Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

» » Talleres clandestinos: en el 96% de las inspecciones, se detectó alguna ilegalidad

(22/06/16 - Trata de Personas)-.El documento analiza los resultados de los procedimientos que se realizaron en 518 domicilios de la CABA en los que se sospechaba que funcionaban factorías de la industria textil. Según la Protex, "por distintas razones, no se lleva adelante un control riguroso sobre la etapa de producción asociada a la confección de las prendas".
     
Informe sobre los talleres textiles denunciados en la CABA
"La economía ilegal es aprovechada por la economía formal en etapas posteriores de venta y comercialización de prendas". La frase del Informe sobre los talleres textiles denunciados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que elaboró la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) resume el circuito de la producción textil. 

El texto detalla las conclusiones de las inspecciones realizadas en 518 inmuebles en los que "se sospechaba que funcionaban talleres de costura sin la debida autorización". En concreto, el 61% de esos procedimientos concluyó con clausuras. "Si bien no se manifiesta con claridad, la falta de clausura de casi el 40% de los talleres irregulares podría deberse a que allí residían las familias que trabajaban en el lugar o porque se priorizó la clausura de los inmuebles que presentaban mayores incumplimientos de las normas de seguridad e higiene", detalla el texto.

De acuerdo al análisis realizado por la Procuraduría especializada, "el 2,19% cumplía alguna normativa laboral y estaba habilitado para funcionar" y "en el 96% de los inmuebles inspeccionados se pudo determinar que se presentaba alguna ilegalidad". El universo se completa con los talleres familiares, sin trabajadores, "y, por lo tanto, se encontraban ajenos a la legalidad" del informe de la Protex, "más allá de la posible existencia de irregularidades tributarias".

Solamente "el 2,19% cumplía alguna normativa laboral y estaba habilitado para funcionar".
El eje Floresta-Avenida Avellaneda

El área de mayor densidad de este tipo de locales -que habitualmente están compuestos "por cinco o diez empleados no registrados"- se encuentra en el barrio de Floresta, entre las avenidas Rivadavia, Nazca, Juan B. Justo y Segurola. "Además, una alta concentración de domicilios se ubica en la zona comercial conocida como 'Avellaneda', donde se nuclean cientos de comercios de venta mayorista y minorista de indumentaria y de productos de diferentes rubros -calzado, juguetería, bazar, entre otros- que son ofrecidos en la vía pública", detalló la Protex.

Migrantes
Por otro lado, el informe indica que, si bien la nacionalidad de las y los trabajadores no fue un dato recolectado correctamente por los inspectores, se logró establecer con la documentación presentada que al menos un 70% de las personas (365) halladas en los talleres al momento de las inspecciones eran extranjeras, mientras que sólo un 13% (68) se identificó como ciudadano argentino y el resto no presentó documento o no se hizo constar en el acta esa información. Esta proporción no se condice con los datos del último Censo de Población que señaló que el 27 de octubre de 2010, las personas migrantes no superaban el 5% de la población total.

Para la Procuraduría especializada, "la información relativa a la nacionalidad de las y los trabajadores es un dato muy importante porque se trata de un sector en el que las personas migrantes se encuentran altamente sobrerrepresentados con relación a otras áreas de trabajo".

Marcas
La cadena de valor textil busca en los talleres clandestinos y en la explotación laboral aumentar sus márgenes de ganancias. En el 39% de los casos en los que se encontró un taller de costura, "se detectó al menos una empresa vinculada con la explotación comercial de la ropa producida". La Protex concluyó en base a este dato que "en todos los casos, esas empresas incumplieron con lo establecido en los artículos 4, 6, 8 y 17 de la ley 12713 [que regula las contrataciones "a domicilio por cuenta ajena"] que imponen al empresario deberes especiales de control y vigilancia".

El área de mayor densidad de este tipo de locales se encuentra en el barrio de Floresta.
La Procuraduría subrayó además que "por distintas razones, no se lleva adelante un control riguroso sobre la etapa de producción asociada a la confección de las prendas aunque se muestra mayor vigilancia en la etapa de percepción impositiva de las ventas producidas. De esta manera, se fomenta una profunda "reorganización del sistema de producción de prendas en la que la descentralización y deslocalización son factores clave frente al cierre del modelo de las grandes fábricas".

La cadena
El trabajo "Los 'talleres clandestinos' y el funcionamiento de la industria de la indumentaria: el gobierno de la cadena productiva", elaborado por el investigador de FLACSO y del CONICET Jerónimo Montero Bressán para la Protex detalla los eslabones de la producción que intervienen en la confección de indumentaria. En el texto, Montero Bressán señala que "los talleres informales son el actor más numeroso, y quizás el más complejo de la cadena dada la enorme variedad de tipos y el dinamismo propio de su situación" y concluye que "la mayor parte de la ropa confeccionada en Argentina se produce en talleres informales".

El 61% de esos procedimientos concluyó con clausuras.
El académico puntualizó además que incluso en el caso de fábricas y talleres registrados "las condiciones laborales son pobres y el salario promedio en el sector es el más bajo de toda la industria".

Arriba de todo, en el vértice de la pirámide, se encuentran las marcas, que son "productos que agregan valor a la vestimenta". "Son el corazón del negocio de la ropa en la Argentina y en el mundo", sentenció Montero Bressán.

Según un estimado a precios de 2015, sobre el valor de venta de un pantalón de jean hipotético a $1500, la marca se queda con el 27% (lo que implica aproximadamente $405), mientras que la materia prima representa el 7,3% ($110) y la confección el 5,7% ($85). Este cálculo da una idea de quién es quién en la cadena de valor.

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previo
Entrada antigua