Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

» » Macri no le paga a los promotores del Programa de Salud de Pueblos Indígenas

(28/04/17 - Gestión Macri, Transparencia)-.Cuando se conocen este tipo de hechos uno comprende de que hablaba Mauricio Macri cunado se refería a la transparencia. El gobierno de Macri tiene dinero para pagarle un sueldo a la hermana de la reina de holanda, pese a no estar capacitada para el puesto, pero no paga los salarios de quienes trabajan con los más humildes, pese a que cobran mucho menos.

Actualmente el gobierno nacional no paga a los promotores del Programa de Salud de Pueblos Indígenas y los trabajadores suspendieron vacunaciones y atención en El Soberbio

“Una vez más, los pueblos originarios se encuentran marginados en la atención primaria de Salud, viviendo una situación extrema que no puede seguir sosteniéndose en el tiempo”, denunció el médico del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, Sebastián Tiozzo.


Y es una realidad, que no puede calificarse más que de injusta, indigna e insostenible, el reclamo de unos 120 trabajadores de la salud,  promotores del Programa Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, que reclaman: “no cobramos desde hace 4 a 6 meses”.

Del Programa depende su trabajo en la provincia para la atención médica y de vacunación de aldeas Mbya Guaraní en Misiones. En lo que va del año no le habrían abonado su “beca” de trabajo y no tienen respuesta de regularización de la situación laboral, no hay diálogo, y por ello, esta semana pidieron la intervención del gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Salud Pública, para solucionar su grave problema.

Desde el sitio oficial nacional fundamentaron que “esta iniciativa busca fomentar acciones de prevención y promoción de la salud que favorezcan el acceso a los servicios públicos de salud aceptando la interculturalidad. Con la finalidad de mejorar la cobertura y las condiciones de accesibilidad al sistema público de salud de las comunidades indígenas de todo el país, desde una perspectiva intercultural, se creó en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, medida que fue publicada en el Boletín Oficial”.

Pero con el correr de los meses, los promotores de la provincia se encuentran trabajando sin cobrar. Y esta semana la situación llevó a una decisión extrema por parte las Comunidades de El Soberbio, quienes en apoyo y solidaridad para revertir en particular la situación laboral de una de las promotoras de Salud, Raquel Cristina Schu, decidieron junto a los caciques en una asamblea realizada en la Aldea Jejy donde emitieron una declaración anunciando que “no se permitirá el ingreso a ningún promotor nuevo de Salud a las comunidades, hasta que se regularice, mejoren las condiciones de trabajo y se garantice la continuidad laboral” de la mencionada promotora, quien decidió abandonar la tarea ante los problemas económicos y de estabilidad laboral.

Esta mujer sería reconocida por su vocación profesional y solidaridad en la zona rural, en la que trabajaba desde hace 12 años como promotora de Salud, pero a la fecha no tiene un contrato con relación de dependencia con la provincia, por lo tanto, carece de todos los beneficios sociales: no cuenta con obra social para cuidar de su propia salud, no tiene aportes jubilatorios, no tiene licencias, no tiene feriados.

Desde fines de 2016 pasó a depender, además, de la beca del Programa de Salud de los Pueblos Indígenas del Gobierno Nacional. Y hasta la fecha nunca percibió sus haberes, pero igualmente continuó asistiendo a las comunidades hasta que la situación se volvió “insostenible”, aseveró en la entrevista con ArgentinaForestal.com. “Debía pedir dinero prestado para poder trabajar”, graficó la mujer. Finalmente, este mes decidió abandonar y dejó de trabajar con las comunidades de El Soberbio.

En este municipio hay un equipo de 7 promotores para atender a las comunidades, y todos decidieron –frente a la falta de respuestas del pago de Nación- suspender las vacunaciones y de atención médica. Y sumado a esto, las comunidades tomaron postura e informaron a las autoridades provinciales que tampoco aceptarán que ingresen “nuevos” promotores a las comunidades para la atención médica, haciendo responsable al Estado de encontrar una solución que garantice la atención de salud de los Mbyá Guaraní.

Vocación de Servicio
Raquel Schu es una mujer de 41 años, vive en El Soberbio con su esposo y su hijo que estudia en la Escuela de Familia Agrícola (EFA) de Colonia Alicia. Durante 12 años su desempeño laboral fue de promotora de Salud para la Provincia en vacunación en las 14 comunidades que habitan en el municipio. “Nunca tuve un solo problema, porque siempre respeté su cultura”, dice como la clave para una buena convivencia. Ella se ocupaba de las aldeas Caramelito, Ytapyru, Jejy, Jejy Miní, Yryapy, Pindó Poty, Caguypora, Itao Miri, Tekoa Ima, Kapi Ivate, Pindoty y Tacuaruzu, entre otras.

El doctor Sebastián Tiozzo –quien estudió en La Habana, Cuba, y regresó a la provincia en 2014, desempeñándose como profesional del Ministerio de Salud Pública de Misiones destinado al trabajo con los pueblos originarios- trabaja en Eldorado, pero fue  asignado recientemente por el Ministerio a realizar asistencia dos veces por semana en el área de las comunidades de El Soberbio ante la situación de conflicto planteada en los últimos meses.

En diálogo con este medio, se refirió a los momentos que se viven en la zona y explicó la postura adoptada por los caciques. “Se trata de una mujer increíble, ella (Raquel Schu) tiene un hijo en la escuela EFAs, tiene una vida muy dura, le dedica mucho tiempo a las comunidades y en la zona rural porque tiene vocación y corazón. Mucho de lo que hace es por solidaridad primero, después en su carácter de promotora”, la describió el médico, destacando su calidad de persona.

En Colonia La Flor todos la conocen y la noticia de que abandona el trabajo con las comunidades “golpeó fuerte” en la zona, dijo Tiozzo.

El médico agregó que “hubieron varias reuniones y solicitudes por escrito sobre el tema, pero no han tenido solución por parte de las autoridades. Y con gran dolor estos trabajadores toman la difícil decisión de suspender las jornadas de vacunación y atención médica hasta que no se resuelva la situación. Es lamentable que no se valore el gran trabajo que realizan día a día, y en un tema tan importante como la salud. Equidad es dar más a quien más lo necesita. Y nuestros pueblos originarios, históricamente vulnerados, olvidados, mal tratados y marginados, en vez de redoblar los esfuerzos para lograr brindarles una salud intercultural, vemos como siguen siendo abandonados”, aseveró.

Por su parte, los caciques en el escrito que presentaron a las autoridades señalaron: “expresamos nuestro repudio sobre algunos casos que viven nuestros compañeros de violencia psicológica, expresamos nuestra solidaridad y apoyo para que esto se detenga”, citaron en un documento que habría sido entregado a las autoridades provinciales a quienes piden su intervención para arribar a una solución.

En tanto, en la entrevista con este medio, la promotora de Salud fundamentó a que su decisión se debe “estrictamente a lo económico, no tengo respuestas al pago de mis haberes ni de una estabilidad laboral en la provincia, no tengo obra social y atiendo entre 12 a 14 aldeas y también las colonias en El Soberbio”, detalló.

“En mi trabajo no hay horario, ni días, ni feriados, tengo compromiso y estoy siempre que me necesitan, con tormenta, con frío, siempre acudo en casos de urgencias, incluso atendí un parto cuando debimos ser remolcados por un camión de la policía y por las inclemencias del tiempo, nos vimos empantanados, por lo tanto tuve que asistir a una embarazada con su parto en el camino”, relató la trabajadora, exponiendo los casos extremos con los que encuentra en su tarea de asistencia de salud.

Además, la situación de riesgo a la que se enfrenta, dado que se trata de zonas rurales, de difícil acceso donde muchas veces no cuentan con los recursos necesarios en la logística. “Es muy difícil y muy dura esta vida de trabajo en las zonas rurales, por lo tanto, si no tenemos recursos económicos propios para sostenernos, se hace inviable seguir”, recalcó.

De igual forma, expresó su agradecimiento por “el apoyo recibido por las comunidades y los caciques, esto me hace muy feliz, son mis hermanos, y mi corazón está abierto a la comunidad. Esta declaración es un reconocimiento a mi trabajo, pero ellos no solo esperan que se solucione mi situación, esperan una respuesta del Estado que es más profunda, que está relacionada a que el Estado garantice el sistema de asistencia de salud a las Comunidades Mbyá Guaraní”, concluyó.

*Por Patricia Escobar (Misiones Online

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previo
Entrada antigua