Select Menu

Municipios

Latinoamerica

Sociedad

.

.

Argentina

.

Deportes

Internacionales

Cultura y Educación

» » Arte y sociedad en un diario argentino

(22/01/16 - Exposiciones)-.La  investigación de Álvaro Abós, autor de la biografía de Botana, se transformó en este proyecto expositivo con curaduría del equipo de la fundación OSDE a cargo de María Teresa Constantín, y se despliega ante nosotros para espiar la vida de aquellos años a través de las páginas de Crítica.

Una ineludible exhibición que reconstruye a través de originales y fotografías, films, objetos artísticos, y numerosa documentación, el pulso de una época a través de la novedosa mirada del diario Crítica, que revolucionó el periodismo en el Río de la Plata.

 Esta muestra permite revisitar el clima que se vivía dentro y fuera del diario, descubrir el derrotero de su línea editorial y reconocer los aportes de personalidades que tallaron el perfil del siglo XX, como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Emilio Pettoruti, Enrique González Tuñón y muchos otros artistas que escribieron o ilustraron sus páginas.

También se reflejan los acontecimientos históricos del período desde su fundación en 1913 hasta 1941, fecha de la muerte de su creador y director.

Botana nació en Uruguay en 1888 y recaló en Buenos Aires en 1911. Cuenta la leyenda, que llegó con ropa de fajina, un sable y un libro de Horacio bajo el brazo.
Trabajó en la redacción del diario La Razón, donde se lo consideraba un redactor excepcional y luego de un breve tránsito por Última Hora funda Crítica en 1913. Alcanza un éxito inmediato y se posiciona como una voz imprescindible en el escenario porteño.

Aventurero y visionario, según Pablo Neruda, era “un millonario de esos que sólo la Argentina o los Estados Unidos podían producir”, se decía amigo de Randolph Hearst, y como él creó un emporio y hasta un multimedio a partir de un diario que nació conservador, y supo transitar los cambios políticos y sociales de comienzos del siglo XX con audacia.

Crítica pasó a la historia por haber alcanzado cifras de venta cercanas al millón de ejemplares diarios. Su diagramación modernista, revolucionaria en su época, y la importancia que dio a los deportes, el espectáculo y el crimen son reflejadas en la muestra a través de la cobertura que Crítica hizo de hechos célebres, como la pelea Dempsey-Firpo, el nacimiento del mito de Carlos Gardel o los temas policiales que en su momento apasionaron a la sociedad.

Rápidamente se advirtió la importancia de la gráfica y las imágenes, que pusieron a la mano del público la actualidad en blanco y negro con diseños modernos, navegando entre el amarillismo y el sensacionalismo.

En sus páginas el pintor y grabador Luis Macaya publicaba una columna de arte que introdujo en 1926 el concepto de la Ilustración con destino social.

Crítica supo captar la atención de lo popular, tal vez a través de los mismos contenidos pero con cambios formales de la mano de artistas y dibujantes como Facio Hebequer, Fray Mocho, el padre de la caricatura José María Cao, o los trazos modernísimos de Bundy.

Muchos hicieron sus pininos en una experiencia inédita y daban vida a las noticias policiales, como el asesinato del concejal Paz, o le ponían imágenes a textos como “El Patriarca” de Walt Witman o las aventuras del Corsario encarnados por la pluma de Premani. Mientras el padre de Isidoro, Dante Quinterno, creaba la tira “Un porteño optimista” que derivó en “las aventuras de don Gil contento”.

Esta profusión de imágenes que luego se verá plasmada en 1926 con Crítica Magazine, donde escriben Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat y más adelante en La Revista Multicolor de los Sábados, inaugura el cruce de géneros y el impacto visual. Primero con un estilo sensacionalista -en función a una moderna concepción del público de masas– y, al mismo tiempo, sostuvo para sus suplementos la idea de públicos diferenciales.

Mientras Roberto Arlt escribía las crónicas Policiales, Gonzales Tuñón entregaba un largo poema dedicado a la nueva rotativa del diario, a la manera de los futuristas.

De cualquier modo lo novedoso y el vanguardismo encarado en la resolución gráfica y el despliegue de imágenes, no siempre se correspondía con los contenidos y los textos publicados en los suplementos, que se mantenían dentro de cánones bastante conservadores. Pero es la mezcla de temáticas y autores lo que sigue resultando sorprendentemente actual.

El nivel y la calidad del despliegue gráfico se puede ver en los facsímiles y gigantografias que nos permiten recorrer la historia del diario y del país de aquellos años.

Entrando a la derecha nos encontramos con una gran foto de Josefine Baker y la acogida del Jazz en nuestro país, el despunte del tango, Gardel y la tragedia de Medellín. También se pueden ver los comentarios e incertidumbres que despertaba la llegada del cine sonoro, cuando se  preguntaban: “Logrará el film parlante reemplazar al teatro”.

Botana supo reconocer la voz popular tal vez por su unión con la joven redactora del diario La Protesta en 1915, Salvadora Medina Onrubia, autora teatral y anarquista.
Hacia 1919 Crítica da cuenta de la “Semana trágica” y pone el foco en  “El Mundo obrero” cuando se exponen los sucesos de La Patagonia Rebelde en 1921. 

Este periódico nacido conservador y en franca oposición al gobierno de Yrigoyen titulaba “Dios salve a la República” el día en que el Peludo asumía la presidencia en1916.
Publica los cruentos sucesos 5 de septiembre de 1930 en el sepelio del estudiante asesinado: “Jamás sintió Buenos Aires  tanta indignación” y pide en el subtítulo: “Vigilante no tire” mientras denuncian en la  bajada: “Quisose substraer a los estudiantes el cadáver del compañero muerto”.
Y celebra el golpe del 30, sin embargo se distancia al poco tiempo. Uriburu clausura “Crítica”, Botana y Salvadora son detenidos junto a 30 periodistas. Situación que dura poco ya que en marzo del 32 con el estreno del noticiero cinematográfico “Crítica sonora”, se constituye en el primer grupo multimedios del país (gráfica, radio, cine).

Hacia 1933 con Ernesto Giudici el periódico comienza una abierta prédica antifascista, el diario la Nación se refiere a Salvadora como “La virgen roja de Crítica y La Protesta”.
En sus páginas gráficas exponen el accionar de los “Fascios” (sic) en España: “En un solo día fusilaron a 7500 leales en Badajoz”, publicaba Crítica con fotos en 1937. Así como denunciaban el avance de los Nazis. Estos originales se pueden ver en las vitrinas junto a la carta enviada por Roman Rolland representante del comité antifascista.


Lo fascinante de esos titulares y las imágenes que nos transportan en el tiempo, se completa con pinturas y obras originales de Adolfo Bellocq, Jorge Bermúdez, Italo Botti, Fray Guillermo Butler, Felice Casorati, Benito Chinchella- Quinquela, Dora Cifone, Pablo Curatella Manes, Juan Del Prete, Guillermo Facio Hebequer, Fernando Fader, Raquel Forner, Juan Manuel Gavazzo Buchardo, Ramón Gómez Cornet, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Emilio Pettoruti, Cesáreo Bernaldo de Quirós y Agustín Riganelli.

Algunos como colaboradores del diario otros, jóvenes artistas de nuevas corrientes estéticas que se abrían camino y que Critica intentaba apuntalar comentando sus exposiciones.

 También se proyecta un capítulo  del documental de Lorena Muñoz: Los próximos pasados, que cuenta los avatares sufridos por el mural “Ejercicio plástico” pintado por Siqueiros en la quinta de Botana antes de su recuperación, restauración y posterior instalación en el Museo del Bicentenario.

Y para terminar la visita las magníficas fotos de Claudio Larrea que muestran el lujoso e imponente edificio de Avenida De Mayo construido especialmente para el diario.

Recorrer esta muestra del primer piso de la fundación OSDE da cuenta de los vaivenes y contradicciones, las disputas y los cambios de un periódico que hizo historia, desde esos primeros 5000 ejemplares que llevaron como signo de identidad, las palabras e intenciones de su director impresas en la tapa, -Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre el noble caballo, para picarlo y tenerlo despierto-; hasta la muerte de Natalio Botana en 1941.

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previo
Entrada antigua