Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

“La visita de Cristina nos llena de orgullo”

(07/08/17 - Almirante Brown)-.En la localidad de Glew se realizó un encuentro entre la ex presidenta, Cristina  Fernandez de Kirchner y comerciantes de Almirante Brown, donde también estuvieron presentes  el intendente Mariano Cascallares y el presidente del HCD y el PJ, Juan Fabiani.

Al término de la actividad, Fabiani manifestó que “para nosotros es un orgullo que Cristina venga al distrito, nos pone muy contentos como militantes y por todo lo que hizo por los trabajadores y los sectores más vulnerables de la sociedad. Pero a la vez es triste escuchar lo que manifestaron los comerciantes, cosa que nos sucede a nosotros cada vez que hablamos con nuestros vecinos, todos estamos peor que antes, los tarifazos y el ajuste están castigando duramente al grueso del pueblo”.

Si bien el encuentro fue pensado como una reunión pequeña con los comerciantes, la información sobre la visita de la ex mandataria se filtró y más de mil personas rodearon el mercado de ubicado en Los Patos e Yrigoyen, configurando un escenario  de total apoyo a la actual candidata a senadora.

Por su parte Cristina, al término de su reunión con los comerciantes manifesto que “Lo más distintivo de esta crisis es la caída en el consumo de comida, y es lo más desesperante. Escucho que dicen que los que están sufriendo tienen que esperar. Cómo va a esperar una madre que no puede comprar leche o pan para sus hijos. Hay una gran mayoría que ya no llega a fin de mes y otra que le está costando cada vez más. No hay país que progrese si a más de la mitad de la gente le va mal”.

Las corporaciones al abordaje. Macri y el uso privado de lo público

(08/07/17 - Gestión Macri, Opinión *Por Carlos A. Villalba)-.Durante las primeras semanas de gobierno de la alianza Cambiemos, las distintas pantallas de la franja estelar de la televisión argentina aseguraban que “es mucho más difícil manejar un gobierno que manejar una empresa”, la falacia intentó explicar y, sobre todo, justificar por qué Mauricio Macri y su “mejor equipo en 50 años” cometían “error” tras “error”. 

En realidad, gobernaban en base al guión prediseñado por las principales corporaciones económicas radicadas en el país, ocultado durante la campaña y en particular a lo largo del “debate” con Daniel Scioli , candidato presidencial del FpV. (1)

A partir del triunfo del jefe del Grupo Macri, se publicaron notas e informes sobre los CEOs desembarcados junto a él en la administración de los estados nacional y bonaerense, neo funcionarios ocultos tras esas letras que corresponden a Chief Executive Officer, algo así como principal director ejecutivo de una empresa o corporación, ahora de un Estado. A solo dos semanas del traspaso de mando, el sociólogo Eduardo Halliburton y este periodista presentaron con nombre y apellido al “Gabinete de la Oligarquía” y explicaron que el mismo está formado por “directivos de los principales grupos económicos concentrados de la Argentina, igual que el equipo de José Alfredo Martínez de Hoz  tras el golpe de Estado de 1976” (2) (3)

No se trataba de una mera “denuncia” o de la visualización del currículo de quienes encima de las corbatas de gerentes se colocaban los atuendos de ministros, secretarios o subsecretarios. En realidad se mostró la traza de la línea de mando de un modelo de apropiación de los bienes del conjunto de argentinas y argentinos por parte del sector económico financiero más concentrado del país, compuesto en su mayoría por filiales dependientes de casas matrices en el extranjero. 

La etapa iniciada en diciembre de 2015 constituye el abordaje más brutal de los saqueadores del siglo XXI, apurados en transferir en el menor tiempo posible ingresos  desde los que menos tienen hacia los más acaudalados, y desde el Estado a las propias corporaciones económicas que representan, de las que son accionistas o hasta dueños, como el propio presidente de la Nación lo es del grupo SOCMA (Sociedad Macri).  

No es el zorro, son los dueños de las gallinas

En aquellos primeros meses poskirchneristas, fue común leer que el nuevo gobierno había puesto al zorro a custodiar el gallinero, este mismo autor así lo afirmó. Los ejemplos sobraron: Juan José Aranguren (Shell) a decidir sobre la minería y la energía de los argentinos; Alfonso Prat-Gay (JP Morgan) como primer ministro de Hacienda; Francisco "Pancho" Cabrera (HSBC y Grupo Robert) al frente de la cartera de Producción, tres muestras de un bolillero estatal ahora cargado de CEOs y gerentes.  

Sin embargo, no se trató de una manada suelta de mamíferos omnívoros, ni de una alegre muchachada de a bordo, en este caso con el escudito del Cardenal Newman, 
ni la de Luis Sandrini, Tito Lusiardo y José Gola, ni la de Leo Dan y Carlitos Balá.
Son los principales grupos económicos argentinos, la banca internacional y 
las filiales locales de las más poderosas transnacionales, puestas a  
reordenar el Estado nacional en función de sus intereses financiarizados a 
través de  políticas definidas por sus gerentes devenidos en funcionarios, 
por encima de los intereses soberanos del país. 

En la inmensa lista de grupos, corporaciones y bancos con fichas instaladas en el nuevo tablero de comando de los destinos argentinos figuran por ejemplo Axion/Bridas, Bulgheroni, Banco Galicia, Blaquier, Braun Menéndez/La Anónima, Citibank, Clarín, Coca-Cola,  Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Deutsche Bank, Dietrich, Edenor, Edesur, Esso, Farmacity, General Motors, HSBC, IBM, JP Morgan, La Nación, LAN, Los Grobo, McKinsey, Merrill Lynch, Milkaut SA/Bongrain, Monsanto, Pan American Energy, Perez Companc,  Roberts,  Shell,SOCMA/IECSA, Techint/Ternium, Telecom, Telefónica, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Woods Staton/MdDonald’s…
                                                                        
El 10 de diciembre de 2015 esos grupos pusieron en marcha el plan que hizo más daño económico y social en menos tiempo al país, con exclusión social, aumento de la pobreza y la indigencia, desempleo, hambre, frío, enfermedades. Las corporaciones lo planificaron, Macri y sus gerentes condujeron la aplanadora que entre el 14 y 17 de diciembre de 2015 empujó las dos primeras medidas que produjeron una transferencia de ingresos de trabajadores y jubilados hacia el sector más concentrado de la economía. De ese lunes a aquel jueves se concretó la eliminación de retenciones al complejo agropecuario -con disminución de 5 puntos porcentuales a la soja-, las economías regionales y a la industria y una fabulosa megadevaluación que subió el tipo de cambio en un 40%, señal de largada de la carrera hacia ese 100% que ya se avizora desde los $18 de cotización en el arranque del mes de agosto. 

El complejo agroexportador logró lo que jamás le habían otorgado, un récord sin parangón en la historia económica global: fuerte devaluación con quita total o progresiva de retenciones. La consecuente pérdida del poder adquisitivo de los salarios de quienes tienen menos implicó un embolso de u$s 20.000 millones de manera instantánea entre agroexportadoras, alimentarias, bancos y algunos grupos industriales. A pesar de esas ganancias, el ritmo acelerado de la fuga de divisas se mantuvo y el Poder Ejecutivo salió a tomar deuda externa a ritmo frenético. 


En esa economía, solo 100 empresas concentran el 75% por ciento del total de las exportaciones. De las 25 principales, la mitad se dedican a granos, oleaginosas y derivados; seis son automotrices; dos exportan gas y petróleo, otras tantas son mineras o se dedican a la siderurgia y una a los alimentos; 17 pertenecen a grupos extranjeros (70%), seis a grupos económicos locales y dos a “cooperativas” nacionales. (4)

El modelo no productivo gerenciado por Macri, incluye entre los depredadores de la moneda local a los agroproductores que acumularon granos en silobolsas, presionaron por el alza del dólar, contribuyeron a embarrar la cancha económica del gobierno anterior y ya lograron imponerle a la gestión Macri un valor del dólar que es desestabilizador para  la economía local. En un país como la Argentina, con endémica escasez de moneda estadounidense, esa concentración en tan pocas manos, constituye un gran poder de presión sobre la dirección de la economía. 

La ofensiva
En un año y medio el gobierno del PRO avanzó en una blitzkrieg, aquella “guerra relámpago” definida por los alemanes en la que el ataque comienza con un bombardeo de envergadura, seguido de la entrada en acción de las fuerzas móviles, con capacidad de asalto rápido y sorpresivo en una acción lo suficientemente fulminante como para que el enemigo carezca de la capacidad de reacción necesaria para montar una defensa coherente.

Esa táctica militar se adapta como anillo al dedo de las contra-transformaciones del gobierno actual, tanto en el marco internacional como en el nacional, alcanzando lo local y hasta lo micro, con clara intención de eliminar toda medida regulatoria o limitativa para los intereses de los grupos concentrados de la economía. Este espíritu de destrucción abarca las construcciones desarrolladas por el kirchnerismo en el último tramo de la historia, como las que vienen de etapas anteriores, en especial las conquistas impulsadas por los gobiernos del general Juan Domingo Perón.

La verdadera “agenda de la destrucción”, planificada por las corporaciones para la ejecución macrista, comenzó el mismo día de la asunción presidencial del jefe del Grupo Macri quien, además de coordinar la maniobra global, hace un uso privado de lo público como jamás se vio en la historia nacional. (4)

El mismo día de su instalación en la Rosada Macri derogó los artículos clave de la Ley de Medios, relacionados con la desconcentración, las restricciones al mercado y el origen del capital en el sistema de medios, con la intención de avanzar de modo inmediato en la desregulación y la apertura a inversiones sin restricciones y reinstalando la idea de que el mercado se autorregula. El Grupo Clarín fue el más favorecido por los cambios por decreto de una Ley de la Nación, avalada por la Suprema Corte.

A los cinco días, eliminó las retenciones al trigo, al maíz y redujo 5% las de la soja. Lo que implicó una transferencia de ingresos del Estado a manos de esos sectores de la agroindustria de u$s 9.150 millones. Los efectos de esa medida se trasladaron a los consumidores, que debieron afrontar las subas de los precios, por ejemplo de los derivados del trigo cuya tonelada se elevó de noviembre del año pasado de $1.260 a $2.631 en junio. 

El 16 de diciembre de 2015 el Ministerio de Hacienda dispuso la eliminación de los controles cambiarios y se produjo la primera gran caída devaluadora. El dólar pasó de $9,60 a $14,50 $, lo que benefició a los exportadores en $69.447 millones. 


Las principales beneficiarias del proceso de reducción impositiva “hacia arriba” con megadevaluaciones del grupo de gerentes que maneja la economía argentina son las agroexportadoras, encabezadas por las transnacionales Cargill (EEUU), Bunge (Holanda), Dreyfus (Francia), ADM/Toepfer (Alemania), Glencore (Suiza) y Cofco (china asociada a Noble argentina) y las locales Aceitera General Deheza, Vicentin y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

El grupo privilegiado incluye a la automotriz Volkswagen, la primera productora privada de hidrocarburos de la Argentina, Pan American Energy; la productora de tubos de acero Siderca (Techint) y Aluar, máxima elaboradora de aluminio, con insumos importados.
La especulación con el “dólar futuro”, garantizó además grandes ganancias a quienes “apostaron” a la devaluación, muchos de los cuales ocupan algunos de los sillones principales del gabinete actual y fueron encargados de ejecutar la maniobra y decidir el precio de la moneda verde y obtuvieron unos $70.000 millones por la diferencia entre lo programado por el anterior gobierno y lo realizado por el actual. 

La inflación implicó una transferencia, a través del consumo, desde los asalariados hacia los empresarios en general de $86.875 millones. El total por estos ítems especulativos sumó unos u$s 20.000 millones, que fueron a los bolsillos de los corporaciones como efecto inmediato de la política financiera.

El 12 de febrero de 2016 se anunció la quita de las retenciones a la minería, una transferencia inmediata de u$s 1.059 millones hacia un sector que ya venía siendo privilegiado, a pesar de impulsar una economía tipo “enclave” en el marco de una economía global de saqueo, con poco aporte al país y con generación de problemas ambientales y de salud de las comunidades circundantes.

Es el caso de Minera Alumbrera, también operada por la suiza Glencore, que alcanzó en 2012 el tope de las exportaciones de la Argentina, con ventas superiores a los u$s 4.100 millones, spsteniéndose en los años siguientes en los u$s 1.000 millones. 

A fin de junio, se modificó la ley de tierras, para eliminar las limitaciones establecidas por el kirchnerismo de 1.000 hectáreas en las zonas centrales (con equivalentes en otras a determinarse por las provincias) y se exceptuaron de ese cómputo las tierras en áreas industriales. También se eliminó el tope del 15% de territorio a vender al capital extranjero.


En julio aumentó la flexibilización de las restricciones a las importaciones con el objeto de dar más facilidades al mercado en el comercio internacional. Las importaciones de los más variados rubros de consumo crecieron del 10 al 40% interanual, con un notorio retroceso de las importaciones para el consumo industrial, que cayeron 16% en la participación en las exportaciones hasta mayo.

Mientras la “guerra relámpago” tenía lugar en beneficio de las corporaciones transnacionales, en apenas año y medio la vida de argentinas y argentinos de a pie cambió de manera tan brusca como negativa. Se reabrieron miles de comedores y merenderos populares a los que no solo van los menores, sino que se sumaron padres y abuelos; los chicos esperan que las escuelas abran sus puertas para comer su único plato del día. Zaguanes, entradas de edificios, cines y teatros son el único techo de familias enteras que volvieron a situación de calle, expulsadas de casas e inquilinatos y hoy sobreviven en calles, plazas, autos, estaciones de subte y trenes, hospitales, cajeros automáticos, bajo las autopistas. 

Los tachos de basura de restaurantes, verdulerías y casas de comida volvieron a ser la “góndola” en la que miles de personas consiguen sus alimentos diarios; cerca de 600 mil personas perdieron su trabajo o su “changa” y empezaron a timbrear -de verdad- en los barrios pidiendo comida, mientras millones más los miran de reojo palpitando un penoso probable futuro. 

Todos cambiaron alguna de sus costumbres diarias, desde la forma del transporte, hasta sus hábitos de consumo, ajustando una situación en la que muchos viven en la pobreza y al borde de la miseria y el resto está peor que hace pocos meses. Es el reino del revés en que los menos tienen más, cada vez más.

(*) Psicólogo, investigador y periodista argentino. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Imágenes: Serie Black Sails y propias

(1) https://issuu.com/miradasalsur/docs/12_econo_sur_27-12
(2) http://tiempodecrisis.org/wp-content/uploads/2016/05/MacriCorpo-fin.pdf
(3) https://www.slideshare.net/IADERE/radiografa-de-las-corporaciones-econmicas-20032013
(4) http://www.alainet.org/es/articulo/183959

Mientras el gobierno ignora su responsabilidad se multiplican los reclamos por Santiago

(07/08/17 - DD HH)-.Mientras numerosos testigos afirman haber visto cómo Gendarmería golpeaba y se llevaba detenido a Santiago Maldonado, desde el gobierno, la responsable de la fuerza, Patricia Bulrich mira para otro lado y dice que no hay pruebas al respecto.

La jornada de hoy estuvo enmarcada por numerosas manifestaciones que se desarrollaron a lo largo y ancho del país. En El Bolsón, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y muchos otros lugares los reclamos por la aparición de Santiago se multiplicaron tanto como las voces que reclamaron por el joven militante desaparecido.

Por otro lado mañana martes en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, a las 13 horas se realizará una conferencia de prensa. El jueves 10 a las 16 horas habrá una concentración en la sede de Gendarmería Nacional, Antártida Argentina 2258, para marchar hasta el Ministerio de Seguridad de La Nación, Gelly Obes 2289 y el Frente Milagro Sala convocará en Plaza San Martín (Retiro) a la misma hora para marchar hacia el mismo ministerio. 

Cristina Fernández de Kirchner reclamó la aparición de Santiago
"Hoy por la tarde me comuniqué con Sergio Maldonado y Andrea, su mujer. Sergio es hermano de Santiago Maldonado" expresó la ex mandataria desde su canal de Telegram.

"Santiago, hace cinco días que está desaparecido. Su hermano me cuenta que testigos vieron que la Gendarmería lo llevó que lo rodearon, lo golpearon y lo subieron a una camioneta de esa fuerza. Desde ese momento, nadie supo más nada de su hermano" prosiguió relatando Cristina.


Finalmente la ex Presidenta manifestó que "El Gobierno Nacional de quien depende Gendarmería, tiene la obligación de informar donde está Santiago y la responsabilidad de su aparición. Santiago debe aparecer. Y debe aparecer con vida."

También en la ex ESMA los trabajadores reclamaron
Hoy en el Espacio de la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex Esma), trabajadores del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ente Administrador del predio, con el acompañamiento de los delegados y delegadas de ATE de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, se concentraron sobre la Avenida Libertador para realizar una actividad en reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado y para exigir un pronunciamiento sobre el caso por parte del Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj.

La actividad consistió en la pintada de banderas y su colocación en las rejas del predio, como se observa en la información fotográfica, la que se sumó a las preexistentes en relación al repudio al vergonzoso fallo sobre el 2x1 y a la libertad de Milagro Sala, las que fueron reaseguradas para contrarrestar los efectos del viento.

Todo trascurrió en absoluta tranquilidad y no hubo interrupción del tránsito sobre la avenida en ningún momento de la actividad.

Comunicado de la Corriente Federal de los Trabajadores
La Corriente Federal reclamó la aparición de Santiago
La corriente Federal de los Trabajadores de la CGT manifiesta su más enérgico repudio al accionar del Ministerio de Seguridad y hace responsable a su titular, Patricia Bulrich y a todo el gobierno nacional por la desaparición del joven militante Santiago maldonado.

Pasó una semana desde la represión desatada contra miembros de la comunidad mapuche en la que alrededor de cien efectivos de la Gendarmería Nacional ingresaron de manera irregular y violenta al territorio mapuche Pu Lof en Resistencia, Departamento de Cushamen, provincia de Chubut, donde dispararon balas de plomo y goma y quemaron objetos pertenecientes a las familias.

Santiago Maldonado, de 28 años, que reside en El Bolsón, fue visto por última vez cuando huía de esa persecución.


El Jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, encabezó en forma personal la operación represiva de Gendarmería en Esquel contra quienes reclamaban por la detención ilegal del líder mapuche Facundo Jones Huala y que culminó con el primer detenido-desapàrecido bajho la presidencia de Mauricio Macri, Santiago Maldonado..

Noceti, que fue abogado defensor de militares procesados por crímenes de lesa humanidad, anticipó en dos entrevistas radiales que todos los integrantes e Resistencia Ancestral Mapuche serían detenidos y se jactó de que lo haría el gobierno nacional sin la intervención de un juez, que consideró innecesaria. Fue una represión orientada, una represión política contra un grupo que reclama por derechos legítimos.

Rechazamos terminantemente que el gobierno presente esta primera desaparición forzada como una mera "Búsqueda de persona extraviada".

Exigimos al gobierno nacional que en forma inmediata dé a conocer el paradero de Santiago Maldonado, garantice su integridad, respete sus derechos y su libertad.

Expresamos claramente que no toleraremos que este gobierno de los ricos siga criminalizando las protestas sociales de los pobres, de los sin techo, de los trabajadores ocupados y desocupados y de los pueblos originarios que, como Milagro Sala, son los legítimos dueños de la tierra.


Desde ATE reclamaron por la suerte del militante
Carta a Claudio Avruj por la desaparición de Santiago Maldonado
Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación
Lic. Claudio Avruj

Las y los trabajadores de esta Secretaría, nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) exigimos a Ud. que arbitre los medios necesarios para garantizar la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Como es de público conocimiento, dicha desaparición sucedió en el marco de un operativo represivo a la comunidad mapuche en la provincia de Chubut, llevado a cabo la semana pasada por la Gendarmería Nacional. 

El Estado Nacional es el responsable de proteger y garantizar el derecho de toda persona a manifestarse. La represión provocada por la Gendarmería en la ciudad de Esquel, y la posterior desaparición de Santiago, demuestran una clara violación a los principios del sistema democrático y de derechos humanos. Esta Secretaría, además, deben poner a disposición todos los mecanismos para evitar que este sea un nuevo caso de desaparición forzada de personas.


VIVO SE LO LLEVARON ¡VIVO LO QUEREMOS!

El vicepresidente Glas retoma los enlaces ciudadanos que hacía Correa

(07/08/17 - Ecuador)-.El vicepresidente Jorge Glas llegó a las 10,15 horas de este sábado 5 de agosto de 2017 conduciendo su camioneta al sector El Guabito, en Portoviejo, justo a la explanada frente a las casas para damnificados que él mismo entregó en noviembre.

Allí lo esperaba una réplica más modesta de lo que fueron los enlaces ciudadanos que el Gobierno de Rafael Correa realizó durante 523 sábados y que ahora Glas decidió retomar, bajo el nombre de Sábados Ciudadanos, tras haberse quedado sin funciones por decreto del presidente Lenín Moreno.

Por alrededor de dos horas Glas habló sobre su gestión, explicó proyectos gubernamentales, rebatió denuncias y saludó el apoyo brindado.

Glas estuvo acompañado de los asamleístas Carlos Bergman, Karla Cadena y Marcela Aguiñaga.

Desde Bélgica y por redes sociales, Correa resaltó el que llamaron enlace 524.

Durante el acto, que se transmitió en en vivo a través de la red social Facebook, el vicemandatario arremetió en contra de la oposición y denunció que se le ha impedido recaudar información actualizada y documentación que serviría para su defensa.

El vicepresidente denunció que así como él, la asambleísta Marcela Aguiñaga está siendo amenazada. Declaró que el hermano de Aguiñaga fue despedido de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), según dijo, por orden de los Bucaram.

Insistió en que el gobierno de Lenín Moreno le ha “entregado el CNEL a los Bucaram (…) quienes representan lo peor de la política ecuatoriana”.

Además, detalló cifras sobre los trabajos en Manabí tras el terremoto y dijo que Ecuador es uno de los países menos endeudados de América Latina y el mundo.

Sobre los audios filtrados que han circulado estos días en redes sociales, dijo: “Me apuntan a mí. El dedo de Capaya, el dedo de un delator de Odebrecht que busca reducir su condena y a cambio dar mi cabeza, el dedo de Gustavo Larrea, el dedo de Eduardo Mangas. Yo quiero que avancen lo más rápido las investigaciones, porque el que no la debe no la teme”.

El vicemandatario mostró audios filtrados vinculados al caso Odebrecht. Dijo que lo único que prueban es que a él le reclaman pagos atrasados y él explica que intentará solucionar los problemas.

Resaltó que él sabe que está en peligro, pero aseguró que no tienen miedo porque “está protegido por la sangre de Cristo”.
Glas dijo que conocía de la existencia de tres audios y que él estaba “desesperado” porque salgan, ya que así, a su juicio, el pueblo se daría cuenta de que a él lo quieren involucrar. “Yo rezaba porque salgan (los audios). Ustedes se han dado cuenta. A mí me van a reclamar pagos atrasados y yo qué hago, responder, decir la verdad”, dijo.

“Tengo una tranquilidad espiritual. Cada cosa que les dije se la he dicho al presidente en privado”, añadió casi al término del enlace de dos horas y media, y concluyó diciendo: “Siento que se han violado mis derechos humanos con todo lo que me están haciendo y aplicando. Responsabilizo de mi seguiridad al presidente Lenín Moreno, a Eduardo Mangas y a Gustavo Larrea”.

El rey jordano se reunió con Mahmud Abbas para enviar un mensaje a Israel

(07/08/17 - Genocidio Palestino)-.Abdullah II se reunió este lunes con el presidente palestino en su primera visita a Ramallah en cinco años, un viaje exprés en plena escalada de violencia en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

El monarca jordano, Abdullah II, desembarcó en el territorio palestino en helicóptero, lo que significó que, a diferencia de otras ocasiones, no pasó por Israel para reunirse con el primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Abdullah II centró su visita en la reciente crisis en Jerusalén entre miles de fieles musulmanes palestinos y el gobierno de Israel, que había colocado medidas de seguridad extra en el ingreso de la Explanada de las Mezquitas, el lugar santo del islam en la ciudad vieja, como respuesta a un atentado contra un grupo de policías militarizados. 

Amán, encargada de la custodia de ese lugar islámico sagrado, se opuso de inmediato a las medidas de seguridad extraordinarias israelíes, que tras varias semanas de protestas, represión, enfrentamientos y varios muertos, fueron retiradas. Desde entonces, el rey Abdullah II pide que Israel haga justicia. 

Daniela Lasalle, del Fpv a Cambiemos sin escalas

(07/08/17 - San Vicente)-.Daniela Lasalle integró los equipos de gobierno de Daniel Di Sabatino en importantes puestos de gestión llegando a ser parte de la estratégica Secretaría de Gobierno y Hacienda durante el último tramo de su gobierno.

La curiosidad del caso de Daniela radica en que cuando abandonó la gestión de gobierno, en vez de militar para que su sector vuelva a serlo prefirió emigrar a las filas del nueo oficialismo. 

Lo concreto es que Daniela Lassalle, esposa del candidato a concejal ‘disabatinista’ Nicolás Mantegazza, desde 2016, pegó el salto hacia Brandsen, donde se desempeña bajo las órdenes del macrista Oscar Cappelletti.

Di Sabatino estuvo durante 8 años al frente del municipio bonaerense. En ese período, Daniela Lassalle fue clave en la gestión del justicialista. En la última etapa, fue parte de la estratégica secretaria de Gobierno y Hacienda.

Pero la sorpresa vino en el 2016, desde ese momento Lassalle trabaja para los equipos técnicos de Cappelletti, de Cambiemos donde es la actual secretaria de Hacienda y Administración. 

No es el primer caso de un funcionario proveniente del peronismo más conciliador que termina contenido en las estructuras del macrismo. De hecho, muchos dirigentes provenientes del massismo o del nuevo randazzismo también integran puestos en las administraciones amarillas (sea Nación, PBA o CABA).

El ex jefe político de Lassalle, Di Sabatino, es el padrino de unas de las dos listas que competirán en las próximas PASO de San Vicente: se trata del espacio que conduce el concejal Nicolás Mantegazza. El otro espacio será encabezado por el kirchnerista Diego Barralle.



Información de la Municipalidad de Brandsen que certifica que Daniela Lasalle es funcionaria

Los trabajadores del INTI denuncian corrupción y persecución laboral

(07/08/17 - Gestión Macri, Derechos Laborales)-.Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en el marco de un nuevo paro de 24 horas, harán una conferencia de prensa mañana martes 8 de agosto a las 11.30 horas, en el Parque Tecnológico Miguelete (sede central) ubicado en Avenida General Paz 5445, en donde van a denunciar la grave situación que atraviesa la Institución. 

A dicho acto están convocados medios de prensa, personalidades, comisiones sindicales y políticos, con el objetivo de dar a conocer la fuerte crisis institucional.

La situación tiene como protagonista al ingeniero Javier Ibañez, presidente del INTI, quien dispone de los millonarios fondos públicos de manera discrecional. Para cumplir sus objetivos ha intervenido los Departamentos  del Instituto que se encargan de planificar y  controlar las empresas que realizan obras dentro del Parque. 

Los profesionales de estas áreas son desplazados y se asignan sus tareas a un grupo paralelo que tiene la función de "hacer la vista gorda" en lo que se refiere a los controles estipulados por norma. 

Este sistema le garantiza a las autoridades el libre manejo del presupuesto y la garantía de contratar a las empresas por ellos recomendadas. Disponen así de un mecanismo aceitado para dirigir los fondos públicos a su criterio, violando los controles establecidos en el sector público.

La intervención es ejecutada por “asesores” contratados por la actual gestión macrista, con sueldos que triplican el ingreso promedio de los trabajadores del Instituto, pasando por encima de la carrera laboral y el convenio colectivo.

Mientras dirigen el dinero público en obras sin control, no realizan la inversión necesaria en seguridad e higiene. Esta desidia se  consumó durante el incendio de un laboratorio del Centro Desarrollo e Investigación INTI- Procesos Superficiales (edificio 46) ocurrido el pasado 24 de julio, hecho que las autoridades trataron de mantener en el silencio, debido a su responsabilidad en la ruinosa situación en que se encontraba el edificio. 

Sólo por una casualidad el fuego no se propagó a todo el edificio que tenía las alarmas contra incendio fuera de servicio por falta de mantenimiento. Situación de extremo peligro que no  limitó a las autoridades en exigir a los trabajadores del sector que vuelvan a sus puestos sin ninguna garantía para su salud. 

En este cuadro, la persecución a los delegados gremiales es brutal. A la censur de los canales de comunicación de la junta interna y del cuerpo de delegados de ATE, en los últimos días se ha sumado el descuento de los días de paro, mediante una falsificación de identidad que llevó adelante el gerente de RRHH, Ernesto Luna, quien decidió cometer un delito para poder proceder al descuento y de esa forma aleccionar a los delegados sindicales.

La precarización laboral es alarmante. La actual gestión ingresó al Instituto en diciembre de 2015 con un 80 % de personal precarizado bajo la modalidad Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y becario. Lejos de revertir ese cuadro, lo han profundizado. Han avanzado en el ingreso de personal como monotribustista, por fuera del convenio, y les niegan la efectivización a los becarios, que realizan el mismo trabajo que los LCT pero cobran la mitad o menos del salario, encontrándose por debajo de la línea de la pobreza.

En el mes de marzo los trabajadores presentaron un petitorio que las autoridades han desoido. Allí se pide el descongelamiento de la carrera laboral científico técnica, el inmediato pase a Planta Permanente y un incremento salarial del 18%  sobre la paritaria de 20% en tres cuotas firmada por UPCN.

Graciela Draguicevich es un Sentimiento, no puede parar

(07/08/17 - Instituciones, Por Oscar Castelnovo, APL)-.A los 16 años, en los 60’, con sus compañeras de colegio, imprimieron y repartieron un volante de texto singular que firmaron como (ERP-PRT), referían sin dudas al Partido Revolucionario de los Trabajadores, organización desde donde se alzaban los fusiles del Ejército Revolucionario del Pueblo. Aunque, si bien eran simpatizantes de la “orga”, no lo habían consultado con Dirección alguna. 

El volante reclamaba que a la chicas del colegio les dejaran usar medias tres cuartos y basta de medias largas que impedían ver parte de sus piernas. Una reivindicación más que justa, seguramente apoyada por todos los hombres y mujeres de los pueblos en lucha por su liberación. 

Muchos años más tarde, luego de integrarse de lleno a la militancia, a la lucha armada, pasar años en cárceles y campos de concentración como el Banco y el Vesubio, la vida la pondría al frente de la Mutual Sentimiento de Chacharita, que acaba de cumplir 18 años de realizaciones en áreas tan diversas como encomiables. Graciela Draguicevich – de ella se trata- dialogó extensamente sobre su vida, los logros, las derrotas, los desafíos y, claro está sobre Mutual que preside.

¿Qué pasó cuándo el PRT-ERP vio el volante?
Un día nos vienen a buscar unos muchachos: “Ah, qué lindo ésto, ¿lo hicieron ustedes?”.”Sí, con un grupo acá en la escuela”. “Bueno, pero ustedes están firmando, etc, etc, etc”. Y ahí empezó el contacto. Nos relacionamos con los compañeros a través de un ateneo que había, una biblioteca. Nuestras labor pasaban fundamentalmente por relacionarnos con el barrio y demás. Después ya entramos en una orgánica y allí ya tuvimos otro tipo de tareas. Avanzaba el año 74, que ya se anunciaba bastante jodido. Luego el año 75 ya fue la debacle total, estaban las tres A (Alianza Anticomunista Argentina) en la calle, con enfrentamientos directos. Fue muy rápido todo.

¿Participaste en la lucha armada?
Por supuesto. En mayor o menor grado todos participábamos. Había gente que estaba en el ERP directamente y otros que estaban en el Partido pero todo el mundo estaba armado, con sus entrenamientos militares y demás. Era una organización armada.

¿Cuándo te detienen?
En marzo de 1975, hasta el 81.

¿Qué hecho intenso de la cárcel recordás ahora?
Cuando incendian el Pabellón 7° de los presos sociales, frente al nuestro. Allí mueren quemados más de cien detenidos. Ese fue un momento muy duro porque además no sabíamos si venían también por nosotras, porque nos habían dejado abiertas las puertas de las celdas – cosa que nunca sucedía – y habían cortado el agua. Dos señales que, cuando se está incendiando un pabellón enfrente al tuyo, no son buenas. Un momento muy delicado. Pensamos que en algún momento hubo alguna contraorden, pero que en principio también venían por nosotras. Algo sucedió en el medio, el caso es que en un momento frenaron. Dentro de los milicos había dos alas, ambas sumamente represivas, pero una era más de barricada digamos, que sostenía que nosotros no teníamos que estar vivos, que todos los que estábamos presos –en realidad éramos rehenes en ese momento- debíamos morir porque no había forma de resocializarnos. Y en realidad con parte de nosotros tenían razón.

¿Cuándo te diste cuenta de que habían sido derrotados?
Hasta dos meses antes de salir mi papá estaba vivo. Él era militante y entonces todo el tiempo me traía novedades. Por supuesto supe de la derrota. Nos habían derrotado como organización pero no habían vencido a los ideales. Yo seguía sosteniendo que había muchas formas de resistir, que fue lo que hice cuando salí. Que no necesariamente tenía que ser la lucha armada. Que nos habían hecho pelota en ese plano y había que inventar nuevas formas. Había un grupo de compañeras que planteaban que ante la derrota teníamos que acostumbrarnos a ser solo amas de casa. Yo nunca voy a ser solo un ama de casa. Voy a seguir peleando.

¿Alguna vez pensaste que quienes sobrevivieron lo hicieron para algo? ¿Para qué sobreviviste?
Me tocó sobrevivir, llevar la mochila de todos los muertos que tenemos porque es una mochila que se lleva siempre. Pero también transformar eso en continuar nuestra lucha por otros medios, por los medios que uno pueda. Acá nosotros dijimos desde el principio que somos sobrevivientes de la dictadura militar y, como tales, armamos todo este tipo de cosas para que la gente sepa que se puede vivir de manera autónoma sin depender de las multinacionales. 

Para nosotros, estos 18 años han sido de lucha, organización y combate contra el egoísmo, contra el individualismo, contra la transa.. Nunca podría haber sido un ama de casa común, porque la forma de vida que te propone el sistema es absolutamente contraria a lo que nosotros vivimos. Nosotros vivimos toda una época que fue maravillosa porque directamente era relacionarse con los compañeros de una manera muy diferente a la que uno se relaciona con otra persona. Combatir en las calles junto a compañeras y compañeros pensando todo el tiempo en la vida de uno y en las vidas de los compañeros, la solidaridad que se gesta en eso, no hay con qué darle. Si tuviera que hacer de nuevo esa experiencia la haría sin dudar porque fue maravillosa, fue sentir, en ese momento de alza, de acompañamiento de masas, que hay otra manera de relacionarse en esta vida que es totalmente distinta a la que nos proponen, que hay una manera positiva, profunda y buena de relacionarse. A partir de ese modo de relación, nosotros establecimos también en las cárceles prácticas en que nuestras compañeras reemplazaban de alguna manera a las familias. Éramos una gran familia ahí adentro y no teníamos posibilidades de negarnos a alguna compañera que no nos gustara porque estábamos encerradas de a cuatro todo el día en cada celda. Eso fue un ejercicio muy importante, poder ver a la otra con otros ojos. Construimos con otros parámetros relaciones más profundas y con otro tipo de vínculos. Entonces, cuando salimos nos costó un montón relacionarnos, porque de muy chicos veníamos con la impronta de ese estilo de relaciones solidarias, combatiendo el individualismo. Fue durísimo cuando salimos. No nos salía relacionarnos de cualquier manera, tratábamos de juntarnos entre nosotros y ver cómo hacíamos, porque las normas del afuera eran y son totalmente distintas a lo que nosotras practicábamos adentro.

¿Cómo surgió la idea de la Mutual?
En un grupo inicial de revolucionarios donde estaban también dos compañeros que ya fallecieron, el Bemba y el Oso, hacía rato que veníamos llamando a reuniones de ex presos, de liberados, de sobrevivientes. En realidad, para no decir que éramos un rejunte de lo que habían sido las organizaciones armadas, para no ser tan virulentos porque había mucha gente que había quedado medio paranoica y con razón. Entonces decíamos que eran reuniones de ex-presos. Nos juntábamos en las sedes de organismos de DDHH en los cuales varios de nosotros militamos muchos años, nueve en mi caso en la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas en la calle Riobamba. Allí trabajamos construyendo las leyes de Reparación Histórica, sacando primero y principal los últimos presos y presas que quedaban aún adentro, que al final – en el gobierno de Alfonsín- eran catorce pero cuando yo salí, antes de Malvinas, eran casi trescientas mujeres y hombres. No teníamos un peso. El Osito vivía en Canadá, con el Bemba trabajamos un tiempo en empresas privadas y con la guita que pudimos ahorrar empezamos a armar la Mutual, que en principio la armamos como una red de contención propia que tenía dos patas: una, una organización política que se iba a llamar SOL (solidarios ante la opresión y por la libertad) y la social, que la forma jurídica que le buscamos fue la de una mutual, pero que era una red de contención, porque teníamos compañeras y compañeros en muy malas condiciones de vida.

¿Por qué el nombre Sentimiento?
Eso fue muy gracioso. Nosotros buscábamos algo relacionado con SOL, por solidario, pero estaba todo tomado. En el INAE, que es donde se habilita una mutual, uno va y reserva un nombre. Pero todos los nombres con esa partecita SOL adelante estaban ya todos ocupados, y como la burocracia de allí hace que vos presentes un papel en mesa de entradas, que te contestan al tiempo que ese nombre ya está tomado y así otra vez presentar otro papel, llevábamos varios meses con eso. Nos cansamos. Y un día le dijimos a una de las chicas de mesa de entradas que buscara ella un nombre. Buscó con la ese de SOL y encontró Sentimiento. En ese momento nadie tenía celulares como ahora para consultar en el acto a la distancia. Así que le dije que bueno, que le pusiera nomás Sentimiento. Y así quedó. A esa altura ya el nombre no nos importaba, queríamos que surgiera la organización. Al tiempito quedó formada ya la Mutual, luego pedimos una entrevista con el presidente de la Nación que era el turco Menem y que en ese momento se la pasaba diciendo todo el tiempo que él había sido preso político (faltaban dos o tres meses para que se fuera), y le dijimos y que habíamos sido presos políticos y que habíamos armado la Mutual y necesitábamos un lugar. Pusimos eso en una carta para no tener que comernos un sapo de publicidad con él, entrevista y que no nos dieran nada. Si nos decían que sí a una entrevista era entonces porque aceptaban el pedido. A los veinte días nos contestó que sí, nos recibió junto con Corach y Kohan unos cuarenta minutos y nos dieron este edificio, por lo cual este lugar nunca fue tomado, siempre fue legal, lo que pasa es que siempre trataron de sacárnoslo. Nos sacaban, lo recuperábamos y así, igual que El Galpón.

¿Y por qué pensás que se los dio?
El turco era muy astuto. Cuando nosotros entramos él ya sabía vida, obra y milagros de cada uno. Nosotros íbamos con el DNI en la mano y nadie lo miraba, ya tenían recontra estudiado el prontuario de cada uno. Cuando entramos lo primero que le dije era que no éramos peronistas. Él me dice: Ya sé, Gracielita, ya sé. Entonces creo que fue una jugada, un tiro por elevación, porque si se le presenta gente de “la zurda” como decían ellos, a pedirle algo, que tuviera el atrevimiento de pedir una audiencia con él cuando era un cuco, porque cuando salimos de ahí muchos nos cuestionaron porque nos habíamos atrevido a hablar con Menem. Pero Menem era el presidente de la Nación. Ahí había que hacer el pedido estuviera quien estuviera. Además pienso que hubiera pagado un costo político si nos lo negaba.

En tantos momentos que compartiste con tus compañeras en cana ¿hablaban, discutían cómo hacer las cosas?
Sí, claro. Había distintos niveles de charlas, algunas se sostenían con un mate de por medio, en fin. Si hubo algo que nos mantuvo a todas cuerdas y sanas fue que todo el tiempo había trabajo para hacer. Estudiábamos, hacíamos gimnasia, alguna tareas manuales o varias cosas juntas, porque una leía y las otras hacían tareas manuales por ejemplo. Cosas que en Devoto estaban prohibidas y las hacíamos con campana porque nos exponíamos a un castigo y que nos sacaran las cosas. Así que desarmábamos toallas, por ejemplo, y con los hilos hacíamos macramé, bordábamos, etc. La visita sabia que nos tenían que traer toallas de colores para poder contar con hilos de colores. También estudiábamos mucho, debatíamos mucho sobre lo que había pasado. No sabíamos si íbamos a salir de ahí, eso lo tuvimos claro desde el principio. La derrota del partido no fue para nosotras lo más grave. Todo lo que se derrota se puede volver a construir. La militancia adentro estaba intacta, llegamos a ser mil doscientas mujeres. Noventa y dos por pabellón en Devoto, que fue junto con las cárceles de Rawson, Sierra Chica y la U9 de La Plata, donde los militares nos concentraron a todos después del golpe. Luego también en Caseros. Lo primero y principal que discutíamos era cómo íbamos a reestructurar la militancia. Nosotras teníamos la moral muy alta ahí adentro, lo cual era muy fácil porque vivíamos en una pompa de jabón, estábamos encerradas. Lo otro era la familia, porque teníamos una deuda enorme con las familias. En general nos habíamos ido de muy pendejas de la casa para militar, muchas habíamos pasado a la clandestinidad al poquito tiempo nomás, pensá que en 1975 ya se combatía en las calles contra la Triple A, un desastre, entonces un montón de nosotras estábamos clandestinas, lo que nos había impedido tener una relación fluida con nuestros familiares. Muchas de nosotras queríamos recuperar a nuestros hijos. Yo tenía a mi hijo de dos años que había quedado con mis padres porque por suerte logré tirárselos por una ventana cuando me estaban persiguiendo. Pero bueno, cuando yo salí, el 3 de noviembre de 1981, ese niño tenía nueve años.

Pensás que esta construcción de la Mutual, del Galpón, cumplió con los sueños de aquellas conversaciones en la cárcel?
Creo que en parte sí. Precisamente por todo lo que una aprendió del resto de las compañeras, por las charlas y los debates y la experiencia adentro. Había compañeras tupamaras, montoneras, de Bolivia, del MIR de Chile, todas traían un cúmulo de experiencias muy bueno y muy interesante. Y muchas compañeras eran más grandes que nosotras. Todo esto sirvió para ir armando, de alguna manera, proyectando cómo iba a ser el futuro. Cuando nosotras salimos, al tiempito nomás, estaba cerca la democracia, que era algo que nosotras prácticamente no habíamos vivido. La democracia o la constitucionalidad, si querés. Pero ni tampoco, porque desde que yo tengo uso de razón jamás la democracia respetó la Constitución Nacional. Si la hubiese respetado hubiéramos tenido una democracia bastante acomodada, pero eso nunca sucedió. Ninguno de los derechos de las personas que marca la Constitución están ni estuvieron jamás respetados: vivienda, educación, salud, nada.

La Mutual cumple con parte de los sueños, ¿La tarea pendiente es la Revolución?
Eso es de todo el mundo, no solo de nosotros. Nosotros apostamos muy fuerte. Apostamos nuestra vida y nuestra libertad y la perdimos. Más no se puede apostar.

En este marco ¿cómo reciben tu historia los jóvenes?
Hay distintas respuestas. Existen dos que ninguna es buena. Una es la admiración pero con la mirada de quien ve un animal extinguido en el museo de Ciencias Naturales. Una imagen con la que no saben qué hacer. Sobre eso les contaron o leyeron y de golpe se encuentran con una, que está viva. La otra es la posición de que el camino de las armas es el camino equivocado, que “provocaron el golpe”, etc.

Sin embargo la Mutual está llena de jóvenes…
Sí, y es muy bueno, pero es una pequeñísima porción de la juventud. En lo que sí, hay una adhesión muy fuerte es en cuanto a la parte de ecología y salud ambiental. En eso hay cientos y miles de jóvenes que adhieren. Y creo que eso deviene de que no hubo una derrota en ese aspecto. En toda esta etapa lo que hubieron fueron siempre historias. Estuvieron en el NOA toda las organizaciones peleando contra la minería a cielo abierto, estuvimos todos peleando contra el glifosato, se dieron pasos muy grandes con eso. Hoy hablar de soja transgénica es un bajón, nadie la quiere. Esas fueron batallas muy duras que se ganaron y creo que los jóvenes apuestan a eso porque también hay un futuro allí.

Estas son problemáticas por las cuales se pelea hoy no estaban presentes en los ’70
No, no existían porque aun no había aparecido la política económica de depedración y el hiperconsumismo. Todo el mundo pedía por la revolución industrial, porque cada vez hubiera más industrias y más obreros. Es más, para el marxismo/leninismo, uno de los puntales de la revolución son los obreros industriales, porque generan una visión de conjunto que fortalece la conciencia de clase. Una práctica cotidiana de producción en cadena donde cada uno necesita que el otro haga su parte, formatea la cabeza y sabés que tenés que trabajar de conjunto Para que las cosas salgan. Esto también conllevó a la situación de contaminación en la que estamos. ¿Qué es lo que pasó con Cresta Roja? Nosotros tuvimos cuarenta gallinas de Cresta Roja que las habían dejado encerradas en unos galpones gigantescos donde viven en condiciones realmente desastrosas, donde les cortan el pico para que no se picoteen entre ellas porque el encierro las enloquece y se vuelven carnívoras. A esas gallinas con sus patas destrozadas porque está constantemente sobre alambres, con lámparas de noche y de día para que no diferencien, sigan comiendo y engorden rápido, a esa basura la comemos nosotros. Ahora ¿Qué pedíamos nosotros cuando echaron a todos los de Cresta Roja? Que volviera a funcionar el terrible aparato de maltrato animal y de contaminación del ser humano, esa maquinaria de terror. Y lo único que necesitábamos era que les devolvieran los puestos de trabajo. ¿qué pasa con Pepsico? Todo lo que hace Pepsico es cancerígeno. Todo, hasta los envases. Si no decimos nada de esto, estamos peleando para volver a tener nuestros propios verdugos. A mucha izquierda le parece que tomar el poder es ir a los Cuarteles de Invierno (o a la Casa Rosada en este caso) y tomarlo y nos es así. No lo podés sostener. No lo sostuvo Nicaragua y no lo está consiguiendo Venezuela. No es así. El poder se construye y como consecuencia de ese poder que se va construyendo se va cayendo el otro. Yo estoy de acuerdo con que las últimas batallas serán enfrentamientos armados, pero con un pueblo que ya sabe lo que quiere y sabe a quién y para dónde seguir.

En el llamado “Estado de Bienestar” el trabajador era necesario para la explotación y ahora muchísima gente es descartable porque apretanto la tecla “enter” puedo reemplazar miles de puesto de trabajo…
Para el sistema hay gente descartable. Pero ¿no podemos inventar otro sistema de abastecernos que no sea trabajar en una empresa que está en contra de nuestra vida y la de nuestros hijos, que no sea Monsanto o Pepsico? Mi sobrina se recibió hace pocos años de bióloga y se iba a trabajar con Monsanto, que es el enemigo número uno de la vida en este planeta… Fijate que la cantidad de dinero que tiene guardado Bill Gates podría servir para que seis generaciones vivan sin trabajar. Él no la puede gastar nunca en este planeta. Eso no podría ser. Si Bill Gates no tuviera eso podríamos vivir en un planeta sin superexplotación, porque el sistema no sólo superexplota a las personas sino también a los animales y al planeta.

¿Cuáles fueron los principales logros y obstáculos que tuvo la Mutual Sentimiento?
El principal logro es haber llegado a los dieciocho años de manera autogestiva. Acá no hay Planes, no hay subsidios ni nada. Algunas veces nos han mandado un dinero algunas compañeras o compañeros exiliados desde el exterior, pero nunca un Plan del Estado. Muy por el contrario porque lo primero que levantamos es la autogestión y la autonomía. Pero además hubo errores y retrocesos, siempre ligados a las luchas populares y a la lucha del individualismo contra la solidaridad hacia adentro de la Mutual. Siempre en un marco de una crisis como para mirar para arriba. Estoy convencida que aquella organización que no puede depurarse, sanarse a sí misma, está condenada al fracaso. Esta ha sido una organización que hasta ahora ha podido sanarse siempre. Pasamos por muchos gobiernos y muchas etapas. El tema de la ecología lo tenemos como fundacional que se empezó a desarrollar cuando acá los plantíos de soja empezaron a apretarnos el cogote. Trabajamos mucho por el tema de género también desde el principio. Entonces, en la medida en que la sociedad fue tomando esas temáticas nosotros ya teníamos una posición tomada como para ir reflejando y poder acompañar todo eso porque lo veníamos trabajando desde antes. Ese es un logro bastante importante para nosotros también. Otro logro fundacional es que nunca nos planteamos hacer las cosas solos. Siempre unidos en la diversidad y eso es lo que se cumple. Si recorrés los pisos verás que acá hay un montón de organizaciones todas juntas trabajando de alguna manera, podemos convivir, compartir los espacios. La Mutual abrió sus puertas a un montón de organizaciones que no tenían una sede. En cuanto a las dificultades son tremendas, desde el punto de vista económico, imaginate una mutual que no tiene como principal objetivo el lucro. Sin embargo se logran mantener un montón de puestos de trabajo, son muchas familias que hoy viven de la Mutual. Entre el Galpón y acá, en el edificio. Después, tenés los productores que traen sus cosas. Imaginate la cantidad de familias que dependen, por ejempo, de cada tarro de aceitunas que vendemos: los que cosechan, los que encurten…

¿Me podés describir brevemente cada área de la Mutual?
El Galpón es lo que nosotros pudimos organizar luego de la caída del trueque. La Mutual fue el nodo más grande de trueque de Capital en su momento. Tuvimos aquí cerca de cinco mil y pico de trocadores. Año 2001. Cuando por maniobra de Duhalde – que le tenía medio pánico a ese sistema- tiran abajo al trueque, nosotros empezamos a investigar y empezamos a construir el galpón juntando la economía social de lo que habíamos aprendido del trueque y todo lo demás, a pesar de que no teníamos moneda social y lo hicimos a través de la moneda capitalista, con ecología. Esos fueron los dos pilares formadores del galpón. La Mutual ya tenía la farmacia de genéricos que surgió antes de la ley de medicamentos genéricos. Y la radio también la teníamos. Cuando abrirnos la farmacia, una parte de los medicamentos se podía comprar con créditos del trueque. Era la única farmacia en todo el país que funcionaba de esa manera. El edificio lo recibimos en 1999 y estuvimos casi un año para reacondicionarlo y poder abrirlo. Sin un mango obviamente. Imaginate darle agua y luz a todos los pisos del edificio. Gas no tuvimos hasta luego de cinco o seis años. Fuimos abriendo de a un piso con muchísimo sacrificio. Todo el mundo trabajaba ad honorem. Ese fue un triunfo grande también. Con el trueque nos hicimos muy conocidos y establecimos muchas relaciones, porque al principio éramos los guerrilleros que, encima, el turco Menem nos había dado el edificio. No quedaba muy claro quiénes éramos. En el barrio nos miraban de reojo, así que el trueque nos hizo conocer y eso nos dio la posibilidad de empezar a abrir un montón más de servicios.

Y la radio?
La radio tiene un alcance de cuarenta cuadras a la redonda y sale también por streaming a todo el mundo. Es una FM comunitaria a la cual el kichnerismo jamás le reconoció la legalidad, no es como la radio de D’Elía u otras. Nunca nos dieron la legalidad por no ser kichneristas.

¿Y qué estoy nombrando cuando refiero a El Galpón?
Nombrás el primer lugar que tuvo Buenos Aires, la primera feria donde el productor se relacionaba directamente con el consumidor y donde las dos bases más importantes son la economía social y la ecología. Ahí vas a encontrar todo lo que busques orgánico o agroecológico o económicamente sustentable o sin veneno, como quieras llamarle. Desde artículos de tocador hasta alimentos, lo que quieras. Todo tipo de lácteos, panificaciones, productos cárnicos, verduras y frutas, vinos, productos veganos también.

¿Qué tipo de carnes?
Pollo y cerdo hay todo el año. Luego, según la época del año hay chivitos y corderos. Hay patos, huevos de ganso y pato y fiambres curados a la vieja usanza. Funciona los miércoles y sábados de 9 a 18 horas.

Hablame de los bachilletratos.
Son una pequeña muestra de lo que te decía respecto de convivir en la diversidad, porque no son nuestros sino de dos organizaciones autónomas que han armado bachilleratos. Una es la del bachillerato Mocha Celis, primer bachillerato trans de Améica. Reúne a gente trans, travestis, lesbianas, gays, pero sobre todo travestis, que son la mayor cantidad, que tienen un espacio donde no hay bullying, porque de toda esa variedad de elecciones sexuales la más llamativa es la de las travestis, porque te encontrás cuerpos enormes, a veces con tacos y con cuerpos muy masculinos vestidos de mujer. Eso llama mucho la atención, y en un ambiente de una escuela secundaria se hace muy cuesta arriba porque no hay cultura y no hay tolerancia. En cambio acá ellas están estudiando con gente que no es travesti ni transexual ni nada por el estilo pero están tranquilas porque es su casa. El otro bachi es el Osvaldo Bayer que es un grupo de docentes que comparten una idea del mundo muy en sintonía con lo que piensa Osvaldo, bastante piola digamos. Son de tipo anarco y muy respetuosos de los derechos humanos de los pueblos originarios. Muy lindo.

¿Esta interacción con los productores de El Galpón, los bachis, etc, implica interinfluencias? ¿En qué se manifiestan?
En que uno aprende todos los días de todo el mundo. Si me preguntás en lo personal, no sé si directamente con las experiencias de los bachilleratos, por ejemplo, por sus horarios, pero sí con los referentes de esos espacios con los que nos sentamos a charlar, a establecer acuerdos y a desarrollar y estructurar determinadas cosas. Mirá, trabajar con gente transexual es un lindo desafío para toda la gente que tiene la cabeza tan cerrada. Ese no fue nunca mi caso pero supongo que habré ampliado más mi mirada, porque es comprender cómo simplemente esa diferenciación es nada más que de una elección sexual.

¿La farmacia de la Mutual es más barata?
Sí, porque las farmacias en general alimentan al dueño de la farmacia que se lleva la parte del león y tienen los mismos costos que tenemos nosotros: gas, luz, el contador, el farmacéutico que pone su título… La diferencia es que no hay un capitalista que se lleva la gran parte. Entonces ¿cómo se facturan los medicamentos? Nosotros tenemos la buena fortuna de encontrarnos con un CEO de Sada Pharma al que le llamó mucho la atención la cantidad de gente que había acá cuando pasaba con su chofer. Y un día se bajó y nos preguntó qué era esto. Le contamos y nos dijo que quería ayudar. Así que vino otro día y le dijimos que queríamos armar una farmacia. Nos preguntó cuánto necesitábamos y le dijimos nueve mil dólares. Bueno, trajo nueve mil dólares y nos los prestó y empezó a andar la farmacia. Un tipo que siempre fue muy humanista, una persona muy especial.. Esto era en pleno 2001. Después devolvimos ese dinero. Y además él nos presentó a un montón de laboratorios como si hubiésemos sido antiguos clientes de Sada Pharma, o sea que nos comercializan como si fuéramos grandes farmacias y eso nos permite también tener precios inmejorables para la persona que los necesita.

¿Qué sintetizó el investigador y miembro de la Mutual Pedro Cazes Camarero?
Él logró sintetizar, a través de la nanotecnología, el remedio que combate eficazmente el mal de Chagas, el Nifurtimox, que Bayer había dejado de fabricar “por no ser rentable”. Esto fue hace unos años acá arriba, en el tercer piso. Es secretario de la Mutual. Este medicamento es sobre todo aplicable a nivel pediátrico porque sus partículas son de nanotecnología, lo que permite romper y traspasar la carcaza del bicho, del tripanosoma cruzi.

¿Cómo es la relación con el barrio El Playón? 
Acá vienen vecinos y vecinas al Galpón, a la farmacia, a los bachilleratos, a las cooperativas y a la radio. También a actividades culturales que hacemos y capacitaciones. Nosotros apuntamos la energía de la Mutual mayormente al barrio del Playón de Chacarita. Cuando vinimos acá ese barrio tenía más o menos unas cincuenta casas. Era muy pequeñito, muy pobre y muy mezclado con lo que había quedado de trabajadores ferroviarios. Hoy también hay una cantidad numerosa de familias, en su mayoría peruanos aunque no todos. Hay muchos argentinos también. Nos parecía que era la parte del barrio que más nos necesitaba. De cualquier manera nuestra oferta de productos del Galpón no es para ese barrio porque las cosas ecológicas nunca son baratas. La gente del Playón viene más bien a la farmacia, después tenemos dos programas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires con los Puentes Escolares que toman los niños en horarios contrarios a la escuela. Muchos de ellos han dejado la escuela porque están en situación de calle, o porque sus padres tienen algún tipo de adicción o son alcohólicos, entonces estos profesionales los preparan para volver al sistema educativo. El otro programa se llama que es primaria para adultos. Ellos utilizan mucho esos servicios y también los bachilleratos. Hicimos muchas peñas que luego de Cromañón dejamos de hacer, cursos de baile, folclore, tango, salsa y todo fue de mucha participación.

¿Cómo se vinculan con el gobierno de la Ciudad?*
Bueno, este fue un invento de la época de Aníbal Ibarra que antes se llamaba juegoteca porteña o algo así. Ahora las mandaron casi todas a lugares de la iglesia. Y dejaron los Puentes Escolares en pelotas, entonces estos chicos necesitan espacios porque el gobierno de la ciudad no les alquila lugares para que funcionen. Los mismos trabajadores de los Puentes Escolares buscan lugares y así vinieron acá. Nosotros les abrimos las puertas. Acá no viene ningún funcionario, al contrario, no le mandaron las meriendas durante un montón de tiempo ni les pagaban los salarios. Esto es en realidad una lucha de los trabajadores de estos programas.

¿Cuánta gente habita el Playón?
Unas seis mil y pico de personas.

¿Las mayores dificultades?
Todas. No hay cloacas, no hay agua corriente potable, no hay electricidad sino estos enjambres de cables cruzados que con las tormentas se cortan y demás. Las cloacas están muchas a cielo abierto con las implicancias para la salud que sabemos. Las construcciones son precarias, muy elementales, húmedas, muy frías en invierno, muy cálidas en verano…

¿Ahora quieren montar un negocio inmobiliario en el espacio del Playón?
Sí. Y estamos todos en resistencia contra eso. En un ratito habrá una asamblea en la que nosotros participamos, donde la gente le va a plantear al Instituto de Vivienda de la Ciudad la problemática.

¿Cuál es el principal reclamo del barrio?
Ellos quieren la urbanización pero de manera apropiada. No pueden desarmarles todo lo que tienen ahí, hacérselo pelota y entregarle una casa de setenta metros cuadrados, de dos ambientes cuando la familia por ahí son seis o siete integrantes. Encima de todo eso, les van a cobrar por esa reorganización una cuota que ellos tendrán que pagar, lo cual los colocará en peores condiciones aún. Sí se la entregan, claro.

¿Cómo evaluás el trabajo de la Mutual en el barrio?
Siempre puede ser mejor. Nosotros tenemos una manera de trabajar que no es ir al Playón sino atraerlos con determinadas actividades. No vamos ahí en una época del año porque no nos interesan las elecciones ni hacemos campañas electorales. Allá se hacen reuniones de organizaciones del barrio a las que siempre nos invitan, colaboramos con ellos de todas maneras, armando páginas en las redes, colaborando con volantes o afiches cuando necesitan propagandizar algo, con contactos, les presentamos una cátedra de la Facultad de Arquitectura de Rosario que está haciendo una contrapropuesta más humana para todo esto. Estamos en permanente comunicación y solidaria.

¿Y la experiencia de las Cooperativas de Liberados?
Se conformaron cooperativas de personas que han estado en el encierro como Hombres y Mujeres Libres, Esquina libertad, entre otros, donde no hemos tenido un solo caso de reincidencia. Permanentemente realizamos un trabajo para revisar nuestros vínculos, nuestras limitaciones y egoísmos. ¿Quién no los tiene? Una lucha permanente interna y externa Porque vemos en esta forma una camino para seguir creciendo.

¿Cuál es al balance a 18 años vista?
Mirá, siempre una tiene la sensación de que pudimos haber hecho más. Pero viendo el laburo en el barrio, El Galpón, los Bachis, los programas de Educación, la Farmacia, la huerta… En fin, todo lo que hicimos comunitariamente a partir de una creación de militantes revolucionarios, ¿cómo no sentir orgullo por tanto?