos militares y de chequeo de la demarcación que divide Haití de la Republica Dominicana.

El recorrido comprendió las zonas de Dajabón, Decimo batallón de infantería General Francisco A. Salcedo, Fortaleza Sábana Larga CESFRONT en Dajabón, destacamento Santiago de la Cruz, destacamento Loma de Cabrera , El 14 de Restauración, 17 Compañía Fortaleza Segundo Teniente Miguel A Rodríguez.

Asimismo abarcó los destacamentos número 2 de Restauración, Villa Ana Caona, Los algodones, Pedro Santana, Palmilla, Sombrero, el corte, los cacao, La cadena, Fortaleza Primer Teniente Justiniano del Rosario en Banica, local del CESFRONT y cruce de Matayaya en Elías Piña.

El titular del MIDE dijo que las Fuerzas Armadas, a través del Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre, reforzara toda la línea fronteriza con más de mil soldados a quienes se les está dando el entrenamiento especial adecuado para que puedan realizar su labor con mayor efectividad.

Asimismo, Paulino Sem aseguró que serán remozados y equipados adecuadamente con todos los insumos requeridos todos los destacamentos militares del Ejército y el Cesfront en la frontera.

Durante el recorrido el ministro de defensa estuvo acompañado del comandante general del Ejército de República Dominicana, Mayor General Braulio Alcántara López, el general de brigada, Sugar P. Frugis Martínez, director del CESFRONT; el general de de brigada, Germán Francisco Fernández Liz, comandante de la 3era Brigada del Ejército, y con el también general de brigada Audry Andrés Ortiz López, comandante de la4ta Brigada del Ejército.

Además, participaron los coronel Fidel Calcaño Paulino, director general del J2 y el coronel Andrés Santos Melo, director de Planes y Operaciones del Estado Mayor Conjunto, J-3 del MIDE.