La secretaría de Comercio sustituyó el artículo 1 de la resolución Nº 269 del 14 de diciembre de 2001 por otra que determina que los exportadores deberán ingresar las divisas al sistema financiero local dentro de un plazo de mil ochocientos veinticinco (1825) días de corrido, esto significa que tienen hasta 5 años cuando tenían sólo un año con lo reglamentación anterior.
En este marco Política Argentina se comunicó con Daniel Schteingart, sociólogo magister en sociología económica; Hernán Letcher, economista y miembro de CEPA y Alejandro Vanoli, economista y ex presidente del BCRA para que, desde diferentes perspectivas, den cuenta de las implicancias de esta medida.
En primer lugar Daniel Schteingart señaló que “si desregulas el mercado cambiario das una fuente de volatibilidad muy grande” y agregó que no es “una cuestión conveniente”. Sin embargo aclaró que “una regulación total tampoco es la salida”.
Por su parte el especialista en sociología económica indicó que la liquidación de divisas se había regulado en la crisis de 2002 y había contribuido a estabilizar el mercado cambiario porque de esta manera se obligaba a los exportadores a liquidar en un plazo determinado.
Si bien consideró que “no es de las medidas que afecta directamente a la clase trabajadora”, si indirectamente. “Habilita que en ciertas situaciones donde los exportadores están especulando con una devaluación le dan mayor margen para inducir a depreciaciones en base al plazo que tienen para liquidar”, explicó.
En la misma línea Hernán Letcher, actual titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), también enfatizó que “es una herramienta que le da a los exportadores más margen para especular porque pueden esperar el momento para liquidar” y de esta manera pueden aguardar al mejor precio del dólar.
Además añadió que “el comportamiento de los exportadores ha sido recurrentemente nocivo para la Argentina”. “Por ejemplo si uno observa el mes de noviembre previo a las elecciones prácticamente no hay liquidación de divisas y esto se vincula con las expectativas que tenían de que Macri iba a ganar e iba a devaluar”, expresó.
Letcher consideró que “tarde o temprano, esa decisión que parece una cosa técnica, afecta el bolsillo de los trabajadores”.
Por otro lado en diálogo exclusivo con Política Argentina, el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli señaló que “es una medida potencialmente peligrosa en el mediano plazo” y que el Gobierno la toma por una cuestión ideológica para liberalizar todo y también por una cuestión de coyuntura, para que se devalue la moneda.
“Están poniendo en riesgo el mediano plazo, cuando la economía esté mucho más endeudada y los capitales especulativos habiendo tenido muchas ganancias, salgan y los dólares comerciales no vengan, se generan las condiciones para una crisis”, consideró.
Leé más: El Gobierno ya emitió deuda por 28 mil millones de dólares en lo que va del año
También explicó que “esto es una medida más que ha tomado este Gobierno en el plano cambiario” y añadió: “Empezamos por la gran devaluación, seguimos por la suba de las tasas que generó una duplicación de la inflación y una recesión, porque la economía Argentina creció 2,4 puntos por ciento el año anterior, según publicó el INDEC y ahora está estancada. Esta devaluación produjo caída del salario real, despidos y situaciones críticas para las pymes y para la industria nacional”.
Por su parte Vanoli se refirió a Cambiemos y consideró que “el conjunto de las medidas económicas del macrismo beneficia a los grandes exportadores, a la gran minería y a la gran banca pero por otro lado está perjudicando sistemáticamente a los trabajadores, a las pymes, a las industrias medianas que con un mercado interno desplomándose se ven perjudicadas”.
*Por Giuliana Fernández, Política Argentina